Lógicamente, no llevan el uniforme que tienen y que reservan para los actos oficiales. Ni son chulas, ni arrogantes, ni muchísimo menos heroínas o por el contrario, personas atormentadas con sed de venganza. Son seres normales, de la misma carne y hueso que las demás. Eso sí, muy profesionales. Las hay guapas y también feas. Con sus vidas imperfectas pero unidas con una importante misión : que se cometa el menor número posible de delitos, en las calles y en nuestras casas.
Auténticas expertas capaces de hacer frente a cualquier amenaza del tipo que sea, desde el tironero del barrio hasta los terroristas yihadistas. Mujeres sin complejos de ningún tipo, ni ante sus compañeros masculinos, ni ante los delincuentes que no logran entender que los ha atrapado una chica.
Todas las Unidades Policiales dedicadas a la Investigación, cuentan con mujeres en sus plantillas, que son iguales a los hombres con los que comparten su jornada laboral, tanto en el lado personal como en el profesional.
Todo su trabajo tiene la misma finalidad : anticiparse a los movimientos de los delincuentes para que no cometan sus fechorías. Unas veces consiguen llegar a tiempo y otras no. Para que esto ocurra tiene que haber un gran trabajo detrás. Representan a una Policía. moderna, tecnificada, capacitada ; que hablan idiomas; que asumen su papel con normalidad sin responder a los patrones tradicionales de hombre-mujer. Son, simplemente, parte de un equipo.
Lo más impresionante de estas mujeres es cuando las conoces, cuando las tratas. Desde la experiencia que yo he tenido con ellas, en la organización policial, puedo afirmar que son Policías que no parecen Policías.
Lamento defraudar a quienes piensen que son como aparecen en las películas, normalmente norteamericanas. La realidad es que esa imagen no se corresponde con su trabajo ordinario. Son profesionales con problemas comunes -como todo el mundo- que tienen que dejarlos de lado; gente culta, preparada; que habla de todo abiertamente y muy alejada de esas cloacas de las que tanto ignorante habla.
Y con presencia -cada vez más- de esa segunda o tercera generación de residentes extranjeros, de casi todos los continentes, para sorpresa de muchos.
La gente de la calle que las conoce, sus amigos, vecinos, familiares y demás allegados, se sorprenden cuando saben lo que son, sus historias, su dedicación, su meticulosidad y su convivencia. Las hay de todas las edades -empezaron a llegar hace ya 40 años- ; muy femeninas; con tacones y discretas vestidas de calle. Gente que no se da ninguna importancia. Servidores públicos.
Apasionadas con su trabajo a pesar de que no escasean los problemas de conciliación de la vida familiar; las limitaciones en los gastos operativos; la soledad; la diplomacia; la angustia por los riesgos que a veces tienen que asumir; la dedicación que roza la adicción y que, muchas veces se la llevan a casa, aunque sea ingrata la mayoría de ellas; el alto precio de los éxitos porque los delincuentes no descansan. Personas muy normales pero con un trabajo extraordinario.
Querido amigo Juan Francisco, acabo de leer tu artículo sobre las mujeres policías, muy bueno como todos los que escribes, ( aunque algunos los veo algo diplomáticos bajo mi punto de vista ), y estoy totalmente de acuerdo con la profesionalidad de todas las mujeres que forman parte de las fuerzas de seguridad, tanto policías, guardias civiles y militares de los tres ejércitos.
Una matización para mi muy importante, es la preparación académica y física que tienen, ya que necesitan unos estudios y preparación muy exhaustivos, que les dan una categoría esencial para ejercer su trabajo.
Desde mi posición nada machista, me agrada mucho que ya estén igualados tanto hombres como mujeres, para todo tipo de trabajo, y desde luego tengo la seguridad de que si se siguieran los mismos requisitos para ejercer cargos políticos, éste país lamentablemente dirigido por muchos analfabetos, tanto hombres como mujeres, iría mucho mejor.
Mi pregunta es ¿ por qué no se exige una buena preparación para ser Diputados y Senadores ?, quizás evitaríamos el lamentable espectáculo que vemos en los estrados en los que se sientan nuestros dirigentes políticos, que se supone garantes de nuestra Constitución.
Si vemos unas fotografías de hace unos cuantos años, y las comparamos con las de ahora en las instituciones, tanto nacionales como autonómicas, dan vergüenza ajena y nos hacen reflexionar a algunos, de cómo hemos llegado a ésta degradación.
