EUROPA NO QUIERE LA INMIGRACIÓN ILEGAL PERO NO ADOPTA NINGUNA POLÍTICA PARA IMPEDIRLA.

Llevamos ya varios años en los que la Unión Europea, se está enfrentando a la entrada en su territorio de inmigrantes ilegales promovida, de manera más o menos velada, por Marruecos, Turquía y Bielorrusia; con el objetivo de obtener réditos políticos y económicos. El uso de los flujos inmigratorios con tales fines, está viviendo ahora un momento particularmente intenso. Refugiados e inmigrantes, se han convertido en moneda de cambio, lo que deriva en el excesivo peso que la Unión Europea otorga a estados vecinos en la gestión de las fronteras. Esa dependencia tan estrecha para frenar la inmigración, se ha convertido en un arma de doble filo que agita a todo el club comunitario.

Un año después de presentar el Nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, que es la hoja de ruta que debe de guiar la política inmigratoria de la Unión Europea, sigue preocupando la instrumentalización de la inmigración para desestabilizar la Unión y sus Estados miembros. Siguen fracasando, todos los intentos, de acercar posturas, sobre los numerosos asuntos de la agenda migratoria que están pendientes, ahora que se ha conocido que durante el pasado mes de octubre, el resultado de una investigación periodística alemana que revelaba las expulsiones en caliente hacia Bosnia, por parte de Croacia y Bosnia, extremos que han negado ambos países.

La realidad está indicando que, se está dejando en manos de países que no son homologables, democráticamente hablando, porque no respetan los derechos humanos, el cumplimiento del Derecho Internacional de protección de los refugiados y además Europa, pierde capacidad de ser críticos con ellos porque son aliados fundamentales para reducir la llegada de personas irregulares.

Inmigración: Política migratoria de la UE: vidas y valores | Opinión | EL  PAÍS

Marruecos y Turquía saben que, cuentan con un as bajo la manga. Así ha quedado patente en varias ocasiones, la última de ellas ocurrió en el mes de mayo del pasado año de 2.021, cuando más de 10.000 inmigrantes entraron a la fuerza en Ceuta, muchos de ellos a nado, a través de los espigones fronterizos. La acción marroquí alentando el cruce, se produjo como parte de la campaña de malestar por haber permitido la entrada y permanencia en España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, afectado por la gripe china. Todo ello, en el marco permanente de la guerra diplomática con toda la Unión Europea para imponer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Español.

De igual manera, Turquía hace lo mismo para que cesen las críticas a los ataques armados que hace a las milicias kurdas en Siria; para acallar las voces que le acusan también de un creciente autoritarismo o para reclamar más dinero del que se le abona a cambio de acoger en su territorio a cerca ya de cuatro millones de refugiados sirios

En el caso de Bielorrusia, ya se le advirtió de manera oficial en el mes de junio de 2.021, de organizar el tráfico ilicito de inmigrantes hacia la Unión Europea. Primero a Lituania, después a Polonia y por último, a Letonia. El propósito era presionar para que se levantaran las sanciones impuestas por este motivo, que se habían sumado a las impuestas por Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Aunque se trata de un caso distinto a Marruecos y Turquía porque no ha sido utilizado como un país en transito, sino organizado para personas de Oriente Medio, las autoridades de este país han aprendido que podían utilizar la inmigración como una arma politica.

Canarias pide al Estado que resuelva "con carácter inmediato" la situación  del puerto de Arguineguín

La inmigración irregular es una de las cuestiones que más asusta en el seno de la Unión Europea aunque las entradas ilegales ya no son tan abultadas como en el pasado, si comparamos sobre las 100.000 llegadas en el año 2.019, con las de 2.015, cuando casi dos millones de personas accedieron a territorio europeo. El inevitable parón, debido principalmente, a la pandemia china, ha vuelto a exponer la crisis económica derivada de la misma, su repercusión en el estado de bienestar y la preocupación por el cambio climático. Pero las cifras comienzan a remontar tras la crisis sanitaria. En los nueve primeros meses de 2.021, el número de inmigrantes que han logrado cruzar las fronteras de la Unión Europea, asciende a 120.000, lo que supone 43.000 personas más que en mismo período del años pasado y casi 30.000 más que en el año 2.019.

