LA CRUELDAD PSICOLÓGICA EN LA MUJER DURANTE EL CONFINAMIENTO SANITARIO.

El pasado 14 de marzo, se decretó el Estado de Alarma por la crisis sanitaria que motivó la pandemia del coronavirus y confinó en sus casas a todos los españoles que no tuvieran edad laboral. Después, el día 30, alcanzó a toda la población, salvo que formaran parte de los servicios esenciales para que no se paralizara la sociedad. La situación era ideal para los maltratadores. Los limitados metros cuadrados de una casa podían convertirse en un puño cerrado.

Algunos hombres persiguen a sus parejas por los domicilios en silencio, sin decir una sola palabra, ni lanzar ningún golpe. Pero las siguen, las atemorizan y lo peor es que no hay resquicio alguno donde resguardarse.

Este encierro obligatorio, ha alargado las horas de sometimiento hasta llegar a las 24 que tiene el día. La tensión se vuelve insoportable, puede explotar en cualquier momento y lo peor es que, no hay sitio a donde ir, ni siquiera la casa ofrece un lugar, un espacio -por pequeño que sea- para poder protegerse, para poder estar a solas.

En la violencia de género, no solo se dan muertes o lesiones; también existe el maltrato psicológico con toda la crueldad que esta situación lleva consigo. Este aislamiento constituye un estado límite de riesgo vital para las mujeres. El poder total y absoluto que brinda el encierro, protege a los maltratadores de la mirada social, legal y familiar. Al no tener quien sancione sus actos y abusos en la intimidad de sus casas, el hogar se convierte en uno de los lugares más peligrosos del mundo para las mujeres y el resto de familiares, como los hijos que tengan. Vaya contrariedad, cuando la casa de uno siempre se ha considerado el lugar más seguro.

Violencia psicológica es la que más afecta a las mujeres en el ...

Las parejas que viven estas situaciones con sus verdugos, se encuentran amenazadas para el abuso y el miedo; aunque el maltrato sea solo psicológico porque la convivencia es muy dura. Por ejemplo, a la mujer se le puede quitar la llave de casa para impedirle salir, ni siquiera para hacer la compra o tirar la basura. El hombre se encarga de todo y así entra y sale cuando quiere.

Hay ocasiones que, de la amenaza se pasa a la acción y afortunadamente, en las semanas que estuvimos de confinamiento, las agresiones hacia las parejas descendieron hasta la mitad, con arreglo a las denuncias presentadas, según han manifestado públicamente diversos portavoces de la Policía, de manera informal, en varias ocasiones. En desacuerdo con este mensaje, desde el Ministerio de Igualdad se sostenía lo contrario, alegando que las llamadas al numero 016 habían aumentado un 30,7% y las consultas telemáticas  un 443,5% , lo que para ellos significaba aumento de la violencia de género.

Se han dado casos, en los que se ha llegado a quitar el teléfono móvil a las mujeres para aumentar la presión psicológica. Así ampliaban el aislamiento y no se podían comunicar con nadie, aunque fuera a escondidas. Los días iban pasando y la posibilidad de hablar con alguien se desvanecía; no se puede debilitar la coacción, ni que se disimule el terror.

Derecho Ecuador - VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MIEMBROS DEL NÚCLEO ...

En el confinamiento forzoso, se han dado las condiciones ideales para que los hombres que se sienten los dueños y señores de las vidas de las mujeres en reclusión, ejerzan su dominio y control sobre sus movimientos y sus cuerpos. Aunque se traten de tiempos de emergencia, solidaridad y afectos ; lo son también de terror y angustia para las parejas que son víctimas de la violencia de género.

No se puede olvidar que también hay imposiciones sexuales. Ellas suelen evitar los conflictos y actúan con mayor sumisión. Sobre todo si tienen hijos que además,  no van al colegio, ni a sus actividades complementarias, ni con sus amigos. Siempre están allí.

Hay veces que el maltrato se extiende también al resto de la familia con la que conviven. Por ejemplo, si tienen una hija, el hombre traslada el maltrato a la misma que, sin embargo, dispone de algo más de libertad de movimientos que su progenitora. Cuando la madre y la hija intentar hablar, el padre grita y exige que se callen, que no estén juntas y que una de  ellas se vaya a otra parte.

