¡ TÚ TAMBIÉN…MADURO !

Era inevitable. Solo cuestión de tiempo. Las excusas también tienen sus límites y el antiamericanismo norteamericano en el discurso oficial venezolano, no iba a ser menos. Me llama la atención que no hayan podido estirarlo más tiempo, apenas dos décadas. Lo que confirma que el chavismo no deja de ser un alumno más -ni siquiera aventajado- de ese maestro en totalitarismo como es el castrismo, que lo dobla en tiempo de existencia y no lleva camino de acabarse, gracias a la represión que lo sustenta, que es mayor cada día y más violenta, en beneficio del pueblo cubano, claro, aunque ellos no lo sepan, ni lo acepten. La dictadura comunista cubana, sí utiliza, todavía lo del imperialismo norteamericano con el apoyo entusiasta de los partidos comunistas marxistas-leninistas repartidos por el mundo, incluido el español que, no lo olvidemos aporta dos ministros al Gobierno de Pedro Sánchez.

Ahora, a falta de mejor idea, toca meterse con España, excusa siempre disponible, siguiendo la estela adelantada por el Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ( conocido popularmente como AMLO ), al crear de manera rápida -para que no se pierda la habitual distracción- una Comisión para esclarecer los crímenes de la conquista española, apenas 500 años después, es decir, delitos fresquitos para poder practicar la correspondiente inspección ocular y no se altere el escenario del crimen. El revisionismo histórico y culpar a España de todos los problemas de Hispanoamérica, se está convirtiendo en una herramienta común para estos dictadorzuelos populistas del siglo XXI.

Así lo anunció, el Presidente del Pueblo, ( como le gusta llamarse ), en una de sus constantes apariciones televisivas, ocurridas el pasado mes de enero, en la que añadió que el objetivo final de este propósito era exigir una indemnización al Estado español. Y por fin, apareció… ¡ Cómo no se iba a tratar de dinero, acaso les importa algo más !. Dicen que sus reivindicaciones económicas son perfectamente cuantificables. Ni una sola palabra de recuerdo para los centenares de miles de venezolanos que se han refugiado en la Madre Patria, huyendo del paraíso chavista y que forman parte de los más de seis millones que han tenido que abandonar el país, constituyendo una diáspora que supera incluso a los producidos por la guerra de Siria.

Maduro enviará una carta a Felipe VI para que pida perdón por el "genocidio  de 300 años" en América

La Comisión, la integran una veintena de historiadores, con experiencia en la lucha colonial e histórica y con la independencia científica adecuada a su labor, acreditada por su afinidad al régimen chavista. Al frente de este organismo, cuyo nombre oficial es Comisión para la Verdad Histórica, Justicia y Reparación sobre el Dominio Colonial y sus Consecuencias, figura el Ministro de Cultura, Ernesto Villegas, que destacó por dirigir la propaganda revolucionaria durante la enfermedad y muerte de de Hugo Chávez. También su compañera de Gabinete, la Ministro de Pueblos Originarios, Rosinés González. Entre los historiadores, destaca el mayor general Alexis Rodriguez Cabello, antiguo Comandante Jefe de las Fuerzas Armadas Bolivarianas y primo de Diosdado Cabello, número 2 de la revolución y del organigrama chavista. El resto son, diputados, profesores, una antropóloga y hasta un poeta para que le dé, a la previsibles conclusiones, un punto épico.

Una de las incógnitas que se han presentado es, si Pedro Calzadilla, historiador de cabecera de la revolución bolivariana, formará parte de la Comisión. Actualmente, es el director -ellos dicen rector- del Consejo Nacional Electoral, organismo al servicio de Maduro que, ante la sorpresa de la derrota electoral en Barinas, -algo imperdonable en la patria chica de Chávez-, con ocasión de las elecciones del pasado noviembre, las anuló y ordenó su repetición. Pese a los numerosos regalos de todo tipo que, inesperadamente, aparecieron para los votantes -incluidos hasta electrodomésticos-, la derrota fue aún mayor y la diferencia, de nuevo, a favor de la oposición ganadora, pasó de unos cientos de votos antes, a miles ahora.

El jefe de la Comisión, ya ha adelantado que el contenido de sus investigaciones, se pondrá en manos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, ( CELAC ), que hoy languidece pese a los intentos de López Obrador de resucitarla, organización creada por Chávez para sustituir a la Organización de Estados Americanos ( OEA ) que no le hacía el menor caso. Esta falacia histórica, inicia la puesta en marcha del plan de Maduro, para mantenerse al frente de los destinos de Venezuela, hasta al menos 2.030.

