RECURRIDA LA LEY VASCA DE ABUSOS POLICIALES.

El pasado mes de agosto, el Consejo de Ministros socialista acordó  la retirada del Recurso contra la Ley de Víctimas de Abusos Policiales que había aprobado el Gobierno Autonómico Vasco. El Gobierno del Partido Popular ( PP ) lo había interpuesto ante el Tribunal Constitucional ( TC ), al considerar que la misma reconocía la existencia de supuestas víctimas de abusos policiales sin necesidad de que haya habido sentencias condenatorias para los Cuerpos de Seguridad del Estado, Jueces y Magistrados y funcionarios de Prisiones. Es decir, quería evitar que se ultrajara desde la administración vasca a todo aquél que hubiera participado en la lucha contra el terrorismo etarra.

La retirada del Recurso se acordó después de ambos Gobiernos, el Central y el Regional, hubieran pactado unas modificaciones sobre los preceptos que había dudas sobre su constitucionalidad. Modificaciones que no se hicieron públicas entonces.

La ley vasca, pretende indemnizar con hasta 300.000 euros, a aquellas personas que se consideren que sufrieron una vulneración de derechos humanos » en el contexto de la violencia de motivación política » que se dió en el territorio vasco, entre los años 1978 y 1999. Esta ley fue aprobada en julio del 2016 en el Parlamento Autonómico Vasco con los votos a favor del Partido Nacionalista Vasco ( PNV ) y Partido Socialista de Euskadi ( PSE ) ; la abstención de Reunificar Euskal Herria ( EH Bildu ) y el rechazo del Partido Popular (PP ) y la Unión del Pueblo y la Democracia (UPyD ).

El PP centró su Recurso ante esta ley regional, en el hecho de que la Comisión de Valoración que reconocería la condición de víctima de abusos policiales, pretendía sustituir por vía administrativa ( de cuyos once miembros, ocho nombraría el PNV ) a los tribunales de justicia. Ahora, el logrado acuerdo político entre ambos Gobiernos trataba de evitar y no seguir el camino trazado por el Tribunal Constitucional, al anular los artículos esenciales de la similar ley navarra de abusos policiales, por invadir competencias exclusivas del Poder Judicial, puesto que su objetivo era indagar y esclarecer casos que suponían infracciones penales.

La decisión de retirar el Recurso  acarreó las naturales reacciones de condena, tanto de los partidos políticos, PP y Ciudadanos ; como de las asociaciones víctimas del terrorismo y sindicatos policiales. Además, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ( TSJPV ) había admitido a trámite, el Recurso presentado por el Sindicato Unificado de Policía ( SUP )  contra la creación de la Comisión de Valoración que contempla la ley vasca.

Resultado de imagen de ley vasca de victimas de abusos policiales

El pasado día 15 de noviembre y con la aportación de las alegaciones que cada partido político  estimó conveniente ( y que siguieron sin hacerse públicas ) – incluida su retirada definitiva – se reanudó su tramitación en el Parlamento Vasco.

Con la constitución de la Ponencia correspondiente el 6 de febrero, se iniciaba su recorrido parlamentario para aprobarla lo más rápidamente posible. La portavoz de Podemos en la Ponencia, Pili Zabala, ( un hermano suyo murió en un atentado de los Grupos de Liberación Antiterroristas – GAL- ),  propuso que se incluyera en el texto la conmemoración del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, que se celebra cada 26 de junio.

Los de EH Bildu ya habían manifestado que no iban a permitir que el Gobierno Español y un Poder Judicial totalmente politizado, limitaran las competencias del Parlamento Vasco.

Por último, el pasado 4 de abril la cámara vasca aprobó la referida Ley, con el apoyo del PNV y PSE, la abstención de Podemos y Bildu y el voto en contra del PP. En el debate de la misma, el diputado de Bildu Julen Arzuaga ( condenado por sus actividades en ETA ) llamó a los representantes de los sindicatos policiales que asistían como público : nazis y franquistas con un comportamiento indignante, inaceptable y asqueroso. Resultado de imagen de Debate en el Parlamento Vasco de la Ley de Abusos Policiales

Unas palabras que motivaron el abandono del Pleno del Parlamento de los diputados del PP, grupo político que ya ha anunciado a través de su representante nacional, Pablo Casado, la interposición del correspondiente recurso ante el Tribunal Constitucional que, de ser admitido paralizaría la entrada en vigor de esta Ley, que además cuenta con el rechazo de todos los Cuerpos Policiales que operan en el País Vasco: Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil y Policía Regional ( Ertzaina ). El Presidente de Ciudadanos anunció también que, su formación acudiría a denunciar el caso ante el Defensor del Pueblo.