Espero y deseo que algún día se les tenga que exigir a quién quiera ser político, la misma preparación que para ser miembros de las fuerzas de seguridad, militares, bomberos etc., y las mismas retribuciones económicas. seguro que OTRO GALLO NOS CANTARIA, y mi esperanza que sigan las mujeres policías ejerciendo su labor impagable.
Un abrazo, Fernando.
Me gustaMe gusta
Dado que mañana -lunes- es el Día de la Mujer Trabajadora me ha parecido oportuno dedicarle un artículo de este blog a cuantas mujeres trabajan en la Policía para que cada día tengamos garantizados nuestros derechos y libertades. También he
Me gustaMe gusta
querido homenajear a ese grupo de mujeres que apenas se las ve porque no llevan uniforme y parece que no están. Cuando las conoces, te sorprenden por su profesionalidad y calidad humana. La gente se va encantada de su trato y comportamiento. Cuando las ves en la calle, no se te pasa por la imaginación que realmente sean Agentes de la autoridad. Hay hasta algunos hombres que no quieren trabajar con ellas, no por desprecio o sentirse superiores si no por todo lo contrario porque… no dan el nivel de competencia y preparación. Están más motivadas y especialmente necesarias en determinados Servicios. Su plena integración en la Policía ha normalizado su incorporación y desarrollo profesional, habiendo alcanzado ya las máximas categorías y destinos profesionales.
Gracias por tu comentario, Fernando. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Usted ha vivido desde su inicio el proceso de integración de la mujer en el CNP. Sin lugar a dudas han añadido un plus de calidad al trabajo de los distintos grupos y unidades, en muchos de ellos hoy día son absolutamente imprescindibles.
Hoy día podemos afirmar que no existe discriminación alguna hacia la mujer dentro de la institución policíal y que su integración es plena.
Un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
Así es, como dices. Recibí a la primera promoción de Inspectores en la que aparecían mujeres y que poco tiempo después aportaron la primera víctima del terrorismo a manos de ETA, en una operación de detenciones en Zarauz ( Guipúzcoa ). Recuerdo a la chica como menuda y muy nerviosa. Con un arrojo que le costó la vida en un enfrentamiento armado. De eso hacen ya 40 años y llevaba dos en el Cuerpo. Tenía 23 años y ya nadie la recuerda.
Sabes como yo -tú también llevas algunas temporadas en esa casa- que las mujeres se han ido incorporando poco, sin hacer ruido y ganando su puesto a pulso. Has compartido con ellas muchas operaciones policiales en las que siempre han dado la cara y nos hemos sentido orgullosos de ellas.
Gracias por tu comentario, Kiko. Un saludo.
Me gustaMe gusta
La experiencia en la Policía desde la incorporación de la mujer hace ya cuatro décadas ha sido muy positiva y siempre lo ha hecho en régimen de igualdad, desde sus inicios. Se las aceptó como un chorro de viento fresco que probablemente era necesario. Su adaptación fue progresiva a todas las Unidades y hoy en día, no creo que haya ninguna plantilla policial que carezca de ellas. Están en todas las categorías profesionales y en los puestos más altos de Dirección, dando la talla a diario y demostrando de lo que son capaces. Su presencia es ya algo natural e imprescindible.
Gracias Juan por tu comentario, como siempre. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Mi homenaje a la mujer policía en los cuerpos de seguridad del estado.
La paridad del hombre y la mujer, son iguales, en derechos y obligaciones, si realizan el mismo
trabajo, es lógico que cobren igual.
No entiendo, como todavía, hay desigualdad en el aspecto económico en algunos sectores y trabajos en la sociedad actual.
Mi homenaje a la mujer, en el trabajo, en la sociedad, conciliación vida familiar, la mejor compañera del hombre, y viceversa.
Mañana,día 8 marzo Día de la Mujer, creo que las manifestaciones callejeras no deberían
celebrarse, por el tema del COVID en Madrid prohibidas y en Murcia No.
Si no hay conjunción de respuesta igual en todas las comunidades, nos exponemos a que vuelva a resurgir una nueva ola del COVID, tampoco, se debe celebrar la Semana Santa y Fiestas de Primavera
un sacrificio de todos para todos, y vencer al Covid, ya habrá fiestas sociales por celebrar en próximos años venideros.
Tu artículo excelente y magistral como siempre en todos los publicados, matrícula de honor, una ilustración académica, por un gran profesional, que eres tú. Un honor, compartir tus experiencias profesionales, que sirven de modelo, para las nuevas y futuras generaciones.
