INICIATIVA EMPRESARIAL PARA ACABAR CON LOS ROBOS EN LOS COMERCIOS.

Los comerciantes creen que una Justicia más rápida, con menor burocracia y papeleo, con menos trámites a seguir cada vez que se denuncia un delito, serviría para reducir -drásticamente- el número de robos que padecen con mucha frecuencia en sus establecimientos.

Con este planteamiento, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales ( CEOE ), ha elaborado una Propuesta de Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ( LEC ), que quiere trasladar al Gobierno socialcomunista para su consideración.

En la Motivación de este Proyecto, la patronal cree que el sistema actual de Notificaciones y Ejecución de Sentencias es ineficaz por su complejidad y obsolescencia. Tomando como referencia el año 2.019, los empresarios apuntan que, de las 700.000 denuncias que se presentaron por hurto, solo el 10% de ellas, unas 70.000, llegaron a juicio.

Y de éstas, solo otro 10%, es decir 7.000, terminaron con Sentencias Ejecutadas en las que el condenado pagó la multa que le impusieron o cumplió las penas correspondientes. Lo que les lleva a la conclusión de que solo el 1% de las denuncias formuladas termina ejecutándose. Como la multa media al denunciado suele ser de 170 euros, el Estado deja de ingresar anualmente, 120 millones de euros por no cobrar estas penas.

Resultado de imagen de robos en tiendas comerciales

Los comerciantes sostienen que, el proceso actual tiene cinco trámites que se alargan en el tiempo. La mayoría de los hurtos en las tiendas se consideran Delitos Leves y tras la celebración del correspondiente juicio se dicta una Sentencia que se puede recurrir en un plazo de cinco dias. Una vez que ha adquirido la categoría de firme, se informa al condenado de la cuantía de la multa o de la indemnización, así como el plazo para pagar.

Si el condenado no cumple, el juez fija un nuevo plazo de pago y si vuelve a haber un incumplimiento, se realiza una investigación patrimonial para comprobar su el culpado tiene bienes para embargar. Si no los tiene, se sustituye la multa por pena de prisión, localización permanente o trabajos en beneficio de la comunidad. Si no se localiza al denunciado, la condena prescribe al año.

En la práctica, todo este procedimiento supone una vía de escape para los delincuentes, muchos de los cuales pertenecen a bandas organizadas que actúan de manera itinerante por toda la geografía nacional, dificultando así que se les pueda notificar las Sentencias e impidiendo su pago.

Los empresarios proponen que las formalidades de este proceso se acorten y pasen de cinco a dos los trámites. Para ello sería necesario que se pudiera emitir una Sentencia de Delito Leve in voce ( a viva voz ), en el mismo acto del juicio. Una vez dictada, el plazo para pagar sería de 30 días y la prescripción pasaría de uno a cinco años.

Resultado de imagen de robos en tiendas comerciales

La clave está en este tipo de Sentencias. Si el denunciado asiste al juicio y reconoce los hechos, se dictaría Sentencia en ese mismo momento que sería firme si el condenado está conforme. A partir de ahí, comenzaría el plazo de 30 dias para pagar la multa o la indemnización. Incluso se establece una reducción de la misma si se abona dentro de los primeros 15 dias. En el caso de que el inculpado no asistiera a juicio, la patronal pide que se sigan los trámites de la Sentencia in voce, que se pronunciaría teniendo como base el atestado policial.

Si el acusado se presenta al juicio y no reconoce los hechos, se celebraría la Vista y se le notificaría la Sentencia de manera telemática, indicando el plazo para recurrir y las prohibiciones que se adoptarían de forma cautelar ( garantías para que se cumpla ). Si no se le pudiera notificar en la dirección facilitada, la Sentencia se daría por notificada publicándola en el Boletín Oficial del Estado ( BOE ).

Todo este Proyecto pretende agilizar las Ejecutorias, reduciendo los trámites para buscar la efectividad de las Sentencias y garantizar el cumplimiento de las mismas. La CEOE plantea en el documento elaborado una Propuesta de redacción del artículo 937 de la LEC que articularía esta iniciativa.

Toda este impulso de los empresarios pasa porque la ejecución de las Sentencias entren en vigor en el momento en las que se notifica la resolución a los condenados por cualquier vía. Una de las alternativas que puede servir para una notificación inmediata es el correo electrónico. Otra de las opciones que incluyen en el documento es que todos los Delitos Leves se celebren en los juicios rápidos. Con ello se conseguiría que, en la práctica, no solo se realicen juicios rápidos por los hurtos flagrantes sino para todos los supuestos que ya recogía la ley, como son los Delitos Leves de Lesiones, maltrato de obra, hurto flagrante, amenazas, coacciones o injurias.