Las llegadas a España, en igual período de tiempo, han crecido con fuerza como lo demuestra las 25.852 personas que han logrado entrar, un 54% más que en mismo espacio de tiempo del año anterior. Este incremento, lo ha provocado -en gran medida- las llegadas a la Islas Canarias, que se han duplicado.

Sobre la inmigración, España tendría mucho que decir pero carece de la capacidad politica necesaria para que sus demandas puedan ser atendidas. Desde hace años, la posición española ha sido pretender más solidaridad, no solo en el aporte de más recursos sino sobre todo en el reparto en la acogida de las personas que llegan. La idea es la misma que plantea Italia ya que, estar situados en el mar Mediterráneo, no nos hace los únicos responsables de acoger a los inmigrantes. Ambos países no son más que dos Fronteras Exteriores del espacio Schengen, como hay otras tantas.

La nueva política migratoria de Marruecos: papeles sin integración

Como se está viendo, la politica actual europea parece como si fuera una externalización de la politica migratoria que pone a la Unión Europea en una posición de debilidad frente a las estrategias de presión. La alternativa a todo ello sería abrir vías de tránsito, seguras y legales, de forma que la lucha contra los flujos irregulares resulte más legítima y creíble. Hay varios mecanismos para ello que ya existen, como la concesión de visados de trabajo y residencia desde el país de origen; la concesión de visados humanitarios para los refugiados y la apertura de corredores de protección internacional. No habría que innovar en términos políticos sino aplicar herramientas que, lamentablemente, los estados no quieren utilizar.

La solución también pasaría por profundizar las relaciones diplomáticas; fomentar la colaboración institucional y policial y establecer acuerdos económicos para el desarrollo de esos países. Sin olvidar que, el país que no permite solicitudes de asilo, falta al Derecho Europeo e Internacional.

9 comentarios sobre “EUROPA NO QUIERE LA INMIGRACIÓN ILEGAL PERO NO ADOPTA NINGUNA POLÍTICA PARA IMPEDIRLA.

  1. EUROPA NO QUIERE LA INMIGRACION ILEGAL PERO NO ADOPTA NINGUNA POLÍTICA PARA Impedirla
    Magnifico artículo y estudio de las vicisitudes que presenta como bien dice el título Europa no quiere la inmigración ilegal pero no adopta ninguna política para impedirla.

    Para entrar en materia y discusión a mi comentario, no hay más remedio que entrar en la hemeroteca de noticias, principalmente, la información que da la televisión Hoy, sobre el Canal de la Mancha, y la reunión urgente hoy domingo en la cumbre europea.

    Agravada con la crisis migratoria en el Canal de la Mancha, vuelve abrir un frente entre Macron (Francia) y Johnson (Reino Unido)

    Hoy se reúnen la Comisión Europea para tratar solucionar este grave asunto migratorio, La primera derivada como consecuencia del acuerdo del Brexit, a lo que siguió el conflicto por las licencias de pesca, ahora, la tragedia migratoria en el Canal de la Mancha, cuyo último capítulo se salda con 27 muertos en Calais. Unas diferencias que hoy, domingo, se verá en la cumbre europea.

    La Unión Europea se está enfrentando a la entrada en su territorio de inmigrantes ilegales, que promueve Marruecos, Turquía y Bielorrusia, aunque lo nieguen como moneda de cambio para conseguir réditos políticos y económicos.

    Siguen fracasando, todos los intentos la realidad está indicando que, se está dejando en manos de países que no son homologables democráticamente, porque no respetan los derechos humanitarios, el cumplimiento del Derecho Internacional de protección de los refugiados, y Europa pierde capacidad de ser críticos con ellos porque son aliados fundamentales para reducir la llegada de personas irregulares.

