CIRCUNNAVEGANDO LA GLORIA.

Los dieciocho hombres que lograron completar la primera circunnavegación de la Tierra, pudieron glosar la hazaña más grande ocurrida después del descubrimiento de América. Esta gesta sobresaliente, posee la sustancia de la tragedia griega aunque con las trazas de una epopeya porque este género dramático posee una fuerza, una cercanía y una viveza que muy pocos son capaces de emular. Relato lleno de pasión y poesía que conforma como una verdadera odisea lo vivido por Magallanes y Elcano.

Este año de 2.021, se está celebrando el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de aquella aventura que comenzó en Sevilla, un 10 de agosto de 1.519, cuando zarpó la Armada de la Especiería, con la bendición de cientos de almas. Una historia que los españoles deberíamos conocer de memoria y que ha permanecido, ignorada y maldita durante demasiado tiempo. Ahora, es el momento de desempolvarla ya que contiene todos los elementos para atraparnos como lectores, independientemente de la edad, gustos o conocimiento de la Historia.

Aquel viaje épico, desarrollado de manera tan sencilla, evoca su propia gesta. Músculo, sudor y palabras fueron sus pilares fundamentales que crearon su propia magia en los tres años y catorce dias que duró la expedición que aún asombra al mundo.

La brutal primera vuelta al mundo en la que solo sobrevivieron 18 de los  250 tripulantes | MUNDO | EL COMERCIO PERÚ

Cuando Magallanes presentó el proyecto al rey Carlos, tenía todos los visos de resultar una quimera pero aún así lo aprobó. Tras concluir los preparativos del viaje, la expedición partió desde el Muelle de las Muelas, en Sevilla, formada por cinco naos: Trinidad, San Antonio, Concepción, Santiago y Victoria. Después de dominar los primeros vaivenes, hizo su primera escala en las islas Canarias y de allí a las costas de Brasil, donde hicieron una feliz arribada, tras seguir un derrotero insólito durante semanas por la travesía atlántica.

Luego llegaron los hechos acaecido en la bahía de San Julián, la pérdida de la Santiago y la desafección de la San Antonio. El descubrimiento del Pacífico y su navegación, multiplica las bajas ocasionadas por el hambre, las enfermedades y el tedio. Este prodigio, fue superado cuando lograron llegar a la isla de Los Ladrones ( actuales Islas Marianas), el recibimiento del rey Humabón de la Isla de Cebú o la batalla de Mactán ( Isla de Mactán, actual Provincia de Cebú, en Filipinas ). En todo este periplo, hubo un despliegue absoluto de recursos, sobresaliendo el trabajo de dicción en tantas lenguas como iban a bordo de los barcos: francés, italiano, inglés, portugués, vasco, gallego….Algo que remarca el carácter global del proyecto.

Tras padecer todo lo sufrible que pudiera ocurrir: tormentas, religión, desgracias, anhelos, escarmientos….; se produce el cambio de capitanes, la emboscada de Cebú y el periplo por las islas Molucas. Ya con Elcano al frente, llegaron a las islas de Cabo Verde y la dura decisión que debe de tomar, junto a sus hombres, para completar el viaje. El 8 de septiembre de 1.522, retornaron a Sevilla, al grito de ¡ hemos vuelto !, con quintales de especias transportados en la bodega de la Victoria, única nao superviviente y que debió de ser remolcada por el Guadalquivir dado su mal estado.

La primera vuelta al mundo • La Aventura de la Historia

Durante todo este tiempo, Magallanes pudo demostrar que su sabiduría y formación académica no le impidieron mojarse como un grumete más. Elcano, resultó magnánimo y excelente navegante. Otras figuras imprescindibles también fueron: Cristóbal de Haro, Pedro Sánchez de la Reina y Enrique de Malaca.

También ocurrieron episodios que han sido silenciados por la Historia, que no han sido contados y que solo la imaginación alcanza a adivinar: ¿ que ocurrió con los hombres, a los que abandonaron a su suerte, en el puerto San Julián ?. ¿ Por qué el destino fue tan cruel con Gonzalo Gómez de Espinosa y los hombres de la nao Trinidad ?. ¿ Qué pensó Magallanes justo antes de morir ?.

15 comentarios sobre “CIRCUNNAVEGANDO LA GLORIA.

    1. Así es. Una odisea de estas características, desconocida y olvidada en esos rincones de la Historia que los españoles deberíamos de saber de memoria. Lamentable. Deberíamos de celebrarlo con películas ,series, documentales, seminarios y multitud de actos recordatorios. justo lo que no se ha hecho.
      Gracias por tu comentario, Rafael. Saludos.

      Me gusta

  1. Apasionante, conocer la historia de esta travesia de valientes tiene que ser apasionante, de esas que no te dejan levantar los ojos del papel.
    Yo si tuve la suerte de estudiar esta materia en el instituto, pero no recuerdo los detalles ni tengo respuesta a las preguntas con las que terminas tu artículo, me las tienes que contestar!!.
    Un beso.

    Me gusta

    1. Una gesta de estas características debería se ser asignatura obligada de todos los estudiantes desde Primaria hasta el Bachillerato. no una mera mención de los libros de Historia que pasa desapercibida. Las preguntas que formulo en el artículo han sido silenciadas en mis lecturas documentales para las que ni yo mismo tengo respuesta porque seguramente no he sido capaz de encontrarlas.
      Gracias por tu comentario, Leyre. Un beso.