Mi reconocimiento a la labor de la mujer, por encima del aspecto político que se le da al tema,
Mi admiración y respeto, el mundo se compone de hombres y mujeres por igual.
Feliz Día de La Mujer.
Me gustaMe gusta
En Unidades de Anti-disturbios no se ven mucho. Y no se ven muchas respondiendo a las proclamas feministas donde piden igualdad, pero no en determinados escalafones ( Escala Básica del CNP p. ej. ) y en otras Fuerzas. Posiblemente las nuevas hornadas de aspirantes ( independientemente del género ) sean más cuadriculados que gente con iniciativa propia, y esta es la base para las unidades de investigación. A todo esto habría que sumar RECURSOS ( Humanos y Físicos ) que son limitados, al mismo de presión por varias misiones abiertas, prioridades de los mandos ( superiores, los medios o intermedios son más prácticos, tienen más contacto con la plantilla ). Esto es un ej. de un comentario con una opinión constructiva, no siempre deben de ser halagos y felicitaciones por dignarse en escribir un artículo, tiene que haber algo de salsa ( picante ) ya que de lo contrario se podría entender que los comentarios son » s-p-a-m- «. Algunas veces hasta » políticamente incorrecto » tanto el opinador como el articulista, claro que esto depende, en ocasiones, de la personalidad de cada sujeto, cierto y es verdad. Pero me quedo con el térm. de : PERSONA, sin distinción de si es mujer u hombre, si alta o baja, etcétera, si es un » fenómeno » hay que decirlo, de eso se trata. Y me gustaría añadir, que, cada misión, vamos a decir » difícil » ( o complicada ) debería de tener un PLUS, tanto en concepto de mérito como en el material, porque al fin y al cabo el agente debe de ser recompensado por su buen quehacer en una especialidad y esto parece que no se hace. Si miento usted me corrige.
Me gustaMe gusta
De ninguna de las maneras mientes en tu comentario. ¿ Por qué tendrías que hacerlo….?. Mi artículo es de homenaje, de tributo, de reconocimiento, a la presencia pasada, presente y futura de la mujer en la Policía. Al fin y al cabo hoy es el Día Internacional de la Mujer y yo me he sumado encantado al papel que desempeñan en una organización como es la Policía. Y lo proclamo-no de oído- sino a través de una larga experiencia profesional en las que he compartido con ellas de todo: mañanas, tardes y noches: con sus pros y sus contras, de compañero y de mando. Tuve la suerte de recibir a la primera promoción del entonces Cuerpo Superior de Policía en la que iban algunas de ellas y también la rabia de acompañar a la primera víctima del terrorismo, asesinada en acto de servicio, en el curso de un enfrentamiento armado con ocasión de una operación antiterrorista, contra ETA, en 1.981.
¿ Es mi artículo un canto a la presencia femenina en este Cuerpo de Seguridad, en la que todo va sobre ruedas?. Evidentemente, no. Hay que hacer ajustes, adaptaciones, combatir discriminaciones, identificar y castigar a los que se aprovechen de su superioridad y así…. bastantes cosas. Pero eso hay que hacerlo poco a poco, primero desde el ámbito de la prevención -para que no ocurra- y después corrigiendo lo que esté mal. Yo no he conocido ningún caso reprobable por tratarse de una mujer y en mi último destino profesional controlaba las operaciones policiales de 6.000 Policías, distribuidos en cuatro provincias.
Respecto a las Unidades de Intervención Policial ( UIPs) conocidas como antidisturbios, el número exacto de mujeres allí destinadas lo desconozco pero tengo la impresión de que no debe de estar muy lejos de la media existente en la Cuerpo que sobre el 15%. Lo que sí puedo afirmar con rotundidad es que en las condiciones de acceso a esas unidades especializadas son iguales para todos, independientemente del sexo y hay que superarlas. Igual ocurre con los destinos profesionales, no hay distinción alguna.
Me ha agradado mucho poderte responder a tu comentario que a mí me parece interesante y digno de tener en cuenta. Gracias por hacerlo. Saludos policiales.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Enhorabuena, una vez más, por mostrarnos con tu pluma a la auténtica mujer de nuestro tiempo, en este caso policía y así poder olvidarnos de las muchas memeces y voceríos sobvre la mujer oficial e ideologizada, con la que quieren que comulguemos y que está a años luz de la verdadera mujer, igual en derechos y obligaciones a los hombres y que ya está reconocido en nuestro ordenamiento constitucional y jurídico.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario, Carlos. Un abrazo.
Me gustaMe gusta