NUEVA CAMPAÑA PARA PROMOCIONAR EL FRACASADO DNI CATALÁN.

El Documento Nacional de Identidad ( DNI ) catalán que promovió el ex-presidente del Gobierno Autonómico de aquella región, Carlos Puigdemónt, para avanzar en la independencia de Cataluña, solo ha conseguido convencer a 22.000 personas, a los seis meses de su lanzamiento, el pasado día 6 de abril. Llevado a nivel estadístico, representa un O,2% de toda la población catalana, formada por más de siete millones y medio de personas.

El Consejo por la República, entidad privada que preside el fugitivo de la justicia desde su guarida belga, para promocionar el proceso separatista, pretende convertir este documento, bautizado como la Identidad Digital Republicana ( IDR ), en un carnet para identificarse y ejercer derechos como ciudadano de la futura República Catalana.

Con un coste de entre 6 y 12 euros, no sirve para realizar ningún trámite en la administración autonómica aunque si permite hacerlo con entidades y empresas privadas afines al independentismo, tales como medios de comunicación social, compañías de energía, seguros y telecomunicaciones.

NavarraResiste.com: Democracia a la catalana

Ahora, el pasado mes de junio, el citado Consejo, lanzó una nueva campaña para conseguir nuevos adeptos y solicita a todo aquel que ya lo disponga, que lo fotografíe y difunda a través de las redes sociales para que se recuerde su existencia.

Lo cierto es que el DNI catalán, no ha tenido un gran impacto entre los propios miembros y seguidores del Consejo por la República puesto que, solo un 22% de los casi cien mil que son -exactamente, 97.943- se han hecho el carnet. La entidad que preside Puigdemont, se creó en 2.018 y tenía como objetivo conseguir dos millones de socios que era el número de votantes independentistas que obtuvo el referéndum ilegal de 2.017 y como se puede apreciar, se ha quedado muy lejos de esa cifra.

En cualquier caso, el DNI catalán es un paso más del expresado Consejo para tratar de ir construyendo estructuras de Estado en su avance hacia la segregación de España. Además de este carnet, esta entidad tiene previsto establecer una red consular para internacionalizar toda la crisis catalana.

En tu DNI ¿qué pone?. Nacionalismo catalán vs nacionalismo español | by  Gemma | Medium

Estas iniciativas que están demostrando más polémica que efectividad, presentan al Consejo por la República como un proyecto bastante débil que estaba pensado para convertirse en una plataforma de poder para Puigdemont y está acabando diluyéndose por su poca solidez. La única acción que tuvo repercusión fue la concentración de Perpiñán ( Francia) el pasado 29 de febrero de 2.020, semanas antes del reconocimiento oficial de la pandemia china y que logró reunir a unas 200.000 personas.

Otra muestra de su endeblez, ha sido el fracaso en las negociaciones para formar el Gobierno autonómico, resultante de las últimas elecciones regionales, el 14 de febrero de este año de 2.021 y donde pretendía convertirse en el órgano de coordinación para la utopía republicana. Tras meses de bloqueo que a punto estuvieron de convocar nuevas elecciones autonómicas, por agotamiento del plazo legal para su constitución, se acordó modificar la organización del Consejo dado el abandono protagonizado por la CUP ( siglas de la Candidatura de Unidad Popular, separatista de ultraizquierda ) y Ómnium Cultural ( entidad privada defensora de la lengua catalana ).

EL SENADO ESPAÑOL Y EL DERROCHE DEL DINERO PÚBLICO.

El pasado 23 de septiembre, el partido político Juntos por Cataluña ( JxCAT ), presentó en el Senado español, una propuesta para poder usar, sin restricciones, las lenguas cooficiales al español: catalán, gallego y vasco ( eusquera); en toda la actividad parlamentaria de esa Cámara Alta y que ahora está limitada a las Mociones en el Pleno. Al lograr el apoyo del Grupo Socialista, junto con sus socios de Gobierno y otros senadores autonómicos de la izquierda, pasó el trámite para ser estudiada en la Comisión de Reglamento. De nada sirvió el rechazo de los senadores del Grupo Popular, de Ciudadanos y de Vox, al contar esta iniciativa con el respaldo suficiente para salir adelante: 149 votos a favor y 105 en contra.