      Me gusta

  2. Una gran gesta la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano, y que de las cinco naves, sólo volvió una la no Victoria, muy bien documentado e ilustrado don Juan, tengo que proponerte para el doctorado de la Historia de España, bravo y muchas gracias.

    Me gusta

    1. Traigo al blog algunos artículos de corte histórico para que mis lectores recuerden el gran país que siempre hemos sido y que muchos otros lo tienen olvidado. Darían mucho juego en esta época audiovisual que nos ha tocado vivir pero parece que el interés educativo va por otro lado.

      Me gusta

  3. Eran otros tiempos…Hoy pocos, muy pocos, saben la razón de por qué el buque de la Armada para los entrenamientos de los futuros oficiales se llama J.S. ELCANO…cosas de la LOGSE, LA «democracia a la española» Y LAS PUTAS AUTONOMÍAS…Magallanes, por cierto, era portugués si mal no recuerdo, igual que Colón (según parece), aunque eso, como tu bien dices, da igual. España SÍ IMPORTABA…una pena. Vamos como los cangrejos, es nuestro sino.

    Me gusta

    1. Intento con aportaciones como la de hoy recordar a los lectores que vivimos en un gran país, con un pasado glprioso y casi desconocido aunque en el presente esté en manos de incompetentes y mediocres. Esta gente pasará pronto y será olvidada con facilidad. Nuestro futuro pasa por recordar bien de lo que fuimos capaces en unas pésimas condiciones y hasta donde podemos llegar si nos lo proponemos.
      Gracias por tu comentario, José Manuel. Saludos.

      Me gusta

  4. Interesante artículo con un contenido ilustrativo para el conocimiento de nuestra historia, que por desgracia no interesa a buena parte de la juventud, a la que en vez de ilustrar sobre las grandes gestas, que realizaron nuestros antepasados, intentan y desgraciadamente consiguen, que las nuevas generaciones, desconozcan los valores y valentía, de aquellos aguerridos navegantes, que con unos medios precarios se lanzaron a esas aventuras.

    Gracias a esos locos del mar y los descubrimientos, España llegó a ser el más poderoso Imperio de la Tierra, dominando territorios desconocidos, a los que llevaron los conocimientos de la Época, la Religión, el idioma, y tantas cosas más, que sirvieron para que esos pueblos progresaran y llegaran a ser lo que son hoy en día.

    Los nefastos gobernantes que tenemos actualmente en nuestro país, valoran más las posibles barbaridades que se pudieron dar en algunos lugares, y que habría que estudiar con detenimiento, ya que si nos situamos en esos tiempos y circunstancias, se podrían calificar de lógicas e irremediables.

    Por supuesto que los beneficios tanto económicos, como científicos, fueron incalculables y gracias a ellos en muchas naciones de ultramar somos queridos y respetados, a pesar de los enormes esfuerzos que se toman nuestros políticos para desprestigiarnos, INCREÍBLE PERO CIERTO.

    Bueno amigo Juan, te felicito por tu buen artículo, y desde mi lugar de veraneo con muy buenas vistas al mar, por el que navegaron grandes aventureros, te deseo un buen verano en tu casa de playa.

    Un abrazo.

    Me gusta

    1. Efectivamente el conocimiento de nuestra Historia vendría muy bien para mucha gente, especialmente los políticos de izquierda cuya ignorancia les da mucha fe para las barbaridades que dicen y hacen sobre esta y otras epopeyas de la cuales fuimos capaces de hacer. Así que más formación cultural y menos declaraciones públicas que ponen de manifiesto su ignorancia.
      Gracias Fernando por tu comentario, Un abrazo.

      Me gusta

  5. Gracias Juan Fran por este recordatorio de una de las grandes gestas y aportaciones de España al resto del mundo, como bien dices, los actos recordatorios del V Centenario de la Primera Circunnavegacion del mundo, por parte de Magallanes y Elcano, además de muchos otros valientes, han sido muy escasos, parece que hoy no interesa resaltar lo grande que ha sido España, a través de la Historia. Algo similar ha ocurrido con la figura de Blas de Leza, apodado el Medio Hombre y que en las costas colombianas puso en fuga a una importante flota inglesa, con muy pocas fuerzas españolas, yo creo que todas estas gestas se ocultan intencionadamente por nuestro gobierno social comunista, para no molestar al independentismo catalán, podemitas comunistas y otras malas yerbas con las que lamentablemente, nos toca convivir en esta difícil coyuntura politica

    Me gusta

    1. Todas las grandes gestas de España a lo largo de la Historia le producen rechazo a la izquierda española por su indigencia cultural e incompetencia política. En este año de 2.021 que se cumplen varias celebraciones -además de la epopeya de Magallanes y Elcano- como el quinientos aniversario de la fundación de la ciudad de México por Hernán Cortés, nuestro Gobierno podemita se dedica a la creación de esa aberración como es la Ley de Memoria Histórica. Es decir, solo le interesa la manipulación política de los hechos y no la realidad de los sucedido. Ya sabes lo que dice ese refrán de que quién no conoce su Historia está condenado a repetirla.
      Gracias por tu comentario, Paco. Un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.