EL GOLPE DE ESTADO CATALÁN HA SIDO DERROTADO.

El momento político más delicado por el que ha transitado la democracia española, desde el fracasado golpe de Estado de Tejero en 1.981, ha sido -en mi opinión- otro golpe de Estado llevado a Cabo en Cataluña, en octubre del año  2.017.

Aquel movimiento que intentó derogar la Constitución Española, pasando por encima del Parlamento catalán ; pisoteando los derechos de la mayoría de los representantes de los catalanes e ignorando la voluntad de todos los españoles de convivir en paz y en libertad, fue derrotado.

Aunque sus seguidores lo pretenden aún hoy, aquello no fue un intento pacífico y democrático de consultar a la población catalana sobre su futuro, sino un referéndum de autodeterminación ilegal, basado en una ley express aprobada en desafío del Tribunal Constitucional ; que no contó los informes preceptivos del Consejo de Garantías Estatutarias catalán, ni con la participación de la oposición  política.

Una ley que -disfrazada de inocua fiesta cívica- abocaba a la proclamación de la independencia de Cataluña, en las 48 horas posteriores a una votación celebrada sin garantías y sin requerimientos de participación para considerar el resultado válido y vinculante.

Una ley por la que el Parlamento de Cataluña, se concedía a sí mismo el derecho a la autodeterminación, sin haber pasado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad de la Corte Internacional de Justicia.

Una ley que se postulaba a sí misma como inderogable y superior jerárquicamente a todas las demás y se situaba -claro- por encima de la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

Resultado de imagen de golpismo catalán

Sorprende que a estas alturas, haya aún quién discuta sobre si lo ocurrido fue o no golpe de Estado, o de si hubo o no rebelión, con o sin violencia. Creo que se trata de una polémica tramposa que pretende generar un ruido que enmascare y diluya la gravedad de lo sucedido.

Para mí, es evidente que el independentismo pretendió dar un golpe a la democracia, a la convivencia de los españoles y a la Constitución. Que lo hiciera desde las instituciones autonómicas, es la diferencia en cuanto al método pero no en el propósito que era atentar contra la Constitución.

Si el independentismo ha sido derrotado, no lo ha sido por suerte sino por virtud democrática, gracias al coraje cívico de los cientos de miles de personas que salieron a la calle, a defender nuestro proyecto en común. Además de nuestros representantes políticos, judicatura y Policía; actuando conjuntamente en defensa del Estado de Derecho y de las instituciones democráticas ; y de nuestros diplomáticos que defendieron ante el mundo entero la legitimidad de la posición española.

También hay que honrar a los medios de comunicación independientes que cumplieron con su obligación de facilitar información veraz y plural, que aflorara las mentiras de un independentismo que no solo contó con el aparato de propaganda oficial de la radio y la televisión públicas de Cataluña y sus medios afines, sino hasta del apoyo de operadores rusos en las redes sociales.

Este triunfo de la democracia, lo es también de nuestros socios europeos, cuyo apoyo y solidaridad hemos recibido, con alguna estridente excepción. Los Gobiernos vecinos y amigos entendieron la necesidad de cerrar el paso a la peor forma de nacionalismo que conocemos: el irredentista y chauvinista.

Los años 2.017 y 2.018, han sido traumáticos para la sociedad española y ha servido para reforzar los sentimientos de pertenencia a esa comunidad política llamada España aunque el daño causado ha servido para que los españoles redescubramos el valor de la convivencia en paz y en libertad, bajo unas mismas normas, en una democracia donde caben todos y en una Europa donde 40 años después de la aprobación  de nuestra Constitución, todavía somos admirados por nuestro compromiso cívico con los valores de una sociedad abierta, democrática y plural.

 

EL TRABAJO DE LOS DETECTIVES PRIVADOS, HOY.

La profesión de detective privado en España se ha transformado en los últimos años. El culpable ha sido el fraude en las bajas laborales que preocupan tanto a las empresas. Aunque hay despachos que investigan, principalmente, siniestros de vehículos, robos o infidelidades ; la mayoría del sector se dedica a lo laboral, hasta el extremo de cifrar en un 90 %  el total de los servicios destinados a esta tarea. Y dentro de ello, la mayoría corresponde a peticiones para comprobar supuestas bajas fingidas. El resto es para temas como competencia desleal.