Al defender la modificación, el portavoz de JxCAT. José Luis Cleries, señaló que, universalizar el uso de tales lenguas en el Senado, no iba contra nada, ni contra nadie y frente a quienes criticaban que, la medida podía acarrear un coste de casi un millón de euros, dijo que normalizar en la Cámara el empleo de estas lenguas nunca puede considerarse un derroche.

La senadora del PP, Alicia Camacho le advirtió que esa cifra podría llegar a triplicarse, como ya ocurrió en el 2.010, cuando se anunció que, permitir el empleo de lenguas cooficiales en el Debate de Mociones, supondría 70.000 euros al año y ahora la institución paga 300.000 euros por intérpretes. Rechazando que el Senado se convierta en una Torre de Babel de idiomas que no entienden, salpicada de auriculares y traductores, cuyo coste que ha calificado de disparate, no deben de asumir los demás españoles.

Noticias | Senado de España

El principal argumento de JxCAT para conseguir la reforma del Reglamento, es la condición del Senado de Cámara Territorial. Sin embargo, en el debate, los portavoces de PP, Ciudadanos y Vox le han recordado que la Comunidad Autónoma de Cataluña no respeta a los castellano-parlantes residentes en esa región española, cuyos derechos son maltratados. También que ese grupo político catalán, defina España como un Estado Plurinacional y Plurilingüe, no se ajusta a lo establecido en la Constitución Española, en cuyo artículo 3 dice que el castellano es la lengua oficial del Estado español y que las demás solo lo son en sus respectivos territorios.

Los partidarios de esta propuesta, argumentaron el enriquecimiento que las lenguas suponen en el patrimonio cultural del país y por eso era preciso avanzar en su empleo en el Parlamento ( Partido Socialista ). No votar a favor de la iniciativa supondría un desprecio absoluto para los pocos ciudadanos que creen de verdad que, el Senado sea una cámara territorial ( IRC ). Se trataba de una cuestión política y de sentido común ( PNV ) y lo que se pretende es reflejar en la Cámara Alta una realidad que ya se da en la sociedad ( Izquierda Confederal ).

Esta iniciativa, que podrá ser sometida a modificaciones a través de las correspondientes enmiendas, en la Comisión de Reglamento, plantea que el catalán, el gallego y el vasco se puedan utilizar en todos los Plenos ( como hasta ahora ) incluyendo además, las Sesiones de Control con Preguntas al Gobierno; así como en las Comisiones y en toda la actividad parlamentaria. Igualmente, busca dar un completo respaldo, al uso oral y escrito de estas lenguas, extendido incluso a la publicaciones del Senado y a los escritos que se presenten en su Registro de Entrada.

Palacio del Senado (España) - Wikipedia, la enciclopedia libre

El 21 de julio del año 2.010, se aprobó en el Senado que, entonces estaba presidido por el socialista Javier Rojo, el uso en los Plenos de las lenguas cooficiales, dejando claro que esa nueva situación no iba a afectar a las cuentas de la Cámara Alta y bastaba, simplemente, con hacer una reorganización. Lo que no dijo, era cuál sería el importe de la reforma necesaria, en la zona de taquígrafos y medios de comunicación que, al final resultó por casi 600.000 euros y eso que no se llegaron a instalar cabinas para los intérpretes.

Los locutorios inicialmente previstos, fueron sustituidos por lo que se denominó, una solución más fácil y más práctica: comprar 400 auriculares para que los senadores los utilizaran en sus escaños y acomodar a los traductores -dos para el vasco, tres para el catalán ( que incluye también al valenciano ) y dos para el gallego- en una sala aparte desde donde podrían ejercer su trabajo, traduciendo las distintas intervenciones. El importe de los cascos: 4.500 euros.

El coste de la implantación de este servicio de traducción, al que se le añadió, el de la transcripción en la lengua correspondiente, para incorporarlo al Diario de Sesiones, dispuso de un presupuesto de 350.000 euros en 2011. Entre otros conceptos, había que destacar que, 250.000 euros estaban destinados para el Debate de las Mociones en el Pleno, cuya defensa se pudiera hacer en cualquiera de las lenguas territoriales y otros 100.000 euros que fueron a parar a la Comisión General de Comunidades Autónomas, donde ya estaba permitido el uso de las lenguas cooficiales. Así las cosas, cada sesión plenaria que tiene de media unos dos dias de duración, tenía un coste adicional de 12.000 euros. Teniendo en cuenta que cada mes se producen dos Plenos, la cifra alcanza los 24.000 euros mensuales.