    En el Acuerdo de Schengen, 26 países europeos de los 28 Estados miembros de la UE, además de los cuatros países de la AELC, se unieron para formar una zona-EL ESPACIO SCHENGEN-donde se abolieron los controles en las fronteras internas, es decir, entre los Estados miembros, y en su lugar los controles están limitados a las fronteras y territorios exteriores de este espacio

    Por su parte, el Reglamento de Dublín pretende evitar dos situaciones: el “refugiado múltiple”- conocido en inglés como asylum shopping-, que consiste en presentar varias solicitudes de asilo, simultánea o sucesivamente, en diferentes Estados miembros de la UE, para incrementar la probabilidad de obtener una decisión positiva; y el “refugiado en órbita”,-conocido en inglés como refugie in orbit-, cuando los solicitantes de aisló se trasladan de un Estado miembro a otro en la Unión Europea, sin que ninguno acepte examinar su solicitud. El Reglamento de Dublín estable que una persona que ha presentado una solicitud de aisló en un país de la UE y cursa ilegalmente las fronteras de otro país, deberá ser devuelto al anterior.

    La crisis migratoria en Euro, es una situación humanitaria crítica que se agudizó en 2015, por el incremento del flujo descontrolado de refugiados, solicitantes de asilo, emigrantes económico y otros migrantes en condición de vulnerabilidad,

    Se trata de la mayor crisis migratoria y humanitaria en Europa, después de la Segunda Guerra mundial, Según el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, es “una crisis mundial que necesita una respuesta Europa. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados declaró que Europa está frente a “una de las mayores afluencias e refugiados en décadas, y enfatizó que se trata de “una crisis de refugiados y no sólo un fenómeno migratorio.

    La mayoría de estos movimientos de población se caracterizan por una migración forzada de víctimas de conflictos armados, persecuciones, pobreza, cambio climático o violaciones masivas de los derechos humanos, y por la acción de redes delictivas transacciones DE TRÁFICO ILÍCOT DE INMIGRANTES, EXPUESTAS AL TRANSPORTE EN CONDICIONES PELIGROSAS O DEGRADANTES- Y DE TRATA DE PERSONAS-CON EL PROPÍSTO DE EXPLOTACIÓN DE LOS MIGRANTES VULNERABLES, PRINCIPALMENTE MUJERES Y NIÑOS.
    El número de traspasos ilegales de las fronteras del continente europeo se ha dividido por nueve entre 2015 y 2017, pasando de 1,8 millones a 204.2199

    El Espacio Schengen y Reglamento de Dublín

    Las alternativas a la externalización de la política migratoria, que pone a la Unión Europea, en una posición de debilidad frente a la estrategia de presión, son evidentes, para Ruth Ferrero, profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid: “Abrir vías seguras y legales de tránsito”, de forma que la lucha contra los flujos irregulares resulte más creíble y legítima

    Hay, reivindica la experta, múltiples mecanismos que ya existen: la concesión de visados de trabajo y de residencia desde el origen, así como la apertura de corredores humanitarios y concesión de visados humanitarios para los refugiados. “No habría que innovar en términos de políticas, sino aplicar herramientas que lamentablemente los Estados no quieren a utilizar, apuntala.

    La solución, también pasa, según los expertos consultados, por profundizar las relaciones diplomáticas, fomentar la colaboración institucional y policial, y tejer acuerdos económicos para el desarrollo de estos países, semana los expertos. Sin olvidar, alerta De Bruycker, de la Universidad Libre de Bruselas, que el país que no permite formular demanda de asilo falta al derecho europea e internacional. “Utilizar a personas migrantes para enviarlas a otros países es inhumano dejante”, critica.”Pero del lado de la UE, no aporta ayuda humanitaria a estos inmigrantes es posiblemente una violación del CONVENIO DE GINEBRA (relativo a la protección de civiles en tiempo de conflicto” apostilla.