Untitled

La escasa oposición que aún sobrevive en la nación venezolana, ya se ha pronunciado al respecto, calificando esta iniciativa histórica como anacrónica y sin sentido que, simplemente, pretende levantar una bandera política para generar un panfleto, como ha manifestado públicamente, la antigua directora de la Academia Nacional de Historia, Inés Quintero, sorprendida de que no se haya esperado alguna fecha significativa del chavismo para comunicar este engendro, como hubiera sido lo habitual. Lo que indica que, aunque no se trate de ninguna novedad -un disparate más de los que Maduro los tiene acostumbrados- las prisas dadas indican que las cosas, para el Gobierno venezolano, están peor de lo que nos hacen creer y deben de estar contra las cuerdas.

Otro de los historiadores, también de los de verdad, como Elías Pino, uno de los más conocidos y leídos de Venezuela, ha expresado que: Si se sigue el magisterio de Maduro que, no es precisamente un catedrático en la materia y ni siquiera un erudito, se tendría que crear un inagotable Tribunal de la Inquisición para un proceso que abarque a toda la Historia Universal. Lo más absurdo de este empeño radica en ignorar o subestimar, un hecho inevitable: de tales procesos de dominación, se formaron una sociedades peculiares y admirables, que asumieron su destino propio cuando llegó la hora, sin olvidarse de la firme reconciliación con los europeos.

Venezuela crea comisión para exponer la verdad del colonialismo - Noticias  del Mundo en español

Otras iniciativas similares, emprendidas por la revolución chavista, como la imposición de nombres indígenas frente a los originales españoles, han dado escasos resultados. Caracas, la capital de la nación, se estira a las faldas del imponente Ávila, llamado así en honor de un gobernador español, de hace más de dos siglos que llevaba ese apellido; y que se trata de una cadena montañosa que separa a la ciudad de la costa, además de ser su pulmón natural. El chavismo le cambió el nombre, sustituyéndolo por el Waraira Rapano, que era como lo llamaban la etnia Caribe, los antiguos habitantes indígenas del Valle de Caracas y significa algo así como la ola que vino de lejos o también, la mar hecha tierra, nombre oficial que nadie usa. Lo mismo ha sucedido con la autopista José Fajardo, rebautizada como cacique Guaicaipuro.

Ya en el año 2.020, Nicolás Maduro, había apoyado la iniciativa mexicana de enviar una carta al Gobierno español, para exigirle que Su Majestad El Rey de España, pidiera perdón a los pueblos de América por los que ellos llaman, crímenes genocidas cometidos y se hiciera una reparación. Este, es un tema recurrente de la izquierda sudamericana, cuando se ven perdidos al descubrirse su habitual corrupción y negligente gestión de los asuntos públicos. Una lumbrera como era Hugo Chávez, no iba a desaprovechar este chollo para agitarlo en su revolución bolivariana y ya en el año 2.002, cambió el nombre de Día de la Raza que se celebra cada 12 de octubre, en homenaje a la llegada de Colón a América, por el Día de la Resistencia Indígena. Dos años más tarde, grupos revolucionarios juzgaron, condenaron, colgaron y derribaron en Caracas, la estatua de Cristóbal Colón que, desde entonces descansa en un depósito municipal.

LA SEGURIDAD PÚBLICA EN EL FÚTBOL ESPAÑOL.

Es complicado, analizar la temporada 2.019/2.020 y compararla con la anterior, por la situación acontecida por la gripe china, que ha alterado el desarrollo de todas las competiciones deportivas. La principal conclusión que se puede extraer, es la evidente disminución de los incidentes respecto del año anterior, aunque se mantiene la circunstancia de que, la totalidad de los hechos acontecidos están relacionados con el fútbol y dentro del mismo, en competiciones de aficionados, fuera del ámbito profesional. Lo mismo se puede decir de la temporada, 2.020/2.021. Si queremos tener una información fiable hay que remontarse a la etapa de 2.017/2.018.

La Memoria de la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte,  arroja unos números contundentes que expresan que, la violencia en los estadios de fútbol se ha reducido drásticamente. En 2.018, se produjeron cuatro infracciones de seguridad de las calificadas como muy graves en los estadios españoles ; muy lejos de las 150 que se produjeron en la temporada 2.014/ 2.015.

En esta categoría infractora, entra lo peor que puede ocurrir en un recinto deportivo : muertos o heridos graves por actos violentos ; lesiones por lanzamiento de señales ( de localización marítima); incumplir la prohibición de acceso al campo…

También se ha conseguido, frenar las peleas entre grupos de seguidores violentos o agresiones a otros aficionados. Si en la liga 2.015/16, se dieron 30 de estos incidentes, el año siguiente se redujo a 17, lo que es -prácticamente- la mitad.