El Senado aprueba hoy de forma definitiva los Presupuestos del 2021

El precio de un intérprete en esas sesiones, independientemente de la duración de su trabajo, era de 515 euros por jornada completa, cifra esta considerada como tarifa oficial. Si se tiene en cuenta que, si un mismo traductor acude a las cuatro dias mensuales, siendo su duración media de doce horas también mensuales, su sueldo era de 2.060 euros por trabajar doce horas al mes, más las correspondientes dietas de desplazamiento ya que la mayoría de ellos tienen su residencia fuera de Madrid.

Esta victoria política, celebrada por todos los senadores de la órbita nacionalista, ya se había intentado el año anterior, en el 2.009, cuando el PSOE vetó el uso de estas lenguas en la Sesión de Control del Gobierno, para evitar que el entonces Presidente del Gabinete, José Luis Rodriguez Zapatero y sus Ministros, tuvieran que echar mano del pinganillo, como ya le había ocurrido a Manuel Chaves como Vicepresidente del Gobierno de entonces, con José Montilla, Presidente de la Comunidad Autónoma de Cataluña en aquel momento, durante la Comisión General de Comunidades Autónomas. Y es que la imagen de entonces, ambos socialistas y andaluces, utilizando auriculares para entenderse no había dejado a nadie indiferente.

El objetivo logrado por los distintos grupos nacionalistas en el Senado: la entonces CIU, PNV, BNG; también las existentes IU-ICV y de Navarra Si.; dista mucho de lo que ocurre en el Congreso de los Diputados, donde esta misma propuesta ya ha sido rechazada en varias ocasiones.

Desde el mundo profesional de la traducción, están encantados con estos presupuestos oficiales del Senado y, en privado, consideran que se trata de un despilfarro que no tiene ninguna. justificación. Piensan que debemos de ser el hazmerreir de Europa porque España no es una unión federal como podría ser Suiza para justificar este gasto, donde son idiomas oficiales el italiano, el alemán, el francés y el romanche ( lengua procedente del norte de Italia) porque en España todo el mundo sabe hablar español.

ESPAÑA EN EL » NUEVO MUNDO «.

Afortunadamente, son tiempos que se está reaccionando con buen tino, al origen del mal nombre de España y se están desmitificando las mentiras vertidas sobre el Descubrimiento y la Conquista de América. Hace años que, las batallas de la cultura son conscientes de que la revisión histórica es su última frontera. Se está instalando, en la mente de los ciudadanos españoles, esa campaña que tiene su origen en los Estados Unidos de que, determinados colectivos, han sido discriminados históricamente, siempre que estén relacionados con España y la religión católica. Si es del mundo anglosajón y religión evangélica, entonces no. Aquello de que es preferible blanco, rubio y protestante y no lo de moreno, hispano y católico. Siendo ellos los buenos – claro- y nosotros los malos.

En este contexto tan tormentoso, hay que reivindicar -una vez más- el concepto de Hispanidad. Es necesario ante la persistencia política y el torrente de declaraciones ventajistas y desacertadas, del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ( más conocido por sus iniciales: AMLO ) exhortando de nuevo a España y a la Iglesia Católica, a pedir perdón, por las atrocidades cometidas en el continente americano, desde la llegada de los españoles en 1.492.

A la primera autoridad mexicana habría que recordarle que, la Historia no se puede ver desde los patriotismos modernos sino que hay que enterderla desde el momento en que los hechos se produjeron aunque a él le duelan todavía por lo turbulentos que fueron. Flaco favor le hace a sus conciudadanos, intentando establecer una historia oficial -favorable a sus interese políticos- y no narrada desde el ángulo más aséptico posible como hacen los investigadores. Es necesario que, las generaciones futuras puedan vivir en paz con ellas mismas y con su memoria.

La mayoría de las comunidades científicas de historiadores de ambos lados del océano Atlántico coinciden en que, la Historia del Mundo no se puede explicar sin tener en cuenta la Historia de España. Si miramos a España con ojos actuales, se puede afirmar con toda certeza de que España, fue la autora de la primera globalización de la Historia. Desde la expedición de Colón en el siglo XV, hasta los procesos independentistas americanos del siglo XIX, el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo fue una época de florecimiento cultural y desarrollo económico, nunca alcanzado desde entonces.