Trabajan para las Mutuas de Accidentes de Trabajo para que comprueben cuando se alarga un caso o se magnifica una lesión ; cuando hay otro trabajo o se trabaja en negro.  El perfil del defraudador es variopinto, tanto en su radiografía como en sus motivaciones. Hay tanto hombres como mujeres, de entre 35 – 55 años de edad, y de todo tipo empresas.

Están los que quieren seguir sin trabajar el máximo tiempo posible ; los que quieren forzar una indemnización o los que realizan doble fraude dándose de baja en un sitio y trabajando en otro, en negro.

Resultado de imagen de como trabajan los detectives privados

Para el defraudador, su acción está justificada porque busca así una compensación a una situación que él considera injusta. Hoy, el empleado que engaña como forma de vida es residual. La gente que defrauda es la que dice que  la empresa no la trata bien, que sabe que la compañía ha tenido beneficios y no los ha compartido ; que no siente su trabajo recompensado. Es quien sabe estas circunstancias y decide actuar por su cuenta.

También son frecuentes los casos en los que,  los trabajadores en situación precaria fingen una lesión para poder trabajar en negro en otro sitio y aumentar así sus ingresos. Lo que no es tan corriente es el caso inverso, en el que un empleado contrate a un detective para demostrar que hace horas extras y que no son retribuidas o sufre cualquier tipo de acoso. Esta línea de trabajo tiene sentido porque el derecho es el mismo.

La empresa que contrata los servicios de un detective privado no se rige por unos patrones concretos. Las hay desde grandes multinacionales hasta pequeños grupos familiares. Las grandes empresas suelen acertar la mayor parte de las veces cuando sospechan de alguien. Los Departamentos de Personal suelen tener buen olfato. Son compañías que cuando acuden al detective es porque están seguras que pasa algo raro. Las pequeñas y medianas empresas aciertan menos porque tienen poca experiencia en esta materia pero a las que el absentismo les produce un impacto mayor.

Resultado de imagen de detectives privados

Los honorarios de estos profesionales dependen del tipo de encargo, del tiempo de vigilancia y del modo de seguimiento. La hora de trabajo se paga, de media, a unos 70 euros y si el proceso va a ser largo, se llega a un acuerdo cerrado que no sobrepase los tras días de vigilancia y que cuesta algo más de mil euros.

Aunque para comprobar algo importante, de forma contundente, la factura no suele bajar de tres mil euros porque para obtener resultados hace falta tiempo. Los detectives suelen bromear con la anécdota de que tener un esguince y pillarlo jugando al fútbol, es falsa.

Según los datos facilitados por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo ( AMAT ), durante el pasado año de 2.017, el absentismo laboral se incrementó en un 5 %  superando los 4,5 millones de  casos de incapacidad laboral.

En España, trabajan algo más de 2.000 detectives privados, profesión regulada y controlada por el Ministerio del Interior, a través del Área de Seguridad Privada de la Policía. Están en el sector de la seguridad porque una competencia desleal, un fraude, un espionaje industrial o una baja injustificada, puede arruinar a una empresa. No se trata de un capricho sino de una manera de defender a las empresas.

Desde la Asociación Profesional de Detectives Privados de España, ( en sus siglas, APDPE ) se estima que por cada euro que una empresa se gasta en detectives, se ahorra 48 euros en bajas laborales.

 

EL DERECHO A LA VIDA EN VENEZUELA

La organización Amnistía Internacional ( poco sospechosa de ser manipulada por esa conspiración mundial que encabeza el imperialismo norteamericano con el objetivo de acabar con el « chavismo«, como se han quedado con las ganas de decirlo, el Presidente Maduro y su cuadrilla de adláteres ), publicó el pasado mes de septiembre, un Informe titulado : » Esto no es vida : Seguridad Ciudadana y derecho a la vida en Venezuela «.