EL ALMACÉN DE LOS NIÑOS MARROQUÍES EN ESPAÑA.

Todo el mundo implicado admite que el asunto de los menores inmigrantes se nos ha ido de las manos, especialmente desde el año 2.018 en que llegaron 12.437 en pateras. Destaca Andalucía donde la llegada de los oficialmente denominados Menores Extranjeros No Acompañados ( conocidos en los distintos sectores de la inmigración con la denominación policial de MENAS ) fue de 9.149 y se ha incrementado un 600%, en los dos últimos años.

No hay suficientes plazas de acogida, ni recursos para mantener esta situación. Los propios trabajadores de los Centros de Acogida se tienen que movilizar para que se conozcan sus malas condiciones laborales.

Tampoco hay una política alternativa que posibilite la devolución de los menores con vínculos familiares en Marruecos -que son mayoría- como demuestra el hecho de que la Policía haya tramitado 400 expedientes de repatriación en 2.017 ( en 2.016 fueron 45 ) y no haya prosperado ningunos de ellos.

Este colapso impide que a los niños se les puedan dar los recursos necesarios para su formación que implica la declaración de desamparo de un menor : atención, educación y preparación para la vida adulta.

También es lamentable que en el caso de los menores marroquíes que son el 70 % de los acogidos y cuyos familiares están localizados en su país, Marruecos no los acepte como propios con las excusas más peregrinas salvo para denunciar el supuesto maltrato que están sufriendo supongamos que en Canarias, que es donde están ahora de actualidad. Como eso les da buena prensa entonces se convierten en campeones de la defensa de los derechos humanos más elementales de unos niños que se niega a reconocer como súbditos suyos y que en su propio país los tiene en la más absoluta indigencia e ignorancia.

Resultado de imagen de Los  niños marroquies en Andalucía

La inmigración de estos menores tiene como objetivo encontrar trabajo de chapa y pintura como dicen los propios niños, dejando bien claro que son inmigrantes económicos y por eso, muchos de ellos que disfrutan de régimen abierto en sus instalaciones, se fugan de las mismas ( 3.438 en 2.018 ) para intentar encontrar trabajo en España y si no tienen suerte, se dirigen mucho más al norte de Europa, principalmente a Alemania y Suecia, donde enseguida se producirá -de seguir a este ritmo- el desbordamiento que hay ahora en España.

La mayoría de estos menores no entienden ( porque vienen de otra cultura ) que aquí no se puede trabajar hasta que no cumplan los 16 años y eso los lleva directamente al mundo de la exclusión y criminalidad, preferentemente la prostitución y el tráfico de drogas, sin hacerle ascos a los trapicheos de las grandes ciudades como los hurtos, tirones y apropiaciones indebidas.

Los discursos oficiales de todos los partidos políticos pasan por defender que la inmigración ilegal se frena en los países de origen y Andalucía ha sido siempre defensora de ese principio. Por eso lleva años manteniendo una cooperación internacional con Marruecos, tan importante como desconocida. Hay varios programas con el país vecino que han sido debidamente inaugurados por varios Presidentes de la Junta y uno de los principales es el destinados a menores.

En la última década, Andalucía ha invertido casi seis millones de euros ( 5.909.560 para ser más exactos ) a través de programas de intervención en distintos proyectos para mejorar la acogida de menores en situación de dificultad.

En total, se han construido o rehabilitado 17 Centros de Acogida de Menores en las provincias próximas a la costa mediterránea de Tánger, Tetuán y Alhucemas , muchos de los cuales proceden de los que en su día creó el antiguo Protectorado Español en esta zona. Unos están destinados a los menores de cinco años y otros para los que sobrepasen esa edad y hasta los 16.

Resultado de imagen de niños marroquies en españa

Con este dinero, se ha financiado además, la formación específica del personal marroquí de las organizaciones que trabajan con los menores y ha habido que reforzar la descentralización de los servicios del también departamento oficial marroquí destinado a la cooperación internacional ( Entraide Nationale ).

El motivo de este programa es que los niños no tengan que abandonar Marruecos para educarse y para ello se ha exportado el modelo de acogida de Andalucía. Por eso, los Centros son relativamente pequeños, con empleados especializados, abandonando los enormes Centros que había para recoger a los niños de la calle. También se han formado a los monitores que los atienden, convirtiéndolos en personal especializado y no meros cuidadores sin formación.