El pasado 24 de mayo, el Sindicato Unificado de la Policía ( SUP ), uno de los de mayor afiliación policial, anunció a través de una nota de prensa que, el Tribunal Supremo había admitido a trámite el Recurso presentado contra esta Ley Regional. En un primer momento, el Recurso fue presentado ante el TSJPV que acabó desestimándolo con una argucia legal : que el Sindicato no estaba capacitado jurídicamente para personarse como defensa.

Poco después, Ciudadanos presentó el correspondiente Recurso ante el Tribunal Constitucional ante esta ley aberrante, cuya admisión paralizaría los deseos de venganza de la clase política vasca sobre el reciente pasado que además de querer revisar mediante el correspondiente relato que va a llevar a la enseñanza secundaria el próximo curso, quiere comparar -vía indemnizaciones- a los verdugos con las víctimas del terrorismo.

 

LOS VIOLADORES GRUPALES.

El Ministerio de Interior publicó a finales de enero del presente año, un informe sobre los violadores grupales que había encargado a varias Universidades españolas, en base al análisis de los atestados policiales elaborados por los Cuerpos Policiales Estatales. Las conclusiones del mismo, establecían perfiles que podían ayudar a los investigadores de todo tipo de violaciones ya que del examen de las pautas generales se pretende conocer como suele actuar este tipo de delincuente.

Este modo de agresiones sexuales empiezan a ser cada vez más frecuentes y causan mayor alarma social cuando se conocen, sobre todo desde el inicio del juicio a los miembros de la manada en Pamplona. Me refiero a aquel grupo de jóvenes andaluces que abusaron de una chica de 18 años, durante las Fiestas de San Fermín de 2.016, en Pamplona.

A este caso, se le sumaba otro , también a principios de este año, ocurrido en la localidad alicantina de Callosa de Ensarriá, cuando se detuvo a cuatro chicos españoles -de origen ecuatoriano- como presuntos autores de la violación en grupo de una joven de 19 años, durante la fiesta de Nochevieja y a la que previamente habían drogado.

También, el 22 de marzo de 2.018, diez mozos argelinos -dos de los cuales eran menores- fueron detenidos en Alicante, tras agredir sexualmente a tres menores de edad fugadas de un Centro de Menores, a las que ofrecían drogas y dinero para llevarlas a un domicilio. Una de las chicas, de solo 14 años, estuvo encerrada 24 horas en un piso donde los miembros de esta manada la violaron en repetidas ocasiones. Igual hicieron con las otras dos chicas, de 15 y 17 años, utilizando el mismo procedimiento. Todos estos detenidos se dedicaban a los hurtos en la vía pública y a los robos en domicilios y establecimientos.

El 13 de noviembre de 2.018, fueron detenidos en Santa Coloma de Gramanet ( Barcelona ) 15 jóvenes marroquíes, por tocamientos a una joven, tras apuñalar a su pareja a la salida de una Estación de Metro.

Resultado de imagen de violaciones grupales

En el citado estudio, se afirma que los violadores grupales se suelen concentrar en entornos rurales y son personas jóvenes, de unos 25 años de edad. En estos delitos, la mayoría los cometen extranjeros, preferentemente magrebíes ( 22 % ) y rumanos ( 15 % ) siendo la participación española del orden del 31 % .

Los implicados en estas infracciones no suelen tener antecedentes policiales y, cuando los tienen, no son por agresiones sexuales. Suelen actuar durante los fines de semana y días festivos en zonas públicas cercanas a los lugares de ocio. En un 22 % usan el engaño  para acercarse a sus víctimas y es frecuente que empleen la violencia para consumar la violación. También es habitual que utilicen sus vehículos para acercarse a sus víctimas.

En el caso de los violadores en serie, su perfil es muy distinto y los abusos sexuales suelen quedarse -generalmente- en tocamientos o, incluso, en tentativas. En su mayor parte, se trata de personas de nacionalidad española, con una media de 30 años de edad, que suelen contar con antecedentes por delitos de carácter sexual.