Cuando todo el mundo esperaba un repunte inmediato de muertes y agresiones de mayor o menor entidad, se ha presentado una realidad desconocida, tanto para las autoridades como para gran parte de la población y que no es más que la capacidad de adaptación a las circunstancias que desarrollan  las mujeres, eso que está de moda ahora y que se llama resiliencia.

LA VIOLENCIA EMOCIONAL HACIA LAS MUJERES – Blog SEPIMEX

La gravedad de la situación en la que viven, les ha obligado a replantearse sus prioridades y desde luego, ellas no lo son nunca y menos ahora en la reclusión obligada. La salud, la situación económica, la familia, los hijos, las personas mayores y dependientes ; todos ellos, se anteponen siempre a su bienestar.

Se ha impuesto la resignación y por ello, la emergencia ha desaparecido. En esos momentos tan difíciles, no están pensando en la separación, en la ruptura, eso queda para más adelante. El problema se planteaba si el confinamiento se alargaba mucho, muchas de ellas no podrían soportarlo y explotarían.

Cuando todo esto pase, bastantes parejas denunciaran su calvario y entonces se tendrá una radiografía del trauma por el que les ha tocado pasar. Entonces se tomará conciencia de la magnitud de su desolación porque en tiempos de pandemia, las mujeres diluyen su temor personal en la tragedia colectiva. Nunca han salido ganando las mujeres en tiempos difíciles, al contrario, siempre han sido las primeras sacrificadas.

Maltrato psicológico tan devastador como la tortura física | Salud ...

Terminado el Estado de Alarma, ya empiezan a conocerse las primeras cifras. Según el Informe de Criminalidad correspondiente al primer trimestre de este año, publicado por el Ministerio del Interior, en España hubo 84 homicidios, de los cuales 17 fueron mujeres muertas a manos de sus parejas o ex-parejas. Lo que supone el 20,3% del total, una de cada 5 víctimas. Desde el año 2.003 que es cuando empiezan a contabilizarse oficialmente, 1.051 mujeres han sido asesinadas en el marco de este fenómeno.

También, durante el pasado mes de abril, las consultas al teléfono 016, que es donde se atiende a la víctimas de esta lacra, ascendieron a 245, un 586% más que el mismo período del año pasado que se elevaron a 45.

Igualmente, el pasado domingo día 21, fecha término del Estado de Alarma, la Policía publicó su balance sobre la violencia de género  en este período excepcional, arrojando el siguiente resultado: se han producido 8.412 denuncias que han originado la detención de 8.790 personas. Se han efectuado más de 245.000 contactos con las víctimas y más de 70.000 controles.

LA JEFATURA SUPERIOR DE POLICÍA DE BARCELONA, PASARÁ A SER UN CENTRO DOCUMENTAL DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA.

A través de una Pregunta Parlamentaria, formulada por la formación política catalana, Izquierda Republicana de Cataluña ( ERC ), el pasado 8 de enero, sobre una batería de 200 preguntas sobre la represión en Cataluña ; el Gobierno social-comunista de Pedro Sánchez, ha reiterado su compromiso de que el edifico situado en la céntrica calle barcelonesa de Vía Layetana, en el número 43 ; sede histórica de la Jefatura Superior de Policía de Cataluña; sea desalojado como sede regional del Cuerpo Nacional de Policía para convertirse en un Centro Documental que recuerde la represión franquista y la lucha por las libertades democráticas.

Llama la atención que la respuesta a la pregunta solicitada, se haya realizado el 23 de abril, en plena crisis sanitaria causada por el coronavirus, a modo de diluir la difusión de la noticia que se hace para atender una ya vieja reivindicación independentista.

En esta comunicación, el Gobierno recuerda a los separatistas catalanes que, ya el 1 de junio de 2.017,  el Congreso de los Diputados aprobó una Proposición No de Ley ( PNL ) que sigue en vigor, para reconvertir el edificio policial en sede de la memoria antifranquista. Así como que, el traslado estaba condicionado a llegar a un acuerdo con la Dirección General de la Policía para que, a cambio, se facilite a los Policías que están allí destinados unas instalaciones más modernas y adecuadas, que garanticen el servicio que prestan. También estaría subordinado a la creación de un órgano coordinado, formado por el Gobierno central, Gobierno regional y el Ayuntamiento de Barcelona.