    Creo que deben ponerse de acuerdo y no dejarse llevar por los países que pretenden hacerle la cuchara presionando o incluso chantajeando para obtener más beneficios que por Ley, les corresponde, respetando todos los convenios vigentes, siendo preocupante la instrumentalización de la migración para desestabilizar a la UE y a sus Estados miembros”. Según la demoledora investigación del semanario alemán Der Spiegel revelara expulsiones en caliente hacia Bosnia por parte de Grecia y Croacia, un extremo que los gobiernos de ambos países han negado.

    Los riesgos de este efecto bumerán para los intereses europeos son diversos. Además de la relación de dependencia que permite a estos Estados utilizar la baza migratoria para lograr ciertos objetivos, Blanc Garcés, investigadora del thin tank catalán, Centro Internacional de Documentación de Barcelona (Cidob), añade dos peligros. “En primer lugar, dejamos en manos de países que no garantizan los derechos humanos el cumplimiento del derecho internacional de protección a los refugiados. En segundo lugar, Europa pierde capacidad de ser crítica con ellos, porque son socios fundamentales para reducir las llegadas irregulares, como los casos de Marruecos y Turquía, con un as bajo la manga. Así ha quedado patente en varias ocasiones, la última de ellas en mayo pasado cuando más de 8.000 inmigrantes entraron en Ceuta, la mayoría de ellos a nado, a través de los espigones fronterizos, siendo todos niños, la inacción de Rabat, que permitió el cruce, se produjo en un contexto de malestar con España, por haber permitido la entrada del líder del Frente Polisario Ibrahim Gali, aquejado de Covid, y tras unos meses de batalla diplomática en toda la UE.

    El caso de Bielorrusia es distinto, porque no ha sido utilizado como un país de tránsito”, apunta Philippe de Bruycker, profesor de la Universidad Libre de Bruselas especializado en migraciones y asilo. “Pero el régimen de Alessandr Lukashenko ha entendido que podía utilizar la inmigración como un arma política.

    También el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, pone esa carta, la de la inmigración regular, sobre la mesa de manera recurrente: para que cesen las críticas por el ataque a las milicias kurdas en Siria, para acallar las voces que le acusan de un creciente autoritarismo o para reclamar el dinero que la UE le suministra a cambio de acoger en su territorio a cerca ya de cuatro millones de refugiados sirios.

    Más al norte, la Comisión Europea advertía en su último informe del caso de Bielorrusia, que en junio de 2021 organizó “el tráfico ilícito de migrantes hacia la UE”, Primero a Lituania, después a Polonia y a Letonia. El objetivo: ejercer presión por las sanciones impuestas por los Veintisiete, que se suman a las aplicadas por Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.

    Respuesta Internacional.

    Acontecimientos:

    La crisis migratoria se agudizó por la tragedia que viven miles de migrantes que ponen sus vidas en peligro para cruzar el mar Mediterráneo, a bordo de embarcaciones precarias –conocidas como pateras-y barcos con limitadas condiciones técnicas o exceso de personas a bordo.

    Los naufragios tuvieron lugar en un contexto de conflictos en curso en varios países del norte de África y de Oriente Medio, así como la negativa de varios gobiernos de la UE para financiar la Operación Mare Nostrum, un programa humanitario y de rescate organizado por el Gobierno italiano, que fue sustituido en noviembre de 2014 por la Operación Tritón de la Agencia Europea de Fronteras (Frontex) El 23 de abril de 2015, los gobiernos de la UE acordaron triplicar los fondos para las operaciones de la patrulla fronteras en el Mediterráneo, con la finalidad de igual las capacidades previas de la Operación Mare Nostrum pero Amnistía Internacional criticó inmediatamente la decisión la UE por “no ampliar el área operativa de Tritón. A la zona previamente cubierta por Maren Nostrum
    Alguna semanas más tarde a UE dicidido poner en marcha una nueva operación militar con sede en Roma, denominada EUNAVFOR MEI, BAJO EL MANDO DEL ALMIRANTE ITALIANO A Enrico Credentino.

