EL PROCESO DE ACOGIDA EN ESPAÑA DE LOS REFUGIADOS AFGANOS.

Llegaron con lo puesto y extremadamente cansados. Pese a que el viaje en avión duró varias horas, no les dio tiempo a recuperarse, ni física, ni mentalmente. La enorme distancia recorrida desde su país, pasando de un continente a otro ; el abandono de sus hábitos y costumbres; no son nada comparado con lo que les espera, ahora, al final del recorrido deseado. A sus elementales preocupaciones de cómo iba a ser su nueva vida, había que añadirle el recuerdo de los familiares que dejaron atrás. Así, aterrizaron en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, los colaboradores afganos de la Misión Española en Afganistán, durante el tiempo que ha durado esta: 20 años

Por delante, tendrán que atravesar un proceso duro, con nuevos desplazamientos y meses de espera hasta que se resuelva la petición de Protección Internacional, trámite que, a menudo, se dilata en el tiempo y supera los plazos legales previstos. El Ministro del Interior, Fernando Grande Marlasca, afirmó que estas peticiones tendrían carácter extraordinario porque son algo especial y se irían tramitando con la mayor urgencia.

Las estadísticas de la Oficina de Asilo y Refugio ( OAR ) indican que, en 2.020, solo 34 afganos presentaron su solicitud y representaban el 0,04 % de las formalizadas. En el año anterior, en 2.019, la cifra ascendió a 182 y en 2.018, habían sido 101 los demandantes. Los mismos datos muestran que, la tasa de reconocimientos de Protección Internacional para esa nacionalidad fue del 74%, un porcentaje que contrasta con el 5% de media para el total de los peticionarios.

A su llegada a Torrejón, fueron sometidos a pruebas de coronavirus y a un control policial de identidad, dado que la mayoría iban indocumentados. Se les expidió un Permiso Temporal de Residencia de 15 dias. Aquellos que deseen solicitar asilo en España, deberán de formalizar su petición en la Comisaría de Policía más próxima, en la localidad de la Comunidad Autónoma a la que los haya derivado el Sistema Estatal de Acogida a Refugiados.

Fotos: La llegada de los refugiados Afganos a Torrejón de Ardoz | El Correo

Con arreglo al procedimiento ordinario, en un mes se debe de informar si esta ha sido admitida a trámite y de ser así, la OAR dispone de un plazo de seis meses para decidir si es favorable y en calidad de qué: en situación de refugiado o como persona de protección subsidiaria; o se rechaza. Además, están autorizados a trabajar si su solicitud ha sido admitida a trámite y han pasado más de seis meses desde que fue presentada sin que se haya resuelto. Mientras que el proceso der asilo lo gestiona el Ministerio del Interior, el de acogida corre a cargo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De las 2.206 personas recibidas, 1.671 eran antiguos colaboradores y sus familias, ( las restantes pertenecían a organizaciones de la Unión Europea ) que fueron trasladadas a centros de acogida, cuyo sistema estatal tiene capacidad para 10.000 plazas, aunque 6.000 de ellas estaban ya ocupadas.

Pasaron 48 horas en la Base Aérea y a continuación fueron repartidas en nueve Comunidades Autónomas: Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León; Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco. El 53% eran hombres, y el 47% mujeres y por edades, el 60% eran adultos y el 40 % menores. Muchos eran la familia al completo, con una media de cinco miembros y otros iban solos o en pareja.

Las plazas de este sistema de acogida, son gestionadas por organizaciones como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado ( CEAR ), Cruz Roja Española y las onegés ACCEM ( Asociación Católica de Cooperación Española de Migraciones ) y CEPAIM ( Consorcio de Entidades Para La Acción Integral con Inmigrantes ) y cuentan con un Programa Integral que dura entre año y medio o dos años. En una Primera Fase, la acogida temporal se realiza en centros del Ministerio o en pisos de las citadas organizaciones.

Nada más llegar al lugar hay que empadronarse, hacer un chequeo médico, solicitar la tarjeta sanitaria y realizar la escolarización de los niños. A lo que hay que añadir, apoyo legal, psicológico, el aprendizaje del idioma y el conocimiento del entorno al que han llegado. Esta etapa dura entre seis y nueve meses.

Afganistán: España comienza a recibir a afganos solicitantes de asilo antes  de enviarlos a otros países de la Unión Europea | España | EL PAÍS

La Segunda Fase es de preparación para su autonomía y ya salen a la calle pero siempre con acompañamiento. Gestionan su vida con las ayudas económicas que facilita el Ministerio de Inclusión pero el principal problema sigue siendo el idioma, un elemento esencial para poder insertarse en el mercado laboral español. El trauma psicológico que todavía arrastran requiere de tratamiento profesional durante algunos meses más.

España, se convirtió en 2.020 en el país de la Unión Europea ( UE ) que más solicitantes de asilo recibió, superando las cifras de Francia y Alemania, por primera vez. Lo que ha motivado que desde el mes de abril de este año de 2.021, el Ministerio de Migraciones, haya restringido el acceso a las ayudas previstas, suspendiendo las actuaciones establecidas en la Primera Fase.

En los últimos tres años, el número de solicitantes de asilo en España ha crecido un 372% . El ascenso de peticiones tocó techo en 2.019, con más de 118.000 solicitudes. Ese año de 2.019, a pesar de la gripe china, España también se puso al frente de la UE con 88.000 peticiones de asilo tramitadas. Este crecimiento, se explica, principalmente, por la inestabilidad política de Hispanoamérica, la permanente corrupción gubernamental que hay allí y la inseguridad pública que ello acarrea, por eso no paran de llegar a España ciudadanos colombianos, venezolanos, hondureños y salvadoreños.