Policías nacionales piden a Colau retirar el atril que recuerda ...

Ya en noviembre pasado, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que el traslado se haría. En ambos momentos, esta decisión se tomó sin consultar a nadie, con el consiguiente enojo de la plantilla policial y de todos los sindicatos profesionales. También en el mismo mes, el Ayuntamiento de Barcelona aprobó una iniciativa del mismo grupo republicano en el consistorio, pidiendo el citado traslado a otro lugar, además de declarar el edificio Bien Cultural de Interés Local ( BCIL )  y la entrega al Gobierno regional catalán de una copia de la documentación del Archivo Histórico de la Policía o el Archivo Histórico Nacional, relacionada con el régimen franquista para ponerla a disposición de los investigadores y del conjunto de la ciudadanía.

En marzo también del pasado año, el Ayuntamiento barcelonés colocó una plataforma explicativa, en la calle y frente al edificio policial, en la que se citaba la historia de la Jefatura Superior de Policía como centro represor político franquista y que por sus celdas pasaron decenas de activistas que sufrieron torturas en los interrogatorios. Todo ello en los idiomas español, inglés y catalán y en el marco reivindicativo de la Ley de Memoria Histórica.

El Gobierno retira a 1.400 antidisturbios de Catalunya

La Jefatura Superior de Policía de Cataluña, es un enclave que se ha convertido en un símbolo de las protestas catalanas. Ubicada en pleno corazón de Barcelona, desde 1.929, el independentismo clama por su salida y así lo han hecho saber a través de numerosas manifestaciones y concentraciones. Hay que recordar que, el edifico policial fue uno de los puntos más calientes durante los disturbios del referéndum, el 1 de octubre de 2.017 y los que hubo tras la sentencia del golpe de estado catalán, el 16 de octubre de 2.019.

LA ACTIVIDAD CRIMINAL DURANTE LA PRIMERA FASE DEL ESTADO DE ALARMA.

Durante los dos primeros meses de confinamiento de la población para frenar la propagación del coronavirus, que han sido los más importantes, ha habido dos grandes beneficiadas : la naturaleza y la seguridad pública.

Se han publicado numerosas noticias, basadas en estudios que confirman la reducción de la contaminación por tierra, mar y aire ; con especial incidencia en las grandes ciudades, pudiéndose observar de manera clara el daño que hemos estado ocasionando a la madre naturaleza con nuestra actividad diaria y la falta de respeto con la que la estamos tratando.

Los informes que ha hecho públicos el Ministerio de Interior, indican también un descenso pronunciado de la delincuencia desde que se decretó el Estado de Alarma el pasado 14 de marzo. A nivel nacional, la criminalidad se redujo un 73,8%, en la segunda quincena de marzo que comprende del 14 al 31, que era la primera de la reclusión obligatoria. En este período de tiempo, se registraron 19.656 infracciones penales, frente  a las 75.059 contabilizadas en  la misma quincena de 2.019.

El impacto del Estado de Alarma es evidente y si se tiene en cuenta la cifra de delitos, la reclusión de la población en su conjunto ha servido para frenar el incremento de la delincuencia que se venía soportando desde 2.019, sobre todo, por los robos en locales y establecimientos, en las capitales de provincias y otras ciudades importantes.

Más multas por saltarse la cuarentena en Vigo: una peluquería ...

Ha habido delitos de los denominados de menor envergadura, como son los delitos leves que, en este período de confinamiento han tenido un comportamiento absoluto, como es el caso del delito de desobediencia, por razones obvias. Desde el inicio de la reclusión, los Cuerpos Policiales han centrado sus esfuerzos en el cumplimiento de las medidas que impedían los movimientos de las personas y la circulación de vehículos.

Estas medidas excepcionales, han multiplicado el tiempo que han pasado los españoles en internet, no solo como alternativa de ocio sino también como trabajo domiciliario. Esta coyuntura tan atípica, con millones de empleados conectados a diario, ha sido aprovechada por la ciberdelincuencia para cometer sus estafas y fraudes, disparando las denuncias de las mismas.