Memoria de España: América, un nuevo mundo | RTVE Play

Ya va siendo hora de que los españoles, sepamos, que no tenemos que avergonzarnos de nada sobre los territorios americanos, con sus luces y sus sombras, con sus aciertos y sus errores. Nuestra presencia allí quiere ser enterrada bajo una montaña de propaganda, mentiras y medias verdades que nos haga crecer como acomplejados. ¿ Cómo nos vamos a disculpar por esa maravilla que es el testamento de Isabel I, La Católica; la epopeya de Hernán Cortés, logrando aliarse con más de 60 tribus mesoamericanas contra los aztecas o la paralización de la conquista hasta que se reconocieran los derechos de los pobladores de estos territorios, ordenada por Carlos I; a Magallanes y Elcano, recorriendo por primera vez el planeta y demostrando que la Tierra era redonda; la incentivación del mestizaje que es algo excepcional que no ha hecho ningún otro Imperio; la construcción de Universidades y Hospitales y las hazañas de Blas de Lezo ?. Fueron muchos, los hombres y mujeres que hicieron de la Historia de España y de su Imperio, la más rica y apasionante de todas las Historias.

Esta salvaguarda del legado cultural español es ampliamente reconocida por catedráticos, argentinos, colombianos o mexicanos y por lo más granado de los historiadores españoles, empezando por la Real Academia de la Historia Española. También lo defienden renombrados historiadores extranjeros, tanto franceses o británicos. Todos ellos combaten con datos y documentos, los mitos de la supuesta colonización española y de la Leyenda Negra que nos persigue desde entonces.

Al final, si nos despojamos de fobias y filias modernas, más asociadas al populismo barato y a los intereses de determinados políticos, lo que nos queda es un registro de nuestra Historia, a ambos lados de este charco que nos separa, que por irreparable, es mejor conocer y apreciar. Todos, los de aquí y los de allá, tenemos que hacer un esfuerzo de comprensión porque hablamos una lengua común y hemos compartido una cultura de casi cuatro siglos de historia. Y eso, lejos de dividir nos tiene que unir más.

El castellano del Nuevo Mundo | El HuffPost

Debemos de ver lo ocurrido después de 1.492, como un descubrimiento mutuo, un cruce de culturas, de caminos y el inicio de una época distinta. Uno de los aspectos más importantes de esa cultura común es una lengua que no para de crecer y ya lleva camino de que la usen 600 millones de personas. Y ese idioma común que nos hermana, nos abre una serie de oportunidades de crecimiento económico y de bienestar social que muchos competidores quieren evitar. Hace dos siglos que estamos desaprovechando la oportunidad de contar nuestras propias historias y de ocupar un lugar en el mundo que sea la envidia de los demás, omitiendo todas esas banderas de liderazgo ideológico que debemos de olvidar.

Otro de ellos, sería la política oficial del mestizaje como fenómeno solamente ligado al Descubrimiento por parte de España. Los matrimonios mixtos se autorizaron enseguida y, a partir de ahí, llega esa mezcla de razas que lo que hacen es enriquecer y no dividir, como ese movimiento antihispanista iniciado en los Estados Unidos que, acaba con el derribamiento de estatuas y pintadas de aquellos héroes, a los que nunca se les reconocerá suficientemente, todo lo que consiguieron, muchos de ellos incluso a costa de sus propias vidas.

El mestizaje, una categoría más allá de la biología UAB Barcelona

Esa nueva ola de indigenismo político que, nos invade durante estos tiempos, creo que hay que interpretarla también, como una forma de populismo que, nace como una profunda intención de manipulación. Todas esas cosas que se plantean ahora del perdón con carácter retrospectivo, cuando el perdón es un acto personal e individual, rozan lo absurdo y no son nada sinceras.

La izquierda en general, de aquí y de allá, parece que tiene un problema con esto de la Hispanidad y piensan que lo mejor que podría hacerse con ella, es meterla en un cajón y olvidarla, en lugar de celebrarla como una aventura gigantesca y un encuentro entre dos mundos que cambiaron el curso de la Historia, beneficiándose ambos. Si esto no es un motivo de celebración y que el mundo se hizo más grande con la llegada de Colón a América…….

EN EL AÑO DEL BICENTENARIO DE MÉXICO.

La desmembración del Imperio Español, dio origen a una pléyade de países enfrentados entre sí. En la actualidad, parece que se está gestando un desastre aún mayor que devendrá en un número superior de naciones y mucho más pequeñas, debido al empuje del indigenismo político. Un claro ejemplo de estos casos, es lo que está ocurriendo en México, donde los discursos del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ocultan la mayor parte el componente nativo de la historia de su país.

