Al haber restricciones a la movilidad, confinamientos y toques de queda que obligan a una reducción de la estancia de personas en la calle, los delincuentes se han adaptado a las circunstancias y han recurrido a internet para tratar de hacerse con el dinero ajeno a través de las distintas modalidades de las estafas. Una de las consecuencias que está teniendo esta gripe china que nos está asolando, es el repunte de los delitos cibernéticos en España. Apuntalando así, una tendencia que se venía observando desde mediados de la década pasada.
Según indica el informe sobre el cibercrimen que cada año elabora el Ministerio del Interior, en el correspondiente a 2.020, la evolución no refleja más que la propia presencia de internet y las nuevas tecnologías en la sociedad española. El crimen avanza de la misma mano que lo hace la información. Si se multiplican las compras por internet y se puede hacer cualquier gestión a través de un teléfono móvil, también es normal que haya muchas más estafas por este medio que por las vías tradicionales y que se roben nuestros datos para fines ilícitos, con cierta asiduidad.
También se ha hecho una clasificación por provincias que lidera lógicamente Madrid, al ser la más poblada, con 48.678 casos; le sigue Barcelona con 35.708 asuntos; Valencia es la tercera, donde se registraron 14.525 denuncias; la cuarta es Islas Baleares, con 11.800 sucesos; Vizcaya la quinta con 9.985; a poca distancia de la sexta que es Sevilla, con 9.630 casos y Málaga, la séptima, con 9.183 casos.
El documento destaca en sus conclusiones que, se ha detectado un incremento de las acciones ligadas a actores-Estados, en el ámbito de operaciones de influencia, propaganda o desinformación. También que, ha habido una mejora significativa de las capacidades técnicas y operativas de sujetos ligados a la delincuencia económica, siendo una de ellas la de especialistas en el fraude a empresas y autónomos, que secuestran las bases de datos y aplicaciones informáticas, dejándolas inactivas, hasta que se pague el precio de su rescate.

En cuanto a las tendencias previstas a corto plazo, el Ministerio cree que el virus chino seguirá marcando muchos de los peligros y riesgos en los próximos meses, muchos de ellos relacionados directamente, con el aumento del teletrabajo. En este sentido, el mayor uso de soluciones, conexiones, herramientas, servicios y tecnologías para acceso remoto; videoconferencias y otros, generará que los ataques a estos entornos sigan creciendo, en especial a los sistemas expuestos públicamente.
El documento apunta que, es previsible que se incrementen las amenazas y debilidades relacionadas con redes o dispositivos personales ya que el objetivo no será otro que acceder a la infraestructura de la organización del empleado para conseguir fines diferentes, entre los que el ciberespionaje será uno de los principales. Siguiendo en el marco de la pandemia china, es de esperar que aumenten los ataques a empresas farmacéuticas, laboratorios de investigación de vacunas y víctimas relacionadas con el sector.
El Informe destaca que Interpol, saca cuatro conclusiones principales del efecto de la expansión de este virus, en la ciberdelincuencia en Europa. La primera es que dos tercios de los países miembros han informado del considerable aumento de dominios maliciosos, registrados con palabras clave como covid y corona, para sacar partido del creciente número de personas que buscan información por internet.
La segunda se refiere a los ciberdelincuentes, que están aprovechando la pandemia para lanzar ataques de secuestros de datos contra las infraestructuras esenciales e instituciones sanitarias encargadas de combatir el virus. La tercera es que, cada vez hay más casos de clonación de páginas oficiales de la administración pública para robar datos confidenciales de usuarios y después utilizarlos en ciberataques y la cuarta es que también han proliferado las campañas de usurpación ( phising ) que no son más que técnicas de engaño para obtener datos y contraseñas, encaminadas al fraude o la estafa.

El documento ministerial, insiste en el aumento del trabajo telemático, como factor que influyó en las tendencias de la cibercriminalidad. Por eso señala que es necesario que todos los organismos, tanto públicos como privados, realicen una revisión de sus políticas de seguridad, con el fin de limitar o impedir, los accesos ilegales por terceros. En este campo, una de las técnicas más habituales es impedir la actividad normal de la entidad o se exige un pago por no desvelar secretos empresariales ( ransomware ).