Allí, la Junta de Andalucía no participa en ningún momento en la acogida de menores de Marruecos. Construye los Centros, forma al personal y facilita la asistencia técnica pero no interviene con los niños. Hay Centros que son gestionados por onegés y otros por los marroquíes de la Entraide Nationale ( institución pública de carácter social )

Por si no fuera bastante, la cooperación andaluza no termina con este Programa de Menores sino que también se está trabajando para transformar los antiguos Centros de Caridad españoles de órdenes religiosas católicas ( Dar Attaliba ) en casas para la educación y formación profesional de los menores que sean huérfanos de manera que tampoco queden desamparados por su país, Marruecos, al cumplir la mayoría de edad.  Un ejemplo de ello fue la financiación de un curso para orfebres y joyeros que se celebró en Chaouen, en el Centro Mosayco Mediterráneo.

El Gobierno socialista, detalló en octubre de 2.018, el reparto extraordinario de 40 millones de euros para compensar el esfuerzo de las Comunidades Autónomas ante el aumento de la llegada de menores extranjeros. Dado que la mayoría eran acogidos por Andalucía, esta Comunidad recibiría el grueso de la subvención ( 25,5 millones de euros )

Colapso en el centro de menores de La Línea: 218 jóvenes en solo ...

A lo largo de 2.019, la Junta de Andalucía atendió a 5.600 menores de los cuales permanecían ingresados 2.176. Aunque no se ha repetido la situación extraordinaria de 2.018 cuando llegaron a Andalucía miles de jóvenes en patera, la Comunidad Autónoma ha ampliado en 1.389 las plazas concertadas con otras organizaciones con la subvención extraordinaria que le entregó el Gobierno central para paliar la mencionada crisis.

En el año 2.019, a la Junta se le denegó -hasta en tres ocasiones- una nueva ayuda económica aunque tiene a su favor que, en 2.020, más de la mitad de los que tiene acogidos ( 52% ) cumplieron la mayoría de edad y salieron del sistema con el consiguiente ahorro de plazas y dinero.

El 30 de septiembre de 2.020, el Defensor del Pueblo Andaluz manifestó en una comparecencia pública que, hasta ese día, la Junta de Andalucía tenía ingresados en sus Centros a 2.303 MENAS y que cerca de 1.900 se habían fugado de los mismos.

La Junta por su parte añadió que, había que contar además con las siguientes cifras:  10 menores habían regresado con su familia en su país; 221 habían sido recogidos por sus familiares en España y 721 había salido de los Centros de Acogida por haber cumplido la mayoría de edad. Reconociendo además que, las fugas son con diferencia ,la causa principal de abandono de los Centros, con un porcentaje que llega al 62%.

LA DESINFORMACIÓN EN EL SEPARATISMO CATALÁN.

En estos tiempos que corren, no somos conscientes del gran problema que está pasando delante nuestro y que apenas percibimos por no darle la importancia que tiene. Me estoy refiriendo a la desinformación, no en su aspecto de falta de información sino en su faceta de dar noticias erróneas, de manera intencionada para influir en las decisiones de los ciudadanos. En las redes sociales, donde lamentablemente ocurre mucho, se llaman noticias falsas.

El peligro de la desinformación es su capacidad de ahondar las brechas que ya existen en la sociedad. No provoca grandes cambios sino que, poco a poco, consigue reforzar los prejuicios existentes y polariza la sociedad sobre diversos temas.

La desinformación no es solo una herramienta utilizada por los Estados, a través de sus diferentes Servicios sino también por los partidos políticos, grupos de presión, empresas, particulares, etc. Lógicamente, lo que más debe de preocuparnos es el uso de que de ella hacen los Estados.

Hoy, el principal foco de la desinformación en España, no es otro que el separatismo catalán. En mi opinión, el entorno que promueve el procedimiento independentista, ha impulsado una campaña tremenda de desinformación sistémica durante los últimos años que se ha visto impulsada por la amplificación tecnológica de internet y las redes sociales. Han realizado una propaganda participativa, capaz de evitar la disonancia y lo que es más importante, con gran persistencia en el mensaje, agravando así la crisis separatista catalana.