Desde su toma de posesión, ha escondido todo lo que no sea azteca. Haciendo desaparecer -intencionadamente- todas las comunidades aborígenes ( se han identificado hasta 60 lenguas amerindias ) que lucharon -codo con codo- con los españoles para combatir el yugo mexica que los canibalizaban y exterminaban. Y estas tribus, lo hicieron de manera voluntaria y entusiasta porque los españoles, los respetaban como personas y condenaban la tiranía de la esclavitud de sus mejores jóvenes a los que eran sometidos periódicamente -a modo de tributo- por el dominio azteca para sacrificarlos ante sus dioses, arrancándoles el corazón con la mano -estando vivos- tras abrirles el tórax con un enorme cuchillo. El cadáver era, posteriormente, descuartizado y repartido para los comensales previamente elegidos. Los templos mexicas eran alimentados con sangre humana como la única forma – según ellos- de evitar el final del mundo y la caída del Universo en el caos.

Gracias a esta unión interesada hispano-nativa, se pudo destruir el Imperio Azteca y completar la Conquista de México, dada la escasez numérica de los españoles. A partir de entonces, a aquellos territorios, se los denominó Virreinato de Nueva España. Era el año 1.521 y se estableció un nuevo orden social, basado en la conservación y perpetuación de los naturales.

Las etnias mexicanas, se conservaron puras o mestizadas mientras duró la presencia española, ( 50% indígena y 20% mestiza ) tal y como Cortés había prometido a Carlos V. Con la independencia mexicana, estas tribus, fueron anuladas culturalmente y diezmadas poblacionalmente. Situación en la que permanecen hoy en día, dos siglos después, aunque la propaganda oficial sigue culpando al llamado e inexistente genocidio español, con el apoyo de nuestra ignorante izquierda radical. Según la Encuesta Interracial Mexicana de 2.015, solo el 23% de los mexicanos se consideraba indígena o descendiente de ellos, es decir, menos de la mitad de cuando aquellas tierras eran territorios españoles. Ahora, pongamos como ejemplo lo ocurrido en otras regiones americanas del norte del continente como Canadá, donde no llega al 6% la población descendiente de los nativos ; y siguiendo con los Estados Unidos, donde la cifra tampoco alcanza el 2%.

500 años de la conquista de México: la PNL de VOX sobre el papel integrador  de España en América | VOX

En este año de 2.021, el 28 de septiembre, se cumplió el Bicentenario del nacimiento del Primer Imperio Mexicano, ( dada su enorme vastedad territorial ) y ya como nación independiente, antecedente inmediato de la actual República de México, que se constituyó tres años más tarde. También se celebra, el V Centenario de la victoria de Hernán Cortés con la ayuda imprescindible de los tlaxcaltecas y totonacas que, igualmente, fueron vencedores al liberarse como víctimas de la satrapía azteca. A lo que habría que añadir, una campaña de indigenismo torticero, fabricado en los Estados Unidos que se está convirtiendo en una nueva ideología que busca fragmentar -aún más- políticamente a Hispanoamérica.

Afortunadamente, no todo México es su Presidente López Obrador ya que México es mucho más. La comunidad de historiadores mexicanos y españoles, hace años que están analizando, conjuntamente, las raíces por las que la Comunidad Hispánica parece estar incapacitada para actuar en su beneficio común y está tan desanimada que se porta como si estuviera derrotada.

Una alianza estratégica con México es fundamental en la defensa del mundo hispánico. La famosa Leyenda Negra Española no solo ha sido asumida por España, también afecta a la autoestima de la Comunidad Hispánica. Me estoy refiriendo a más de 400 millones de personas que lo asombroso es que, con este potencial, esa campaña, haya tenido tan poco respuesta pese a las graves consecuencias, como el auto-odio, rechazo al pasado y auto-sabotaje constante. Un reconocido historiador mexicano sostiene que : los hispanos no tienen un pasado sino que lo arrastran. A lo anterior, habría que añadirle una especie de huida de la realidad que padece Hispanoamérica y un montón de problemas sin afrontar, como es el tremendo racismo en los Estados Unidos.