Para luchar contra estos ataques, el Ministerio del Interior ha elaborado un Plan Estratégico con el objetivo de potenciar las capacidades para detectar, prevenir y perseguir esta modalidad delictiva y generar un nuevo impulso operativo que garantice la protección de los derechos y libertades y garantice la seguridad ciudadana.
Este tipo de delitos siguen siendo muy difíciles de esclarecer y de hecho, el porcentaje de casos resueltos es bastante bajo en comparación con otros delitos. Solo el 14% de las denuncias por internet se aclaran en España. El año pasado, hubo 11.280 detenidos e investigados en todo el territorio nacional por estas infracciones penales. De ellos, el 73,3% lo fueron por fraudes informáticos, amenazas y coacciones y delitos sexuales. El grupo de edad más habitual es el comprendido entre los 26 y 40 años y la mayoría son españoles. Las víctimas de este tipo de delitos fueron 215.507, un 29,7% más que en el año 2.019
Hay que llevar mucho cuidado, pues las habilidades de estos delincuentes avanzan rápidamente y aprovechan nuestra ingenuidad .
El uso de Internet es diario, para todo es necesario, banca, organismos públicos…no sólo compras, toda gestión pasa por la Red. O estamos alertas o en algún momento seremos víctimas de algún timo.
Me gustaMe gusta
Pese a que las estafas por internet ya llevan varios años funcionando, la gente en general, sigue cayendo en las trampas que estos sinvergüenzas les ponen y luego se llevan unos disgustos de campeonato. Somos demasiado ingenuos y apenas tomamos medidas de seguridad algunas tan básicas como no responder a las preguntas que nos hacen, con eso bastaría y ahorraríamos mucho dinero.
Gracias Leyre por tu comentario. Un beso.
Me gustaMe gusta
EL CIBERCRIMEN EN ESPAÑA
Muy interesante;
Tu artículo, como especialista experto en la materia que tratas, que eres, en las conductas del cibercrimen, con el confinamiento, se están especializando aún más, obtienen nuestros datos de Internet, suplantan la web de los organismos oficiales, policía, bancos, etc. con el fin de inducirte a engaño, y piques los anzuelos cada vez más sostificados, si pinchamos sus enlaces, dando nuestros datos personales, número dni, cuenta bancaria, y tarjeta débito o crédito, pueden vaciarnos todo el dinero depositado, y son difíciles de capturar si operan en el extranjero.
Hay que tener mucho cuidado de no facilitar numero DNI en las redes sociales, y demás datos bancarios, fecha de nacimiento, domicilio. etc.
Se han especializados, por segmentos de edad, prefiriendo a los pensionistas jubilados porque somos más proclives a dejarnos engañar, creyendo de buena fe, que nos ofertan una ganga o premio que nos ha tocado así porque sí, hemos sido afortunados, cuando puede ser al revés, diciendo que tenemos un paquete a recoger en lista de correos. toda clase de señuelos o cebos.
Existe INCIBE-CERT. Instituto de Ciberseguridad, sito Avda. de José Aguado, 41 24005 León, aparece teléfono y correo electrónico. Trabaja esta empresa para afianzar la confianza digital elevar la ciberseguridad y la resiliencia y contribuir al mercado digital de manera que se impulse el uso seguro del ciberespacio. Protegen a empresas,
y al ciudadano, y existe un teléfono en sus pasquines publicitarios. Incluso pueden ir a juicio.
Hay que seguir las advertencias y guías de la Asociación de Internautas. Alertas de la Policía Nacional y Guardia Civil, advirtiéndonos de las nuevas modalidades del cibercrimen organizado.
Hay que tener cuidado: Utilizar tarjetas de prepago con un saldo limitado, no utilizar la tarjeta donde cobramos la nónima o pensión, pues si facilitamos los dígitos IBAN, pueden sablearnos a capricho, si no denunciamos a la Policia o Guardia Civil, y llamamos de inmediato, al banco, bloqueando la cuenta bancaria, como bien dices hay muchas estafas, Y cada vez es más difícil capturar a estos delicuentes cibernautas del cibercrimen organizado.
Me gustaMe gusta
Como siempre, aportas información en tus comentarios que enriquecen mis artículos. Muchas gracias por hacerlo, Juan. Un abrazo.
Me gustaMe gusta