A la hora de actuar, lo hacen en días laborables, durante la mañana o la tarde, en espacios públicos o áreas comunes de edificios, lo que permite que las agresiones se queden en tentativas. De hecho, los ataques en la vía pública se corresponden con los más frecuentes entre los violadores que agreden a personas desconocidas.

La media de edad de este tipo de gente es de 35 años aunque la horquilla empieza a los 18 años. A menor edad, se consuman más las violaciones cuyo resultado disminuye al subir la edad.

Resultado de imagen de violaciones grupales

En cuanto a las víctimas, la edad media es de 28 años, aunque estos delitos lo sufren personas de todas las edades ( se han dado casos de hasta 87 años ). En más de la mitad de los asuntos investigados, fueron abordadas a menos de un kilómetro de su domicilio. Los hechos se producen por la tarde o por la noche, en zonas de escasa iluminación y en los meses veraniegos.

A raíz del despliegue mediático que se les da a estas agresiones, el conocimiento de las garantías médicas y la confianza en los investigadores policiales, hacen que las víctimas denuncien más. Así, en el primer trimestre de este año, se han producido 14 violaciones de chicas muy jóvenes, la mayoría menores de edad y alguna de solo 12 años. Y las que no lo son, tienen apenas 19 o 20 años.

Esta cifra que a mí me parece tan escandalosa, abarca -únicamente- aquellos casos que se han publicado en los medios de comunicación social. Habría que sumar las manadas que han sido denunciadas pero que no han trascendido y aquellas otras que ni siquiera han sido denunciadas porque las mujeres no están preparadas -psicológicamente- para ello o no quieren enfrentarse al estigma personal y al enjuiciamiento posterior. La realidad es que se trata de un fenómeno del que se desconoce su verdadera dimensión.

 

¡ AQUÍ NADIE QUITA URNAS !

A mí, nadie me va a ver pegando a mi pueblo, ni a mi gente, ni quitando urnas. Deberíais estar orgullosos del uniforme que lleváis; sois la Policía del pueblo de Cataluña y allí donde vamos, nos aplauden y nos ponen flores. Mirad, esta es mi hermana votando ( mientras mostraba una foto en su teléfono móvil ). Hoy se va a trabajar así y quien no lo vea de este modo, es un fascista.

Esto fue lo que ocurrió en la Comisaría de la Policía Autonómica Catalana de Premiá de Mar ( municipio de 27.866 habitantes -según el censo de 2.016- ; de la provincia de Barcelona ), en torno a las cinco y media de la tarde, del día 1 de octubre de 2.017, en la reunión previa a la entrada del Servicio, durante el referéndum ilegal del 1-0.

Y así consta en el Auto de imputación del Juzgado de Instrucción nº 3 de Mollet del Vallés ( también de la provincia de Barcelona ), del Sargento de la Policía Autonómica, identificado con el carnet profesional nº 2.450, por los supuestos delitos de desobediencia, omisión del deber de perseguir delitos, coacciones y acoso ; tras ser denunciado por uno de los Policías Autonómicos que asistieron a la reunión citada, en la que se impartieron las órdenes referidas.

Igualmente, el expresado Juzgado, ha hecho lo mismo contra un Inspector y un Subinspector, destinados en la misma Comisaría, por proteger al Sargento en su intento de boicotear la actuación policial.

Las maniobras de este Sargento, se han podido acreditar tras meses de investigación judicial. La querella que se presentó en su día por un despacho de abogados, continúa narrando que : por miedo a las posibles represalias, ningún Policía realizó aquella tarde comentario alguno; subiendo a sus respectivas furgonetas policiales y marchando en dirección a Barcelona. Resultado de imagen de referendum cataluña

En la misma querella, aparecen descritos otros actos, protagonizados por el mismo Sargento, durante el resto de la jornada. Así, se jactó, de saber que : las urnas reales estaban escondidas en el hueco del ascensor, donde las había guardado el responsable de mantenimiento del colegio electoral de Aiguafreda y de no querer encontrarlas. O de haber intentado identificar a una persona que le pareció sospechosa de pertenecer al Servicio de Información del Guardia Civil, provocándole así para que se marchara.

También se dedicó a falsear el número de personas congregadas en los colegios electorales para evitar realizar cualquier tipo de intervención policial, como ocurrió en uno de Barcelona, donde comunicó por radio a sus superiores, que no era posible actuar sin violencia porque había unas 80 personas en la puerta, cuando no pasan de 10. Otro tanto igual, pasó en colegios electorales de Sabadell y Moncada y Rexach ( ambas localidades de la provincia de Barcelona ).