Bicentenario (1): Historia y Patrimonio

Se debe de recordar en el plano histórico que, casi la mitad del actual territorio norteamericano fue antes de España que, posteriormente heredó México y que las tierras al norte de Río Grande le fueron arrebatadas por Estados Unidos, tras doce años de rapiña, de 1836 a 1.848, con algún encontronazo militar también. Me estoy refiriendo a lo que en la actualidad son los Estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizona y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma ( 2.349.574 km de territorio, aproximadamente el 120% más que la superficie que constituye el México de hoy y siete veces más que la extensión de España). A continuación, los norteamericanos, iniciaron una limpieza étnica, cuya población indígena y mestiza, fue borrada del mapa a base de sangre y fuego, de manera que ahora parece que no ha existido nunca.

Soy de la opinión de que, al mismo tiempo que, los residentes hispanos han superado en número a los angloamericanos en los Estados de California y Nuevo México, se ha desatado una fiebre iconoclasta contra la simbología española, como con las estatuas de Colón, Juan de Oñate, Fray Junípero Serra y Cervantes., entre otros.

Estos emblemas, han sido víctimas de un juicio moral supremacista e hipócrita que está acabando con los vestigios históricos de la presencia española en los Estados Unidos. Y supone, igualmente, una política de subordinación cultural que tiene interiorizada el mundo hispánico desde hace mucho tiempo. Es sorprendente, esa obsesión por la raza y lo que eso significa.

Se puede afirmar que, estos ataques a los vestigios históricos españoles y la destrucción de algunos de ellos, en nombre de un anticolonialismo indigenista no es más que un racismo disfrazado por quienes quieren imponer su dominio de : blanco, anglosajón y protestante. En este aspecto habría que mencionar, a modo de anécdota, como una revista norteamericana, al informar de las nominaciones a los Óscar, el pasado año de 2.020, consideraba a Antonio Banderas como un actor de color.

Generaciones enteras de españoles, como yo, han crecido saturados de ver las películas del Oeste americano que, con el tiempo, han descubierto que, la maquinaria de ocultación y manipulación norteamericana, ha tenido a su servicio, una de las industrias más poderosas en la formación de gustos y opiniones que haya existido jamás: el cine primero y la televisión después.

Estos medios, han mostrado a colonos pacíficos e indefensos atacados por indios salvajes, ocultando que cuando los blancos invadieron su territorio, esos indios eran cristianos y hablaban español, gracias a la labor evangelizadora de los monjes españoles, cuyas estatuas ahorra derriban. Y para los incrédulos, es bueno recordar algunos de los nombres de los jefes apaches: Delgadito, Ponce, Jerónimo…..

EL PROCESO DE ACOGIDA EN ESPAÑA DE LOS REFUGIADOS AFGANOS.

Llegaron con lo puesto y extremadamente cansados. Pese a que el viaje en avión duró varias horas, no les dio tiempo a recuperarse, ni física, ni mentalmente. La enorme distancia recorrida desde su país, pasando de un continente a otro ; el abandono de sus hábitos y costumbres; no son nada comparado con lo que les espera, ahora, al final del recorrido deseado. A sus elementales preocupaciones de cómo iba a ser su nueva vida, había que añadirle el recuerdo de los familiares que dejaron atrás. Así, aterrizaron en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, los colaboradores afganos de la Misión Española en Afganistán, durante el tiempo que ha durado esta: 20 años

Por delante, tendrán que atravesar un proceso duro, con nuevos desplazamientos y meses de espera hasta que se resuelva la petición de Protección Internacional, trámite que, a menudo, se dilata en el tiempo y supera los plazos legales previstos. El Ministro del Interior, Fernando Grande Marlasca, afirmó que estas peticiones tendrían carácter extraordinario porque son algo especial y se irían tramitando con la mayor urgencia.

Las estadísticas de la Oficina de Asilo y Refugio ( OAR ) indican que, en 2.020, solo 34 afganos presentaron su solicitud y representaban el 0,04 % de las formalizadas. En el año anterior, en 2.019, la cifra ascendió a 182 y en 2.018, habían sido 101 los demandantes. Los mismos datos muestran que, la tasa de reconocimientos de Protección Internacional para esa nacionalidad fue del 74%, un porcentaje que contrasta con el 5% de media para el total de los peticionarios.

A su llegada a Torrejón, fueron sometidos a pruebas de coronavirus y a un control policial de identidad, dado que la mayoría iban indocumentados. Se les expidió un Permiso Temporal de Residencia de 15 dias. Aquellos que deseen solicitar asilo en España, deberán de formalizar su petición en la Comisaría de Policía más próxima, en la localidad de la Comunidad Autónoma a la que los haya derivado el Sistema Estatal de Acogida a Refugiados.

