LA SALUD QUE EL CHAVISMO OFRECE EN VENEZUELA.

En tiempos en los que la gripe china ha llegado a tener escala mundial, los países afectados por esta lacra, tratan de asistir a sus ciudadanos de la mejor manera posible, con arreglo a la capacidad de respuesta de su sistema sanitario, sus posibilidades económicas y cuando es posible, con la ayuda de la solidaridad internacional.

Así ocurre, en la mayoría de las naciones de lo que conocemos como mundo occidental, donde se intercambian datos, informaciones, resultados de la experiencia con las distintas vacunas y de sus secuelas. ¿ Pero qué ocurre en los países en los que el populismo se ha instalado y sus dirigentes gozan de unos privilegios que la información oficial oculta ?.

Pongamos por ejemplo, a esa Tierra Prometida a la que el chavismo llevó y se ha convertido en un infierno real como cuentan los venezolanos que han podido salir de allí y cuya diáspora llega ya a cinco millones, de un país que contaba con casi treinta millones de habitantes y de los que se han quedado, el 90% se encuentra en la miseria mas absoluta.

Aunque el verdadero problema de Venezuela, es que se ha convertido en una enfermedad contagiosa para toda aquella región americana. Por eso, quienes huyen de allí, sin más motivo que salir del infortunio al que le han llevado, provienen de sectores cada vez más pobres. Las clases más pudientes, emigran en avión a Estados Unidos y a Europa, a cuya cabeza está España, la Madre Patria, para situaciones difíciles porque en caso de necesidad, donde esté una madre que se quite todo lo demás.

Falta de medicinas y éxodo de médicos devasta hospitales de Venezuela |  MUNDO | GESTIÓN

Dejan atrás, la asfixiante realidad económica de una nación en constante hiperinflación y con una caída de la riqueza de más del cincuenta por ciento, desde que llegaron los chavistas y sus soluciones milagrosas. Una escasez de recursos que sumada a la corrupción generalizada, ha arrojado a un país rico en materias primas, a una situación desesperada.

Las consecuencias de un servicio de agua precario, la escasez de medicinas durante los últimos años que llega ya al noventa por ciento y la inexistencia de planes de vacunación infantil, han condenado a la población venezolana a múltiples enfermedades. Según la Organización Panamericana de la Salud ( OPS ), los casos de sarampión se han duplicado. En paralelo, se encuentran la difteria, la malaria, la tuberculosis, la escabiosis y hasta la poliomielitis, que se creía extinta.

El Gobierno de Nicolás Maduro, ha anunciado varias fases del Plan Nacional de Vacunación, en conjunto con la OPS, contra el sarampión y la difteria, dado que los venezolanos que huyen están contagiando a los países limítrofes, especialmente de sarampión en Colombia, donde estaba extinguido; en Ecuador, donde hacía más de veinte años que no tenían ningún caso y en Brasil donde han empezado a recoger cadáveres de los inmigrantes venezolanos fallecidos por este virus, la rubeola y las paperas; por lo que se han visto obligado a vacunar de estas enfermedades a los más de 2.000 venezolanos que cada día cruzan su frontera.

El Gobierno chavista, creó una empresa socialista para la fabricación de medicamentos biológicos que iba a producir 120 millones de dosis de vacunas anuales, de la que hace años que no se sabe nada. A eso, habría que añadirle que la atención sanitaria primaria es baja por no decir inexistente y las medidas de prevención son nulas.

Covid en Venezuela: campaña de vacunación lenta y escasez de recursos -  Vatican News

Si hablamos del virus chino, cuando hay vacunas, se realizan en los hospitales y siempre que las personas sean portadoras del carnet de la Patria, que no es más que una identificación para acceder a los programas sociales que el chavismo maneja con criterio político para beneficiar a sus correligionarios.

El pasado septiembre, se conoció la repentina muerte de Ángel Rafael Cedeño, corresponsal de Tele 5 en Venezuela, a la edad de 38 años. Según explicó a la prensa su compañera, Esther Yáñez, si Ángel no hubiese estado en Venezuela, no se estaría lamentando su pérdida.