Según denuncia, en Venezuela, ser joven y vivir en un barrio pobre, implica tener  muchas posibilidades de morir asesinado, ya sea a manos de la delincuencia organizada o de la Policía que se supone debería de combatirla. El Gobierno Venezolano es acusado de no hacer lo suficiente  para garantizar el derecho a la vida y la integridad corporal de sus ciudadanos. En este alarmante contexto de inseguridad, establece medidas represivas con una lógica bélica para, supuestamente, abordar la delincuencia.

El resultado de esta política ha sido más de 8.200 asesinatos entre 2015 y junio de 2017, según los datos que recoge el Informe. En 2017 , el 95% de las víctimas de homicidios, -tanto a manos de la criminalidad como de los Cuerpos Policiales-, fueron hombres de entre 12 y 44 años y que vivían en los barrios más pobres.

Según los datos recabados por Amnistía, en el 2016, Venezuela registró el índice de homicidios más alto de la historia, con más de 21.700 muertos, lo que supone un porcentaje del 70,01 % de fallecidos por cada cien mil habitantes. Un año después, en 2017, aunque el Gobierno ha facilitado datos incompletos para dificultar conocer la realidad, se estima que hubo 89 asesinatos por cada cien mil habitantes ; una cifra superior a la que se conoce de El Salvador ( campeón mundial de la criminalidad ) y el triple de la que tuvo Brasil.

Resultado de imagen de inseguridad en venezuela 2018

La mayoría de las víctimas, son asesinadas en sus casas, en presencia de sus familiares y por disparos en el tórax, en la cabeza y el cuello. Aunque no  haya razón alguna para emplear el arma de fuego y que en todo caso, debería de ser la última medida en tomar porque allí no hay pena de muerte. El disparo es siempre al pecho, ellos saben a donde tienen que tirar.

En el 2016, las víctimas de la violencia se mueven en un arco comprendido entre los 65.000 y los 87.000 personas. El 87 % de los homicidios se cometieron con armas de fuego y el 22% ( 4.667 muertos ) fueron cometidos por la Policía.

Por otro lado, el Informe expresa que pese a que en los últimos 17 años, el Gobierno Venezolano ha aplicado, al menos 17 Planes de Seguridad ; no se han cumplido las obligaciones de prevenir la violencia armada y sus efectos ; ni tampoco ha investigado, sancionado ni reparado, los derechos conculcados de las víctimas de estos atropellos. Al contrario, desde el Gobierno, se ha manifestado públicamente que, matar a personas en el marco de operativos de seguridad es » una práctica exitosa » .

Resultado de imagen de violencia en venezuela 2018

A estas alturas, el Gobierno Venezolano no ha reaccionado ante lo comunicado por Amnistía Internacional, en ningún sentido, dado que la denuncia es de difícil digestión. Ni la izquierda nacional española e internacional se dan por aludidos ante las atrocidades del » hermano Maduro «. En España, donde hay tantas organizaciones y agentes sociales, sensibles a la violencia, sobre todo si es institucional, no se han realizado movilizaciones de protesta de ningún tipo; comunicados de repulsa o creación de Plataformas para la Defensa de la Vida de los Venezolanos. ¡ Cuánta hipocresía, hermano !.

El pasado jueves, día 10 de enero, Nicolás Maduro tomó posesión de un nuevo mandato , -es su segundo- después de unas elecciones generales servidas a su gusto pese a que los resultados no le gustaron, por pobres y que carecieron de cualquier reconocimiento internacional.

Además, se encuentra asediado por las sanciones de Estados Unidos de América ( EE.UU ) y el cerco de los doce países americanos que forman el Club de Lima ( Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú ). Este Grupo de Países, se formó el 8 de agosto de 2.017 en la capital peruana para encontrar salida a la crisis venezolana.

Resultado de imagen de inseguridad en venezuela 2018

Ahora, sin preocuparse lo más mínimo por garantizar el derecho a la vida de sus conciudadanos y desconfiando de su propio Ejército, ha sacado a la palestra la tan manida y fracasada figura totalitaria del enemigo exterior en una inventada posible invasión de los Estados Unidos o de Colombia. No sabe a ciencia cierta quién lo va a invadir porque en el fondo le da igual que sea uno u otro. Ambos sirven a sus fines.