    Me gusta

  2. Asunto este complejo, muy complejo;,y que abordarlo excede de las pretensiones, creo, de este foro. He aquí algunas pinceladas, a mi parecer:

    Hace una semanas, lei una frase se uno de los politólogos mas sensatos y bien informados de nuestro país, D. Alejo Vidal-Cuadras (ex presidente del Parlamento Europeo) «Se avecina un nuevo orden mundial en el que los USA se retraerán, Europa será disuelta en el relativismo moral, el multiculturalismo, el hedonismo puslánime y la islamización y China y Rusia dominarán en alianza con ditaduras y estados islamistas. Llega una Edad Oscura».

    La UE–llamémosle «Bruselas» jeje–si bien sus casi 500 millones de habitantes y su PIB del orden o mayor que el de EEUU son un factor importante en el terreno económico, no lo es así el el terreno geopolítico, donde apenas tiene influencia, debido a múltiles factores; hoy día es una organización metaestable y a la baja con muchos problemas–demasiados problemas– de todo orden, si bien es cierto que si desapareciera–algo posible–habría que volver a reinventerla. Centrémonos en el de asuntos exteriores:

    No tiene casi poder en el terreno migratorio, el Tratado no lo contempla, solo lo tiene–teóricamante–en el económico como órgano de control y con poca fuerza real, solo hace amonestaciones, algunas sanciones adminstrativas y poco mas. Este mosaico europeo es difícil de manejar, lo vemos cada día. Su tibieza en el terreno político y en particular el migaratrio, es alarmante.

    Sus polítios y parlametarios estám casi todos muy «ligados»–es decir, con dinero por medio–a poderosos agentes externos; unos, a los grandes lobies empresariales y otros a Soros&comany (léase Rockefeller y demás magnates mundiales) que, a través de cientos de organizaciones–ong, choringuitos diversos–están infiltrados en toda la UE, y –parece ser–que están empeñados en el llamdo «nuevo orden mundial» ( mezcla de razas, cambio climático, etc) de modo que por ahí poca ayuda vamos a tener. De estas cosa se habla poco, no interesa…Hay mucha hipocresía en Bruselas….

    Extraponado la situación y siendo realistas, está bastante palmario que en 30-40 años, la mayoría de la población europea será musulmana, basta con hacer aritmética demográfica. Es un avance lento pero inexorable. Pero, como el de las pensiones en España, nadie lo quiere ver, y mucho menos los políticos.

    El modelo político-electoral de todos los países de la unión–salvo Francia–no es operativo ni realmente democrático, su modelo llamado proporcional disuelve el poder en manos de partidos minoriatarios pero necesarios, lo que hace las cosas muy difíciles, gobiernos de coalación inestables, etc ; solo EEUU y Francia tienen el llamado sistema mayoritario, que elimina los pequeños partidos y dan al Presidente del gobierno un poder mas resolutivo.

    Hablando de Francia, en pocos meses tienen las elecciones, veremos quien sale vencedor, la mal llamada por algunos «extrema derecha» está muy crecida y el «gran debate» se centra hoy día, no en A, B, o C, sino en la política migratoria, los franceses ven que el problema está ahí, su esencia, su Revolución que hiizo pasar a la Edad Moderna, está en peligro…

    Dando dinero a los países consentidoresy exportadores de inmigrantes no vamoas a solucionar nada, a la vista está; será un pseudo chantage contínuo, es dinero se pierde por el camino, no es eficaz; solo son palabaras huecas de los politicos para quedar bien ante los medios y las cámaras. Que cada país asuma su destino como hemos hecho todos los que, mas o menos, lo vamos logrando.

    Esto solo lo pararemos, aunque lo veo muy difícil, los ciudadanos, cuando veamos que nuestra propia esencia se viene abajo, se extingue; y no solo por un problema religioso, qué también, sino porque a la vieja Europa le ha llegado su hora. El tiempo lo dirá. Pero regulando mejores leyes aquí y allá, se podría paliar o frenar, pero dificilmente evitar. Haría falta mucho corage, mucha energía humana para evitarlo, pero quizá se podría. Y a se verá.