Explicó que a Ángel, aparentemente, no le pasaba nada. Un jueves, comenzó a sentirse mal y se desmayó. Se embarcó en el periplo habitual de buscar en Caracas un hospital que le atendiese. No tuvo suerte en los dos primeros, donde le dijeron que ni siquiera había médicos. En los hospitales públicos de Venezuela hay muy poca cosa: no hay agua, ni sábanas, ni medicamentos, ni médicos. En los privados si hay pero cuestan mucho dinero y la mayoría de la población no lo puede pagar.

Siguieron recorriendo otros hospitales y pensó que su compañero se iba a morir porque no podía respirar. Al final, se le pudo atender en el Hospital Clínico Universitario aunque en condiciones infrahumanas. Allí, los enfermos de la pandemia china, convivían con los de otros patologías, sin medidas sanitarias diferenciadoras. Se ponía así de relieve el colapso que vive el sistema de salud venezolano.

El estado de los hospitales en Venezuela: camas rotas, cortes de agua y  escasez de comida | Internacional

Cuando después de mucho esfuerzo consiguió que lo vieran, le dijeron que no sabían lo que le estaba pasando y le recomendaron reposo y amoxicilina, que es de los pocos medicamentos que aún se pueden encontrar en las farmacias venezolanas. Es problema es que estos medicamentos solo combaten infecciones bacterianas y no víricas, por lo que, al no realizarle las pruebas pertinentes y por consiguiente, tener un diagnóstico claro, el tratamiento no iba a tener el efecto deseado. Las pruebas que Ángel necesitaba para esclarecer su dolencia, nunca llegaron.

El lunes siguiente, fue la última vez que la pareja habló. Más bien que Esther lo escuchó porque Ángel le envió un mensaje de audio porque no tenía fuerzas ni para escribir. Cuando lo oyó, a Esther se le pusieron los pelos de punta. Algo raro pasaba. Lo notaba en su voz, en su respiración, el sobreesfuerzo que estaba haciendo para comunicarse con ella. Solo le decía: Esther, me estoy sintiendo muy mal. Una hora después, la llamaron para decirle que Ángel había fallecido.

De esta manera, el periodista, consiguió hacer su último reportaje sobre las pésimas condiciones en la que se encuentran los hospitales del país gobernado por ese antiguo conductor de autobuses, llamado Nicolás Maduro, que parece -a tenor de las últimas investigaciones judiciales- que financió a nuestros cachorros comunistas para que tratáramos de seguir su ejemplo, como modelo económico y de gestión política. Ya saben lo que dijo Errejón: en Venezuela, se come tres veces al día. En la España de hoy, hay gente que no lo consigue….

2 comentarios sobre “LA SALUD QUE EL CHAVISMO OFRECE EN VENEZUELA.

  1. LA SALUD QUE EL CHAVISMO OFRECE EN VENEZUELA.

    Tu informe es extraordinario: Fidedigno, como hace un señor notario, y un observador neutral documentado, fiel reflejo de la realidad y actualidad en Venezuela, un análisis y radiografía del estado actual venezolano, donde impera la corrupción, y campa a sus anchas, de las crisis que padecen actualmente los ciudadanos venezolanos, en tiempos actuales, agravados y que con el virus COVID 19 se ha acrecentado las deficiencias del sistema sanitario, médico y hospitalario, es un caos, nos enteramos como las pasan en Venezuela, carente de un proceso democrático libre, y del caos en su finanzas, siendo un país rico,con enormes recursos de materias primas y del petróleo, no se refleja en un buen número de ciudadanos que padecen miseria y pobreza extrema de un gran sector de sus habitantes, denota que algo falla en su política “chauvinista”. La personalización del poder, el “enchufismo”, colocando a sus hermanos, pariente y amigos, es una práctica malsana y antidemocrática.
    Debe haber unas Elecciones Generales, aceptando sean supervisadas por la UNIÓN EUROPEA, que parece ha aceptado. El oficialismo pone como candidato a un peso pesado en Barinas, y dificulta la incripción de la oposición antichavista, con el pretendido intento de ganar a toda costa.

    El Clan familiar “Chávez”, tiene a sus hermanos y parientes recolocados como gobernadores, en las calles de Barinas se hablaba de que el chavismo postularía a otros miembros directos de la familia, como las hijas de Chávez, o a uno de sus sobrinos.