Los Policías que formaban esa patrulla, consideraron ese comportamiento como una vergüenza profesional y dieron cuenta del mismo a sus superiores, denunciando que los mandos se identifican como independentistas y tienen un fanatismo que les hace im posible el trabajo a realizar. La respuesta que obtuvieron fue : que los cambiaron de Unidad.

RECUERDOS DE SEVILLA.

Tengo que reconocer que, hablar de Sevilla para mí es algo muy especial que me obliga a batallar para que no me enmudezcan las emociones y sentimientos que siempre me embargan cuando la recuerdo.

Porque es imposible abstraerse a todo lo que tiene esta Ciudad, a su historia, a sus gentes, a sus anécdotas, a la vida que fluye de ella y en ella, al poder del reflejo del río en la quimérica imágen de Sevilla y Triana, partida por el mismo río que -sin saberlo- las une.

La Sevilla de Bécquer, de los hermanos Machado, de los grandes imagineros, de Juan de Mena, de Martínez Montañés, de Velázquez, de Murillo…. La Sevilla que fue leal a su Rey, la que no perdió la fe aunque el enemigo estuviera dentro ; la fervorosa, la piadosa, la que muere con la imagen de su Cristo o la Virgen ; la que corre por sus callejones en  Semana Santa buscando la figura, la estampa de la Macarena por la calle Parras o del Señor de Sevilla, el Jesús del Gran Poder, caminando por Conde de Barajas meciendo su túnica morada que cada Viernes Santo saca a la calle, ante el silencio y la consternación de la Ciudad.

La Sevilla más rumbosa, la Sevilla de la Feria, de la efímera ciudad eléctrica que tiene su semana de gloria en el Real, cuando parte del mes de abril aunque este año haya tocado en mayo. La Sevilla torera, del Corpus, de San Fernando. La Sevilla dividida por el verde y el rojo, por el Sevilla y el Betis y por el Betis y el Sevilla.

La Sevilla de las Esperanzas, de las Glorias, de las Fiestas, de los Barrios, de las tradiciones, de los patios de vecinos, de las comidillas en  la puerta de la casa cuando cae el rigor del verano y se toma el relente entre interminables conversaciones de vecinos… y una voz resuena en el patio : ¡ a ver cuando os calláis que son ya las dos de la mañana !. 

Resultado de imagen de la Sevilla de los Recuerdos

La Sevilla de no pegar ojo por el calor o la que no aguanta el frío que le llega del sur. La Sevilla devota de la Inmaculada, de la Navidad y de la familia, de los amigos, de las copas, de la ilusión de un niño con los Reyes Magos al abrir un regalo, envuelto en papel de mil colores.

La Sevilla de las eternas obras, de las críticas a la Alcaldía o de las pocas alabanzas. La Sevilla de los vividores, del saber vivir, de los caraduras…. La Sevilla más rancia, más añeja, más  moderna, más contemporánea. Es difícil hablar de la Sevilla de los mil colores y los mil contrastes…. La del aroma a azahar o la de la siempre ejemplar Sor Angela de la Cruz.

Por eso les propongo un viaje a Sevilla, un viaje especial, un viaje en el tiempo, de una forma diferente, sin pretensiones. No quiero facilitarles un recorrido riguroso o exhaustivo porque de Sevilla se ha escrito tanto, que dudo que la pueda superar otra ciudad, bien sea española o bien sea extranjera.

Vayan y buceen en sus recuerdos, la Sevilla de otros tiempos, la de los momentos que oyó hablar, la que le mantuvo con el alma en vilo pero que ya se olvidó. La Sevilla que les parte del pasado más bello pero a la vez más odiado. La Sevilla de los recuerdos. Uno no puede morirse sin visitar Sevilla. Los guiris ( extranjeros ) lo hacen, ¡ como no lo vamos a hacer nosotros !

Ese lugar bello, fértil y a orillas del Guadalquivir que fue llamado de numerosas formas : desde la primera Híspalis visigoda a la árabe Isbilia. Sea como fuere yo prefiero llamarla la hermana de Roma, la otra Ciudad Eterna. Resultado de imagen de semana santa sevilla

Sevilla, no es simplemente la ciudad en la que he servido, es una parte de la vida que vive en mí. Nunca le agradeceré bastante lo que hice y disfruté allí, a Sevilla se lo debo.

