LA PROSTITUCIÓN TIENE LOS DIAS CONTADOS.

El pasado día 2 de junio, fue el Día Internacional de las Trabajadoras del Sexo y se celebró en numerosas ciudades españolas con un programa completo de actos sociales donde exponían los problemas que les preocupaban.

Una de las actividades de ese día fue la publicación de un manifiesto en el que se reclamaban la regulación de sus derechos sociales y laborales, al considerarse totalmente desamparadas en una actividad alegal. Afirmaban que al no estar tipificada la prostitución como delito en nuestro Código Penal, entraba en contradicción con que bastantes Ayuntamientos tuviesen normas municipales que castigaran con multa a las trabajadoras del sexo. Abogando por diferenciar la explotación sexual de la trata de seres humanos, de la prostitución ejercida libremente y que no debería estar sancionada.

También se quejaban de que se les aplicara la Ley de Seguridad Ciudadana, al recibir multas por desobediencia a las indicaciones de la Policía, al pedirles que se desplazaran de sitio y ellas no se movían del lugar porque decían que estaban trabajando.

David Beriain: "Solo una de cada cinco prostitutas en España ejerce  libremente"

Además de lo descrito, hubo también ruedas de prensa y entrevistas a las organizaciones que apoyan esta actividad, donde seguían relatando sus problemas : jornadas eternas, abusos laborales y las pocas garantías con las que cuentan en la profesión. Por eso pedían que la prostitución se reconociera como actividad laboral en la creencia que si pudieran ser autónomas o trabajadoras por cuenta ajena, mejorarían sus condiciones.

Añadían que sin querer estigmatizar a ningún colectivo, la prostitución en general tiene carácter femenino, de nacionalidad rumana y colombiana ; siendo las españolas el tercer grupo más numeroso, de las 54 nacionalidades que se detectaron el pasado año de 2017.

La respuesta de numerosos Ayuntamientos a la campaña anterior, ha sido defender el compromiso para la erradicación de la prostitución, a través de los correspondientes Planes Integrales aprobados en los últimos años; que centran sus esfuerzos en perseguir a los clientes y a los centros de trabajo, que se enriquecen de forma irregular a costa de esta lacra social. Rechazando así cualquier planteamiento de regulación como el solicitado.

El limbo del ocio "putero" y las mujeres explotadas: radiografía de la  prostitución en España | Sociedad | Cadena SER

Estas posiciones antagónicas, han visto iniciarse un camino hacia la desaparición de la prostitución -tal y como ahora la entendemos- con el nacimiento del sexo con robots, al que las previsiones comerciales actuales le auguran un éxito total. Las muñecas hinchables ya forman parte del pasado, ahora y por un poco más se puede conseguir que el sexo sea más realista. Ya se encuentra en el mercado una muñeca animada con inteligencia artificial para este fin. Se trata del primer robot sexual y los clientes pueden personalizar sus pedidos, eligiendo el tipo de cuerpo, tono de piel, color del pelo y de los ojos, etc.

También se está trabajando – dado el éxito inicial – en una segunda fase para que los robots tengan la capacidad de hablar con sus propietarios de manera romántica. Se trata de conseguir una experiencia nueva, increíble y que nadie ha tenido antes, buscando una relación que va más allá de la física.

Sin embargo, esta posibilidad está creando un debate moral en todo el mundo, que es ya objeto de controversia y no sólo en los países más conservadores. Es probable que en la próxima década se pueda tener un robot como pareja, que algunos preferirán a la humana por sus evidentes ventajas : será paciente, amable. confiado, cariñoso, respetuoso y lo más importante, sin quejas.

LA EFICACIA DE LOS «JUICIOS RÁPIDOS»

En la pasada primavera, se cumplieron quince años desde que entró en vigor este novedoso sistema que permitió a los jueces acelerar a la hora de enjuiciar determinados delitos leves ( figura jurídica que surgió tras la desaparición de las faltas ). El 28 de abril del 2003 se inició esta herramienta que permite aligerar los procedimientos judiciales, celebrar los juicios en los quince días posteriores a los hechos denunciados e incluso que los ciudadanos puedan conocer la sentencia ese mismo día. Su implantación buscaba que determinados delitos ( los más habituales ), siempre que sean flagrantes, de instrucción sencilla y cuyo castigo no exceda de cinco años de prisión o hasta diez años de otro tipo de pena, como por ejemplo una orden de alejamiento.

En estos tres lustros, los juzgados ya han celebrado decenas de miles de estas vistas, a escala nacional, que en muchas ocasiones, se despachan en unos minutos. Son los Juzgados de Instrucción y los de Violencia contra la Mujer, los encargados de sentenciar estos delitos leves. Según los datos que maneja el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), se trata del 11,8% del total de los delitos conocidos.

La agilidad es claramente visible en los tiempos medios de respuesta. Mientras que una persona debe de esperar una media de 3,3 meses para recibir una resolución ante un delito leve, estos «juicios rápidos » despachan estos delitos en menos de un mes ( 0,8 meses ). En el caso de Violencia sobre la Mujer, la prontitud es aún mayor ( 0,3 meses ) frente al resto de vistas por delitos leves, que se hacen esperar 1,4 meses.