    El chavismo inscribió a su candidato saltándose requisitos como que vote en el lugar que aspira a gobernar.
    .
    Venezuela durante el Gobierno de Nicolás Maduro, se ha caracterizado por una crisis económica, política y social, pero el oficialismo defiende la tesis de que existe una “guerra económica” contra Venezuela. Sin embargo, incluso sectores de izquierda chavistas y no chavistas han rechazado la existencia de dicha “guerra económica”, responsabilizando al Gobierno y élites “enchufadas” por la crisis.

    Por su parte Nicolás Maduro reconoce que han fallado en el desarrollo de las fuerzas productivas a la vez que admite “el viejo modelo de capitalismo de Estado corrupto, ineficiente y corruptor” propio del tradicional rentismo petróleo venezolano se ha conjugado en forma contradictoria con un modelo estatista que “pretende ser socialista”.
    A pesar de exhibir una retórica socialista, los críticos han calificado al chavismo como capitalismo de Estado. En una entrevista de 2017, el filósofo Noam Chomsky, al ser cuestionado si tomaría la economía en quiebra de Venezuela como una admisión de que el socialismo “destrozó la vida de las personas”. Dijo: “Nunca describí al gobierno capitalista de Estado de Chávez como “socialista”, ni siquiera insinué tal absurdo. Estaba bastante alejado del socialismo El capitalismo privado se mantuvo (…) Los capitalistas entra libres de socavar la economía en todo tipo de reformas como la exportación masiva de capital. Los críticos también frecuentemente apuntan hacia el gran sector privado de Venezuela: en 2009, aproximadamente el 70% del producto interno bruto de Venezuela fue creado por el sector privado.

    En abril de 2018, la principal revista de La Izquierda ´diario, periódico afiliado a la Creación Trotskista. Cuarta Internacional, acusó al chavismo de dejar a Venezuela en una “abismal crisis económica y social”, el cual es producto de la bancarrota del tradicional capitalismo dependiente basado en el rentismo petrolero que el propio chavismo exacerbó, además de entregar recursos naturales al capital extranjero, con pago ”a rajatabla” de la deuda externa gobernando con un estado de excepción permanente que militariza barrios populares, que impide elecciones sindicales libres, persigue activistas y deja sin legalidad a corrientes de izquierda.
    Tras el fallecimiento de Hugo Chávez. Nicolás Maduro se ha convertido en el principal líder de la llamada Revolución bolivariana

    Opiniones académicas:

    La investigación académica sobre el chavismo muestra un consenso considerable al reconocer su giro temprano hacia la izquierda y su fuerte componente populista. Sin embargo, además de estos dos puntos, existe un desacuerdo significativo en la literatura. Según Kirk A. Hawkins, los académicos generalmente se dividen en dos campos: uno “liberal democrático”, que ve el chavismo una instancia de retroceso democrático y uno “democrático radical”, que defiende al chavismo como el cumplimiento de las aspiraciones de democracia participativa. Hawkins argumenta que la división más importante entre estos dos grupos no es metodología ni teórica, sino ideológica. Es una división sobre los puntos de vista normativos básicos de la democracia: liberalismos versus radicalismo.
    .Los académicos de la “democracia liberal” se adhieren a una ideología liberal clásica que valora la democracia procesal (elecciones competitivas, participación popular definida principalmente en términos de votación y libertades civiles) como el medio político más adecuado para lograr el bienestar humano. Muchos de estos académicos tiene una visión liberal de la economía, aunque algunos son socialdemócratas moderados que critican el neoliberalismo. Ellos ven el chavismo bajo una luz mayormente negativa, como un caso de retroceso democrático o incluso autoritarismo competitivo o régimen autoritario electoral.

    LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA CRÍTICA LIBERAL DEL CHAVISMO SON LOS SIGUIENTES:

    1. No garantizar elecciones libres y justas debido a fraude o cambios frecuentes de las reglas electorales.
    2. Violación de las libertades civiles.
    3. Infracción de la superación de poderes.
    4. Discriminación política y exclusión de los partidos de oposición
    5. Socavando el Estado de derecho.

    Me gusta

    1. Creo que en tu amplia y documentada respuesta has expuesto todos los problemas que arrastra esa hermosa y rica Venezuela desde que los chavistas se hicieron con el poder. No cesan de expoliarla y lo peor es que en España haya grupos políticos que apoyen a esa cuadrilla de delincuentes que tienen a sus ciudadanos en la miseria más absoluta.
      Gracias por tu comentario, Juan. Un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.