Mi Jefe Superior, Paco Perea, -todo un especialista en Semana Santa, esa semana de gloria sevillana- fue el que me descubrió los misterios gozosos de la misma, en la que cada saeta te emociona hasta casi hacerte llorar. Durante mi primer año, me llevó de la mano para disfrutar de las Cofradías en la calle: la Esperanza de Triana por el Puente y la Paz por el Parque de María Luisa.

Los años posteriores no le pude acompañar porque apareció en mi cuerpo una alergia al incienso que me producía desmayos. Destinado en Sevilla y alérgico al incienso: parecía una broma increíble. Le dije que me devolviera a mi tierra porque yo había resultado ser una mercancía …. deteriorada.

El pasado viernes, día 7 de junio, hizo dos años que me jubilé en Sevilla, donde pasé el último tramo de mi carrera profesional en un estado de encantamiento permanente. Aún recuerdo el efecto inmediato que tuvo en mí el perfume cautivador del jazmín y de las flores de azahar de los Jardines de Murillo, porque a pesar de todo, uno no termina nunca de irse de Sevilla.

 

LA AGONÍA DE LA CULTURA CLÁSICA

He terminado de ver TROYA, (mítica ciudad griega cuya guerra menciona Homero, tanto en La Ilíada como en La Odisea, entre los autores griegos ; y Virgilio en la Eneida, entre los autores romanos) en serie de televisión de una plataforma norteamericana, especializada en fidelizar a los televidentes. Y desde luego que lo consiguen con esos finales de capítulo que te inundan de ansiedad hasta ver el siguiente. Aguardas con impaciencia el momento elegido para ver el serial y no te contentas con un solo capítulo por noche. En mi caso: dos. Ventaja de estar jubilado.

Según la plataforma citada, la serie es tendencia en España, es decir que ha tenido bastante éxito y la ha visto mucha gente, cosa que me alegra,  pero no lo suficiente para vencer la tristeza que me ocasiona, el saber como agoniza en el sistema educativo obligatorio español la « cultura clásica «.

Me refiero a los chicos que están estudiando bachiller. Como se les deja elegir, nadie opta a la asignatura con quince años porque piensan que carece de utilidad inmediata y desde luego no se va a comparar con la informática o la lengua autonómica. Y eso significa que, la mayor parte de nuestros estudiantes de bachillerato, acaban la enseñanza secundaria obligatoria (ESO) sin saber quiénes eran Homero, Virgilio o Sócrates.

El desinterés de las autoridades educativas en este tema, desde que se transfirieron las competencias a las Comunidades Autonómicas, no ha hecho más que ahondar el daño. En una sociedad como la nuestra que, por el camino que vamos, parece decidida a suicidarse culturalmente, a los chicos brillantes se les aconseja estudiar sólo bachilleratos científicos o de ciencias sociales; a los torpes, humanidades ; y a los zopencos, formación profesional. A mi parecer, esto dibuja un mapa triste de nuestro futuro.

En ese afán disparatado por borrar » todo lo inútil «, a través de las sucesivas leyes de reforma educativa, de los dos partidos políticos mayoritarios en España que se han alternado en el poder desde hace cuarenta años; hace que a un joven con dieciséis años le aparezca el latín por primera vez, si quiere seguir en Humanidades, aunque sea descafeinado y de una  simpleza aterradora. Pero es que además, esa opción compite con otras socialmente mejores vistas, como la científico-tecnológica y la profesional, por lo que las posibilidades de elección son mínimas.

Resultado de imagen de enseñanza del griego en bachillerato

Si todo lo referido hasta ahora afectaba al latín, si hablamos del griego es ya para echarse a llorar. En primero de bachillerato compite con Literatura Universal y como los chicos no son tontos, su elección es clara desde el principio:  adiós a Homero y compañía. Lo que nos lleva a que generaciones enteras de jóvenes ciudadanos ven dificultado el derecho a una educación integral y desconocer lo que significan palabras como agonía o democracia.

Sin el latín, sin el griego, sin los profesores que nos guien por ellos, nunca podrán comprender TROYA y lo que hoy significa. Se perderán entre los dardos aqueos en la negra noche, sin encontrar nunca el camino de regreso a Ítaca. Sin la forma de mirar el mundo con la que hoy vivo, escribo y envejezco.