Fotos: La llegada de los refugiados Afganos a Torrejón de Ardoz | El Correo

Con arreglo al procedimiento ordinario, en un mes se debe de informar si esta ha sido admitida a trámite y de ser así, la OAR dispone de un plazo de seis meses para decidir si es favorable y en calidad de qué: en situación de refugiado o como persona de protección subsidiaria; o se rechaza. Además, están autorizados a trabajar si su solicitud ha sido admitida a trámite y han pasado más de seis meses desde que fue presentada sin que se haya resuelto. Mientras que el proceso der asilo lo gestiona el Ministerio del Interior, el de acogida corre a cargo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De las 2.206 personas recibidas, 1.671 eran antiguos colaboradores y sus familias, ( las restantes pertenecían a organizaciones de la Unión Europea ) que fueron trasladadas a centros de acogida, cuyo sistema estatal tiene capacidad para 10.000 plazas, aunque 6.000 de ellas estaban ya ocupadas.

Pasaron 48 horas en la Base Aérea y a continuación fueron repartidas en nueve Comunidades Autónomas: Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León; Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco. El 53% eran hombres, y el 47% mujeres y por edades, el 60% eran adultos y el 40 % menores. Muchos eran la familia al completo, con una media de cinco miembros y otros iban solos o en pareja.

Las plazas de este sistema de acogida, son gestionadas por organizaciones como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado ( CEAR ), Cruz Roja Española y las onegés ACCEM ( Asociación Católica de Cooperación Española de Migraciones ) y CEPAIM ( Consorcio de Entidades Para La Acción Integral con Inmigrantes ) y cuentan con un Programa Integral que dura entre año y medio o dos años. En una Primera Fase, la acogida temporal se realiza en centros del Ministerio o en pisos de las citadas organizaciones.

Nada más llegar al lugar hay que empadronarse, hacer un chequeo médico, solicitar la tarjeta sanitaria y realizar la escolarización de los niños. A lo que hay que añadir, apoyo legal, psicológico, el aprendizaje del idioma y el conocimiento del entorno al que han llegado. Esta etapa dura entre seis y nueve meses.

Afganistán: España comienza a recibir a afganos solicitantes de asilo antes  de enviarlos a otros países de la Unión Europea | España | EL PAÍS

La Segunda Fase es de preparación para su autonomía y ya salen a la calle pero siempre con acompañamiento. Gestionan su vida con las ayudas económicas que facilita el Ministerio de Inclusión pero el principal problema sigue siendo el idioma, un elemento esencial para poder insertarse en el mercado laboral español. El trauma psicológico que todavía arrastran requiere de tratamiento profesional durante algunos meses más.

España, se convirtió en 2.020 en el país de la Unión Europea ( UE ) que más solicitantes de asilo recibió, superando las cifras de Francia y Alemania, por primera vez. Lo que ha motivado que desde el mes de abril de este año de 2.021, el Ministerio de Migraciones, haya restringido el acceso a las ayudas previstas, suspendiendo las actuaciones establecidas en la Primera Fase.

En los últimos tres años, el número de solicitantes de asilo en España ha crecido un 372% . El ascenso de peticiones tocó techo en 2.019, con más de 118.000 solicitudes. Ese año de 2.019, a pesar de la gripe china, España también se puso al frente de la UE con 88.000 peticiones de asilo tramitadas. Este crecimiento, se explica, principalmente, por la inestabilidad política de Hispanoamérica, la permanente corrupción gubernamental que hay allí y la inseguridad pública que ello acarrea, por eso no paran de llegar a España ciudadanos colombianos, venezolanos, hondureños y salvadoreños.

Este aumento de peticiones, ha hecho colapsar el sistema de acogida, haciendo que los plazos para los trámites de asilo se alarguen más de lo establecido. En principio, las solicitudes deben de resolverse en seis meses pero la realidad es que se están alargando hasta tres años y normalmente, la respuesta es negativa.

En 2.019, solo el 2,8% de los solicitantes de asilo fueron reconocidos como refugiados, siendo España el país con menos concesiones otorgadas de la UE. La media española está en en el 5% de las concesiones mientas que en la Unión Europea, la tasa fue del 30% en 2.019 y el 275 % en 2.020.

.