Por eso, en estos días inciertos en los que en Venezuela escasea todo, empezando por la comida y las medicinas, a Nicolás Maduro solo se le ocurre armar a sus seguidores con fusiles de asalto, a través de la Milicia Urbana, para combatir su imaginaria invasión.

¿ Se imaginan a miles de simpatizantes y afectos al régimen chavista, armados con material de guerra  lo que pueden hacer en  las condiciones en las que viven ?. Yo prefiero no pensarlo por el bien del país. No quiero que les ocurran más desgracias que bastante tienen ya con las que padecen.

 

ESPAÑOLES : FRANCO … HA VUELTO.

Vivimos -afortunadamente- una democracia asentada, que no está amenazada seriamente -aunque lo parezca para muchos- y que además está poblada de personas que no vivieron el franquismo, en su mayor parte. Sin embargo, una serie de cambios políticos muy recientes lo han devuelto a la actualidad.

Francisco Franco murió en 1.975, a los 82 años de edad, fruto de las secuelas de varias enfermedades, en la cama de un hospital. Pero en 1.989, pasó algo que nadie pensaba que iba a ocurrir : la caía del Muro de Berlín, que era el símbolo más conocido de la frontera entre el bienestar capitalista y las miserias comunistas.

A continuación, vino el hundimiento del Bloque del Este ( países dominados por la bota soviética : Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Albania y Rumanía ) que expuso de manera clara el horror del comunismo y su teoría de la liberación de los pueblos oprimidos por el capitalismo, que era ejecutada de manera implacable a través de la represión, el miedo, la ruptura de las personas, la persecución religiosa y otras tantas bondades del paraíso comunista.

La pérdida de la mística revolucionaria hizo que sobrevolase la idea de que ser anticomunista no era tan malo y que para andar por la vida había que tener las ideas muy claras.

A partir de ahí, aparece la figura de Franco como arma arrojadiza entre los políticos. Que si nuestra democracia era una continuación del régimen franquista, que si tú eres franquista…. etc. Todo ello , en un claro uso del pasado con su consiguiente interpretación con propósitos actuales.Imagen relacionada

No es una mirada histórica sino muy política. Querer vencer a Franco 45 años después de muerto y 81 años después de la Guerra Civil, es manifiestamente ridículo. Para los que afirman que nuestro sistema político actual es fruto del franquismo es manifestar ser un verdadero ignorante que por muchos libros que hayan leído, se ve que no los han entendido.

Los historiadores tiene claro que Franco es inexplicable sin la Guerra Civil, que España estaba dividida en dos partes y que no bastaban las urnas para disminuir un empate de alternativas y reformas del Estado. Cuando estalla el conflicto y gana un bando, el que queda institucionaliza la victoria. Son estas cosas las que te hacen ver que detrás de Franco no había un monstruo, sino un reflejo de media España.

Ahora hay mucho antifranquista retrospectivo, pero durante el Régimen, los análisis internos de las entonces organizaciones políticas clandestinas, ( principalmente el Partido Socialista Obrero Español -PSOE- y Partido Comunista -PC- ) decían que, en España no se movía nadie y lo que todo el mundo estaba deseando era coger una casa de la Obra Social 18 de Julio o reunir dinero suficiente para dar la entrada para una motocicleta Vespa o para un coche Seat.

Así murió la insurrección política para dar paso a la prosperidad económica. Los españoles dejaron de ir en las alpargatas que les habían dejado los vientos republicanos. Los social-comunistas de entonces, no entendían que ellos, acostumbrados a manejar a los hambrientos en su descontento, se estaban encontrando frente a un pueblo que empezaba a estar satisfecho y por eso aceptaba al Régimen. Pueblo que había aprendido lo que había perdido en la confrontación entre españoles.

Este materialismo primario que dirían los tecnócratas, es totalmente cierto y si no me creen visiten las bibliotecas, las hemerotecas y para los tecnológicos : internet. No es tanto que el franquismo no tenga memoria como que el franquismo no es un recuerdo porque sigue vivo.