Resultado de imagen de La Seguridad en el Fútbol

El cambio ha sido radical y ha ocurrido en apenas cuatro años. Los estadios de fútbol, se han convertido en zonas más seguras, gracias a las medidas impulsadas en las normas establecidas, tanto por el Gobierno central como por la Liga de Fútbol Profesional. Hay un buen control de los grupos ultras de seguidores; todos los clubes profesionales tienen un Director de Seguridad de forma obligatoria; se ha sofisticado la tecnología de la seguridad y de la vigilancia; y las denuncias, con sus correspondiente sanciones, han aumentado.

La excelente coordinación de los Cuerpos Policiales, con la Seguridad Privada que aporta el club, demuestra una profesionalidad que no tiene parangón en Europa, debido al desarrollo de unas normas de actuación que están en permanente mejora. A eso, hay que añadirle la enorme labor pedagógica y de concienciación que se ha hecho y que ha logrado cambiar mucho la mentalidad del aficionado medio, en muy poco tiempo.

Todo lo relatado, no es más que el fruto que ha dado el Plan Estratégico, que se estableció en 2.014, entre las instituciones y los clubes, como consecuencia de la muerte del hincha del Deportivo de La Coruña, conocido como Jimmy ( Francisco Javier Romero Taboada, de 43 años de edad ) y 10 heridos más, ( entre ellos, un Policía ) ; como resultado de los golpes recibidos en una pelea, entre miembros del Frente Atlético y los Riazor Blues, que se produjo en las inmediaciones del entonces Estadio Vicente Calderón, el 29 de noviembre de 2.014. En este altercado, hubo además 20 detenidos y 30 personas más identificadas.

¿ Qué ocurre en este deporte para que haya sido necesario este cuerpo normativo y los numerosos y amplios dispositivos de seguridad ?. Pues que, el hombre paciente se vuelve un poseso; el mesurado comete todo tipo de excesos; el de habla reposada expulsa extraños bichos por la boca. Se igualan por el fervor, el ilustrado y el iletrado, el profesor y el alumno, el adulto y el joven, el creyente y el descreído, el solemne y el bohemio, el hostelero y el cliente. Y por si no fuera bastante, cuando llega el lunes, se deprime el tipo más fuerte. 

Mapa ultra del fútbol español

Después, vienen las redes sociales para amplificar y dejar constancia de tanta locura. Allí, los tipos más normales, interesantes para una tertulia y finos observadores, lo tiran todo de pronto por unos instante de furia, de ira. El más analista y frío, se deja llevar por el terraplén de una rivalidad crispada; se tira por el precipicio social de un comentario desafortunado; se despeña por la cólera y pierde a un amigo en una refriega absurda. Quizás, sean solo los bajos fondos de un espectáculo ritualizado, con belleza, sentimiento y memoria. La parte negra de una liturgia semanal que está incrustada en nuestras vidas.

No dejaremos de sorprendernos, cuando tantos, pierden el equilibrio tantas veces y en tan poco tiempo, sacrifican tantas cosas cultivadas con el tiempo por una mala reacción. Siempre queda la duda, de cuanta verdad oculta hay en un individuo, cuando exhibe reacciones tan airadas y desproporcionadas. De todos los colores, de todas las tendencias, de todas las edades, de todas las posiciones. Los excesos de la pasión, son excesos al fin y al cabo.

Escrito está, desde los tiempos griegos en sus Olimpiadas y romanos en su Coliseo, que la verdadera fiera ruge en el tendido. ¿ Quién tiene en los tiempos actuales, el poder de volver loco al cuerdo, agreste al fino, desequilibrado al juicioso y agresivo al apocado?: El fútbol. El que lo probó lo sabe.

COMO NO QUIERO QUE MI NIETO JAVIER IGNORE A LOS ROMANOS, SE LO TENDRÉ QUE EXPLICAR YO.

Javier tiene 12 años. Es mi nieto mayor y está en primero de la ESO ( Educación Secundaria Obligatoria ). Por las tardes, le ayudo a hacer los deberes aprovechando que estoy jubilado y es lo mejor que puedo hacer, en esta época que me toca vivir. Las matemáticas y la lengua no le gustan nada y en clase les presta poca atención. Trato de convencerle que, a pesar de ello, las tiene que entender porque van a ser muy importantes en su vida. En cambio, en geografía e historia va solo y como estas si que le gustan, me acosa a preguntas.

Me entero por la prensa, de los planes que tiene el Ministerio de Educación para el próximo curso y según aparece, en el borrador que circula por internet, la Historia se verá bastante afectada y por ejemplo, todo lo anterior a la invasión de los franceses, que fue en el siglo XIX, se va a diluir o casi desaparecer. Se han formulado miles de alegaciones a este proyecto y el rechazo de la Real Academia de la Historia es firme por lo disparatado que supone.