Resultado de imagen de la injerencia rusa en Cataluña

A esta tarea de desinformación, se le ha añadido la injerencia rusa, siempre negada oficialmente por los antiguos soviéticos pero ampliamente aceptada en los medios oficiales españoles. Los rusos se colocaron al frente de la mentira con sus habituales títulos grandilocuentes en todos los servicios de noticias, especialmente en el canal de televisión internacional Rusia Hoy ( Rusia Today, más conocido por sus siglas RT, en su versión de habla española ). que presenta durante 24 horas boletines de noticias, documentales y debates, destinados al mercado extranjero, desde el punto de vista ruso.

Allí se emitieron videos de fuerte impacto visual, con titulares como : brutal represión de la policía contra los votantes del referéndum catalán ; Cataluña elige su destino entre porras y balas de goma ; cargas policiales y violencia contra los votantes, durante el 1 de octubre ; y así un largo etc.

Las actividades de desinformación llevadas a cabo por Rusia, nunca se han interrumpido en el mundo occidental pero ahora las hacen de manera más desacomplejada, hasta el punto de haber intentado influir en algo tan sensible como el proceso electoral de otros países, de la envergadura de Estados Unidos ( desacreditando a Hillary Clinton para favorecer a Donald Trump) o Gran Bretaña ( apoyando la salida de la Unión Europea ).

En lo que a España respecta, la Audiencia Nacional tiene abierta una investigación sobre la supuesta presencia de espías rusos en la región catalana y su relación con el proceso independentista catalán.

EL CATALÁN NO PUEDE CON EL CASTELLANO EN CATALUÑA.

Hasta hoy y por las noticias que nos llegan a todos los que no vivimos en Cataluña, te daba la impresión de que la catalanización en el uso de la lengua de esa región tan española, era prácticamente total ; y ahora resulta que no, que no es así. Que el uso del  castellano gana allí por goleada.

Bueno, ¿ pero quién  ha dicho esto, eh ?.  ¡ A ver…!. Pues, ni más ni menos que ese órgano oficioso del empleo de la lengua catalana que es la televisión autonómica ( TV3), en un reportaje específico, emitido el pasado día 30 de junio ( domingo ), llamado Letras Heridas ( Lletraferits ), dentro del espacio 30 Minutos.

El objetivo del documental era el de presentar un trabajo de análisis sobre el estado de salud de la lengua catalana en las distintas provincias de la región, centrándose -sobre todo- en el uso lingüístico de los jóvenes.

El lenguaje que utiliza el reportaje es belicista y de entre la decena de intervinientes que aparecen el mismo, solo una defiende que de las dos lenguas oficiales : castellano y catalán, cada uno utilice la que crea más conveniente ; el resto defiende la política lingüística nacionalista, aplicada en Cataluña desde 1.980.

Resultado de imagen de Programa 30 minutos de la televisión catalana

El programa televisivo puso de manifiesto cuatro hechos que no han gustado a las autoridades regionales, ni a sus más fieles seguidores y que son los siguientes :

1.- La plataforma televisiva ( privada y de pago ) Netflix, castellaniza más que el franquismo porque, dado su éxito también en aquéllos territorios, es más poderoso que en aquel período histórico.

2.- Alerta del empleo del castellano en los folletos explicativos y manuales de uso de los aparatos electrodomésticos que hay en cualquier casa. Aquí aparece entonces un sujeto que manifiesta que él quiere hablarle a su tostadora en catalán para que así, no parezca que el futuro de esta lengua territorial no esté ligado -únicamente- a la hostilidad del Estado Español o a su grado de oficialidad.

Resultado de imagen de Programa 30 minutos de la televisión catalana

3.- Lamentan que los jóvenes catalanes utilicen el español para conectarse a internet y realizar las búsquedas necesarias para su manejo.

4.- Todo el mundo ha considerado que con la emisión de este programa, se trataba de rebatir un informe que la Asamblea por una Escuela Bilingüe ( AEB ) había publicado unos días antes, donde se ponía de manifiesto que, pese a que la Administración Catalana incumple el mínimo de horas regladas para la enseñanza del castellano en los centros escolares, en las conversaciones de las horas de recreo, solo el 14,6% de los niños lo hacen en catalán, dato avalado por los de la Plataforma por la Lengua Catalana, que lo lamentaba.

Así es como ocurren los hechos, las cosas en la realidad cotidiana, el signo de los tiempos que a uno le ha tocado vivir por más que unos políticos aldeanos se empeñen en lo contrario, en vivir un episodio virtual, algo que solo está en su mente y en sus deseos pero que es irreal, como su propia televisión acaba de demostrar.