El pasado 20 de mayo, la Delegación del Gobierno Contra La Violencia de Género,. hizo públicas las cifras oficiales sobre la situación de las mujeres afectadas por esta lacra durante la pandemia, contabilizándose 18 víctimas de violencia de género, dos de las cuales fallecieron. Cifras que sorprendieron si se tiene en cuenta que en mismo período de 2.019, fueron asesinadas 8 mujeres, cuatro veces más.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO: UN DELITO QUE CRECE EXPONENCIALMENTE ANTE ...

La conclusión no admite dudas : durante el confinamiento han descendido los fallecimientos causados por la violencia machista. Aunque han aumentando las consultas al teléfono que atiende a las víctimas ( 016 ), un 586% .

Siguiendo el Balance de la Criminalidad publicado por el Ministerio del Interior, correspondiente al primer trimestre de este año, de enero a marzo, han habido en España 84 homicidios, de los cuales 17 fueron a manos de sus parejas sentimentales. Lo que supone el 20,3% del total, una de cada cinco víctimas.

La radiografía delictiva de este período de encierro no está concluida y falta por comprobar como han influido las demás fases, en las que ha aumentado la movilidad de las personas en el balance de la criminalidad. La Dirección General de Tráfico advertía como se había detectado un incremento del orden del 39%, de los conductores que han circulado con exceso de velocidad, con arreglo a los datos obtenidos en 170 tramos controlados por radar.

CUANDO TIENES UN VECINO REPUGNANTE.

En líneas generales, los españoles han cumplido de manera ejemplar las medidas de confinamiento establecidas para evitar la propagación del coronavirus. Así lo reconoce todo el mundo… y hasta el propio Gobierno. Incluso se tomó conciencia de la importancia de quedarse en casa y se reprochaba la actitud de quienes no lo hacían, llevándolos hasta la denuncia, si no se hacía caso.

Con ello, esta pandemia ha sacado a relucir aspectos muy positivos de la sociedad como los gestos de apoyo, simbolizados en forma de aplauso a las 8 de la tarde y otros como la solidaridad, con los que peor lo están pasando, tanto económica como socialmente.

Pero el virus también ha provocado que afloren comportamientos muy reprobables, señalando a través de carteles anónimos en los zagüanes de los edificios o en los ascensores ; a los vecinos que trabajaban en hospitales o supermercados como si fueran apestados. En apenas unos dias se pasaron  de los mensajes tipo :  eres un héroe por darlo todo por los demás en tu trabajo ; a una manera poco sutil de pedir que : deja tu casa mientras dure la epidemia. Estas peticiones, además de causar una enorme repugnancia al resto de vecinos, ha originado un debate en la sociedad sobre si nos estamos encontrando ante muestras de odio.

Sus vecinos les piden que se marchen de casa por ser sanitarios o ...

Por extraño que parezca, soy de la opinión que ese no sería el camino penal para denunciar estas actuaciones sino en los delitos contra la integridad moral, pues aunque recogiese insultos o injurias el citado texto, no tiene por qué ser un delito de odio ya que en el Código Penal, cualquier colectivo o grupo social no puede ser víctima de delitos de odio sino solo aquellos que se consideran vulnerables : trato degradante, actos hostiles o humillantes, violencia psíquica…

En este sentido, la Fiscalía General del Estado, en una circular emitida en la primavera del año pasado, estableció las personas o grupos que podían considerarse víctimas de odio, dejando fuera de este tipo penal otros modos de actos contra el honor.

Por lo tanto, cualquier profesional considerado de los grupos esenciales : personal sanitario, servicios de emergencias, empleados de banca, trabajadores de alimentación…..que estaban obligados a seguir en su actividad durante el Estado de Alarma, disponía de herramientas jurídicas para defenderse y no estaban desprotegidos.

Jueces y fiscales avisan que insistir con mensajes contra ...

Según las circunstancias concretas que se den cada caso, podrían constituir un delito de acoso ( artículo 172 del Código Penal ) ; un delito contra la integridad moral ( artículo 173 del citado Código ) ; coacciones del 172 o hasta de daños como le ocurrió a la ginecóloga con la pintada en su coche y que tuvo tanta repercusión.

La opinión generalizada de la comunidad jurídica es que estos carteles anónimos tienen cabida en los delitos contra el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen. Son derechos asociados a la personalidad y tanto la vía penal como la civil contemplan su protección.