    Me gusta

    1. En tu comentario, aprecio que has puesto el énfasis en dos cuestiones claves: la debilidad europea en política internacional que no es más que el resultado de la crisis interna a la que la han conducido los países del antIguo Pacto de Varsovia en materia inmigratoria y la posible islamización futura del territorio europeo. Respecto de la primera, creo que no es más que el fruto de la carencia de liderazgo de las instituciones de la

      Me gusta

      1. Unión Europea, incapaz de asumir las funciones y responsabilidades que le deberían de corresponder porque los Estados miembros no la dejan progresar. Los celos nacionales en el desarrollo común, esa pérdida de soberanía, mantiene la organización en estado latente pero no progresa. Ahora no hay más que funcionarios pero no políticos con carisma y prestigio que se hagan respetar. Iremos a peor hasta que no se resuelva esta cuestión. Y respecto de la segunda, estamos asustados porque puede ocurrir y las consecuencias serían horribles. Lo que yo veo es que si bien la inmigración musulmana crece año tras año, también modera sus costumbres para adaptarse e integrarse. Al no tener la presión social habitual en sus países originarios y ver que existen otros modelos de sociedad ajena a cualquier religión, poco a poco se van europeizando. Es un proceso largo, de varias generaciones, pero pienso que no va en la dirección de la islamización sino más bien, al contrario. Mira las niñas escolarizadas, apenas llevan velo. Ese creo que es el camino.
        Gracias por tui reflexión, José Manuel. Saludos.

        Me gusta

  3. Cierto, Juan, las nuevas generaciones de musulmanes van evolucionado, y hay gente totalmente «europeizada», tengo una sobrina dentista que desde hace años tiene una auxiliar–recomendada por mí en su día–que es así; pero el islám no es solo una religión, es un sistema de vida…todo controlado por sus creencias, y muy arraigadas. Esperemos que hay convivencia pacífica y que todos podamos convivir con armonía, como en toledo en la Edad media,,,judíos, moros, cristianos,,,chinos budistas o no, etc…
    Un abrazo

    Me gusta

  4. Sin acuerdo entre los países miembros imposible de gestionar!!!
    No podemos digerir una inmigración sin medida.
    Con los problemas que ocasiona…economía sumergida, y para los que contribuimos es la ruina….acabaremos como en Argentina u otros países sudamericanos. Nuestros políticos no ponen soluciones, y lo peor no se ocupan de este grave problema.

    Me gusta

    1. La construcción de una Europa Unida, que forme un solo país, con una sola voz, ya va por los 80 años, aunque a paso de tortuga como estamos viendo. Se trata de una idea excelente que empezó entre cuatro naciones que reconocieron que las fronteras impedían el necesario desarrollo de sus sociedades. Así empezó todo, lo que se llamó la Europa del Carbón y del Acero. Hoy, 27 países siguen pensando que es mejor estar juntos que ir en solitario a enfrentarse a problemas comunes. ¿ Cómo poner de acuerdo a tanta gente ?. Ese es uno de los obstáculos principales que está impidiendo los avances necesarios. Todo el mundo sabe que no se puede continuar adoptando medidas por unanimidad como antaño y hay que establecer la opinión de las mayorías. Así si se progresará. De no hacerlo, seguiremos en el estancamiento actual. En la actualidad, todos los miembros de la Unión Europea quieren una inmigración legal y regulada pero los socios del este ( Polonia, Hungría, Chequia, Rumanía…) se oponen porque aún no han digerido que ser miembros de un club, suponer aceptar las normas internas de funcionamiento. No han asimilado que estamos en un mundo global en el que o te embarcas o te adelantan. Piensan que inmigración es equivalente a invasión, como cuando los dominaba la bota soviética.
      Gracias, Leyre, por tu comentario. Un beso.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.