Los Juzgados de Instrucción también celebran, durante su jornada de guardia, numerosos » juicios rápidos » por delitos de violencia de género, hurtos, robos, delitos de tráfico, etc. Este novedoso sistema, ha favorecido el dictado de sentencias de conformidad, con la consiguiente rebaja que asumir los hechos y la culpa conlleva ( un tercio de la pena ). En el caso de que no se alcance una conformidad, hay que ir ante un Juez de lo Penal en un plazo de quince días.

Los Juzgados de lo Penal, celebran ininterrumpidamente este tipo de vistas durante todo el año, alternándose en turnos de una semana, donde entre un 40% o 50 % de los asuntos que tratan son de violencia de género, lesiones, hurtos, tráfico y robos, fundamentalmente.

Desde un punto de vista práctico, se trata de un sistema realmente ventajoso, porque ahorra trabajo y permite concentrar señalamientos. La agilización de casos es vital en unos juzgados que llevan años lastrados por la elevada litigiosidad y la baja relación de jueces por habitante. Otro argumento más para acoger de buen grado este tipo de procedimientos es que, en muchos casos, evitan la reiteración delictiva. Antes, los delincuentes podían cometer hasta diez delitos antes de entrar en prisión, con este método, sin embargo, se corta la trayectoria criminal.

LA VICTORIA DE ETA

Al principio no me planteé cuanto iba a durar ETA y mucho menos si iba a ver su final. Tengo recuerdos confusos. Fueron años muy intensos, muy caóticos : la muerte de Franco, la llegada de la democracia, los asesinatos indiscriminados, el golpe de Estado de Tejero,  la primera victoria socialista….

Hace unos años volví a Bilbao, a petición de mi consuegro que quería conocer la zona con un guía como yo. A mí también me venía bien recorrer de nuevo aquellas tierras a las que hacía años que no iba y comprobar la memoria de mis dos hijos mayores que estudiaron allí preescolar, primaria y algunos años de secundaria. Estuvimos en el barrio y en la escuela: la recordaban.

No me encontré un país de guerreros como se jactaban algunos en mis tiempos de destino sino de pinchos, de cocineros; dedicados a la gastronomía que tanto les gusta con la salvedad de alguna rara pintada o acto público de las periódicas campañas de « presos a casa «. Comimos un día en la sucursal del Partido Nacionalista Vasco ( PNV ) del Casco Antiguo de Bilbao, un maravilloso bacalao al » pil pil «, en el tercer turno de comedor y en la segunda planta del edificio , cuando desesperados y hambrientos estábamos a punto de abandonar la idea porque mis nietos – los pobrecitos- ya no aguantaban más.

Resultado de imagen de pinchos en el casco viejo de bilbao

Ahora, tras anunciar ETA su disolución y recordar las salvajadas que han hecho y preguntarnos todos si han servido para algo yo pienso que sí. Haciendo un balance lo más frío posible -de otra manera agotaría los adjetivos calificativos negativos-  llegas a la conclusión de que sí les ha servido para algo, para mantener un privilegio: no ser iguales al resto de las Comunidades Autónomas  porque ellos no podían levantarse a diario como españoles normales.

Para eso ha servido ETA : para eliminar al Estado español del ámbito vasco y para que el PNV se perpetúe en el poder -solos o en coalición gobiernan desde 1979- y lo que es más importante, para pagar menos impuestos que los demás a través del Cupo Vasco ( ellos recaudan la mayor parte de los impuestos estatales, restan el coste de los servicios que prestan en régimen de transferidos y se quedan con todo lo demás; en cifras, para que se entienda mejor, el año pasado 2017 pagaron el 6,24 % de la renta, 1300 millones de euros ). El Cupo se negocia con carácter quinquenal y cada vez cuesta más disgustos porque la postura del PNV es  intentar rebajarlo  para así pagar menos.

También ETA ha servido para hacer aceptar a los demás partidos y agentes sociales, el proyecto íntegro del fundador del PNV,  Sabino Arana, porque no hay que olvidar que ETA nació de una escisión de las juventudes  nacionalistas. Si ya las provincias vascas eran privilegiadas anteriormente, ahora han conseguido blindarlas y dar un escarmiento a todos aquéllos que pensaban que allí se podía funcionar como una democracia cualquiera. Y lo definió muy bien el actual Presidente de la Comunidad Autónoma, Ïñigo Urkullu ( del PNV, por supuesto ) al afirmar : » Nosotros lo que somos es una identidad foral «. Más claro no pudo ser. Lo que define a lo que ellos llaman nación vasca, no es la raza, ni la lengua sino el privilegio : los fueros.

Por eso ETA ha ganado porque dentro del propio nacionalismo español, los vascos tienen un papel de favoritismo, representando así la España primitiva, la España anterior a la España actual y moderna que todos deseamos llegar.

Llevo muchos años viviendo fuera de allí y eso hace que vea con más claridad que ese brazo armado del nacionalismo vasco ha sido muy útil para lograr la situación de preferencia en la que han estado viviendo los vascos desde la desaparición del franquismo. Tengo que traer aquí otra frase que no se puede olvidar y que pronunció el último patriarca vasco, Javier Arzallus: » Unos sacuden el àrbol y otros cogen las nueces «. Averigüen quién es quién en este relato.