Este aumento de peticiones, ha hecho colapsar el sistema de acogida, haciendo que los plazos para los trámites de asilo se alarguen más de lo establecido. En principio, las solicitudes deben de resolverse en seis meses pero la realidad es que se están alargando hasta tres años y normalmente, la respuesta es negativa.

En 2.019, solo el 2,8% de los solicitantes de asilo fueron reconocidos como refugiados, siendo España el país con menos concesiones otorgadas de la UE. La media española está en en el 5% de las concesiones mientas que en la Unión Europea, la tasa fue del 30% en 2.019 y el 275 % en 2.020.

.

5 comentarios sobre “EL PROCESO DE ACOGIDA EN ESPAÑA DE LOS REFUGIADOS AFGANOS.

  1. Buenos días Juan, ¿Cuál es la causa que promueve la solicitud de asilo en España en el caso de los árabes, y no en los emiratos, en Kuwait, por ejemplo, etc? Siendo el golfo pérsico un compendio de países musulmanes, además de extremadamente ricos, no entiendo el por qué lo intentan con España. Entiendo por ejemplo, que los ciudadanos de Hispanoamérica intenten venir a España. También entiendo a los ciudadanos del Este de Europa. Pero los árabes…
    Los africanos por otra parte, musulmanes o no, ¿por qué elijen España? país europeo de segunda categoría económica, si no de tercera…
    ¿Quizás les parezca más fácil regularizarse en España que no en otros países europeos? Según tus datos, no lo parece. Tiene que haber algo más que se nos escapa ¿no es así?
    Saludos

    Me gusta

    1. Los inmigrantes quieren ir a territorios donde brille la libertad y la seguridad. La proximidad geográfica o religiosa la ven como una solución de urgencia. Por eso prefieren Europa, Estados Unidos, Australia o Japón; es decir el mundo civilizado. La culpa de todo ello la tiene la televisión que ellos la ven con verdadera pasión. Esos anuncios con chicas, esos coches, esa libertad, esa seguridad… valores que nosotros no apreciamos pero que ellos se mueren por alcanzar.
      Los sirios prefieren Europa a Arabia Saudí que está a tres pasos porque son hermanos en la religión pero nada más. No hay igualdad de derechos, ni de oportunidades. Ya sabes el refrán de que no hay peor cuña que la de la propia madera. Los africanos utilizan España como vía de entrada a Europa y no todos se quedan aquí sino que buscan familiares, amigos, conocidos…. en otros países para que les ayuden a establecerse. Los hispanoamericanos si que quieren quedarse aquí por tanta afinidad como compartimos y ,a este efectos, te voy a contar una anécdota de un venezolano que no salía de su asombro porque en Madrid regresaba a casa con los mismos efectos con los que había salido a la calle: su reloj, su teléfono móvil, su tableta, su billetera.. y eso que era por la noche….
      En fin, todos los emigrantes buscan lo mismo: un proyecto de vida en en paz y seguridad que solo muy pocas naciones les pueden ofrecer por eso quieren venir todos. Si no hubieran controles fronterizos, bastantes naciones tendrían que desaparecer porque saldrían hasta los camellos.
      Gracias JuanGa por tu comentario. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  2. El proceso de acogida en España de los refugiados afganos.

    Hay unos compromisos, derechos y obligaciones que España, debe y tiene que cumplir con la Unión Europea, EEUU y la OTAN, en la retirada del contingente internacional de Afganistán.
    De solidaridad, que se han ido cumpliendo en la retirada ordenada de nuestras tropas, como en el de los demás países europeos y de Estados Unidos.

    Un compromiso de aceptar nuestra parte de responsabilidad en el cupo del contingente de afganos que solicitan Asilo en España, como también de Acogida. Atender la petición de Protección Internacional, en el tiempo que marque el Ministerio y ministro del Interior, Fernando Grande Marlasca. El contingente que se apruebe, previa solicitud de refugiados, como el de acogida, a las comunidades autónomas, a la que los haya derivado el Sistema Estatal de Acogida a Refugiados.

    Como bien dices, don Juan: El proceso de asilo, le gestiona el Ministerio del Interior, el de acogida corre a cargo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Las plazas de este sistema de acogida, son gestionadas por organizaciones como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Cruz Roja Española y las onegés ACCEM (Asociación Católica de Cooperación Española de Migraciones) y CEPAIM (Consorcio de Entidades para la Acción Integral con Inmigrantes).

    España, se convirtió en 2020 en el país de la Unión Europea (UE) que más solicitantes de asilo recibió, superando las cifras de Francia y Alemania, por primera vez. Lo que ha motivado que desde el mes de abril de este año de 2.021 el Ministerio de Migraciones, haya restringido el acceso a las ayudas previstas, suspendiendo las actuaciones previstas en la Primera Fase.

    Este crecimiento se explicita por considerar a España, más segura y menos corruptas que otros países, por eso aumenta la entrada de colombianos, venezolanos, hondureños y salvadoreños, como ahora de Afganistán, y de los países africanos.

    Debe haber una intensa colaboración de España, en Europa, con la OTAN y EEUU, para no abandonar al propio Afganistán, con la entrada de los talibanes. Aprender de los errores del pasado, y supeditar la ayuda a este país, a la libre elección de sus ciudadanos, que puedan o quieran abandonar el país, por sus responsabilidades de cooperación con los países europeos, éstos deben aceptar el flujo de inmigración de asilo político y de acogida .
    Así los convenios de ayuda, y cooperación de EEUU, y EUROPA al nuevo gobierno y estado de Afganistán, para con sus ciudadanos, para reconstruir su país, y tengan una calidad de vida, mejor que la de antes de la guerra, para reactivar su vida económica y en paz.

    Esto es lo que opino.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.