Como es bastante probable, que la autoridad educativa imponga su criterio, estoy decidido a que Javier conozca la importancia del Imperio Romano y las consecuencias que tuvo su cultura en España, que todavía perduran, como son los restos arqueológicos que llenan la península ibérica; la enseñanza de su idioma, el latín; la contribución de su derecho jurídico a las relaciones personales actuales y tantas otras cosas. Ningún otro pueblo foráneo, conseguirá influir de manera tan persistente y decisiva en los destinos de España y de los españoles.

Romanización de Hispania

En las notas que estoy tomando ya para confeccionar el documento final, quiero resaltar no solo la importancia de su presencia en esta piel de toro sino que también, las grandes aportaciones que la España de entonces, que se llamaba Hispania, dio a Roma en productos, escritores y hasta emperadores.

Quiero empezar diciéndole que, con la llegada a las costas españolas de pueblos colonizadores del mar Mediterráneo Oriental, como fueron los fenicios y después los griegos, se inició un proceso de intercambio cultural y material, que acabó provocando una profunda transformación política, económica y social en las zonas que estos navegantes frecuentaban.

Que este proceso, afectó a las sociedades autóctonas, las cuales a pesar de su imagen de fragmentación tribal, fueron capaces de desarrollar una civilización propia y de extenso alcance territorial, como lo atestiguan los numerosos documentos y enseres hallados, que acreditan una producción artesanal, un tipo de urbanismo, estructura social, etc.

La Romanización de la Península Ibérica – Aprendiendo a enseñar

A continuación, le tengo que decir que, en el último tercio del siglo III antes de Cristo, el territorio peninsular se convirtió -sin saberlo- en una tierra en disputa por las dos grandes potencias de la época: Cartago y Roma. Atraídos por los múltiplos recursos naturales disponibles, los cartagineses llegaron primero para conquistar importantes zonas geográficas del sur y levante español, que los romanos no tardaron en combatir. La confrontación bélica, que lo fue a gran escala, llevaría a Roma a conquistar todo el territorio hispano.

Que, de esta manera, se consiguió por primera vez, la unidad política de las diferentes tribus, diseminadas por toda la geografía peninsular, bajo la administración de un país extranjero. A través de esta presencia, se fomentó, la integración de sus diferentes zonas, en una mancomunidad política, económica, social y religiosa, denominada Hispania. Hasta entonces, ningún otro pueblo extraño, había conseguido influir de manera tan decisiva sobre los destinos de la nueva nación y sus habitantes.

Que, la romanización española, capaz de respetar las peculiaridades autóctonas, sin llegar a suplantarlas y de sentar las bases de una nueva identidad hispanorromana, suscitó rechazos y adhesiones a la vez y se configuraría como agente transformador de una nueva sociedad. Durante este tiempo, más de seis siglos, Hispania llegó a ser uno de los más sólidos soportes del llamado Imperio Romano.

HISPANIA ROMANA » El proceso de romanización de la Península Ibérica

E hizo, múltiples aportaciones en el terreno económico, a base de metales, cultivos agrícolas, salazones… pero donde fue espectacular es en el campo de las letras, con Mela, Séneca, Lucano, Marcial, Columena, Quintiliano; la política, con Trajano, Adriano y Teodosio ; y lo religioso, con Osio, Dámaso, Prisciliano… Contribuyendo así, a reducir y estrechar los vínculos entre las élites provinciales de la periferia del Imperio y la gran urbe: Roma. La cristianización pondrá de relieve la inserción de Hispania en el ámbito religioso del dominio y establecerá el camino a recorrer por la sociedad hispanorromana en su trayectoria final.

Que, en la época de transición de la Antigüedad al Medievo, la península ibérica se desgarra con motivo de las invasiones germánicas. La unidad conseguida, se integra en el nuevo marco político traido por los bárbaros aunque con la marginación, de partes significativas de la población. Esta, que habita mayoritariamente en el mundo rural, empieza a hablar una lengua basada, fundamentalmente, en el latín, excepto los siempre irreductibles vascones. En las ciudades, las huellas del pasado romano permanecen vivas y prolongan las señas de identidad dentro de un mundo sujeto a profundas crisis y transformaciones. Por otra parte, persiste un cúmulo de diferencias regionales, determinadas por factores naturales o por la geografía humana, niveladas durante algún tiempo pero que nunca lograrían ser superadas.

Unidad y multiplicidad, es el lema que puede utilizarse desde el principio, como motivo principal, para analizar la península ibérica en la antigüedad, condicionada por la decisiva influencia secular de Roma, en la mayor parte de su territorio y donde la relevancia de Hispania es extraordinaria.

El estudio de este brillante pasado español, no puede quedar de lado en el sistema educativo futuro, como pretende la reforma que, según ha trascendido, prepara este Gobierno que nos ha tocado en suerte. Y ya me encargaré yo, de que, mi nieto Javier lo conozca; su hermano Juan cuando salga de primaria y los demás vástagos que pudieran venir.