Javier tiene 12 años. Es mi nieto mayor y está en primero de la ESO ( Educación Secundaria Obligatoria ). Por las tardes, le ayudo a hacer los deberes aprovechando que estoy jubilado y es lo mejor que puedo hacer, en esta época que me toca vivir. Las matemáticas y la lengua no le gustan nada y en clase les presta poca atención. Trato de convencerle que, a pesar de ello, las tiene que entender porque van a ser muy importantes en su vida. En cambio, en geografía e historia va solo y como estas si que le gustan, me acosa a preguntas.
Me entero por la prensa, de los planes que tiene el Ministerio de Educación para el próximo curso y según aparece, en el borrador que circula por internet, la Historia se verá bastante afectada y por ejemplo, todo lo anterior a la invasión de los franceses, que fue en el siglo XIX, se va a diluir o casi desaparecer. Se han formulado miles de alegaciones a este proyecto y el rechazo de la Real Academia de la Historia es firme por lo disparatado que supone.
Como es bastante probable, que la autoridad educativa imponga su criterio, estoy decidido a que Javier conozca la importancia del Imperio Romano y las consecuencias que tuvo su cultura en España, que todavía perduran, como son los restos arqueológicos que llenan la península ibérica; la enseñanza de su idioma, el latín; la contribución de su derecho jurídico a las relaciones personales actuales y tantas otras cosas. Ningún otro pueblo foráneo, conseguirá influir de manera tan persistente y decisiva en los destinos de España y de los españoles.

En las notas que estoy tomando ya para confeccionar el documento final, quiero resaltar no solo la importancia de su presencia en esta piel de toro sino que también, las grandes aportaciones que la España de entonces, que se llamaba Hispania, dio a Roma en productos, escritores y hasta emperadores.
Quiero empezar diciéndole que, con la llegada a las costas españolas de pueblos colonizadores del mar Mediterráneo Oriental, como fueron los fenicios y después los griegos, se inició un proceso de intercambio cultural y material, que acabó provocando una profunda transformación política, económica y social en las zonas que estos navegantes frecuentaban.
Que este proceso, afectó a las sociedades autóctonas, las cuales a pesar de su imagen de fragmentación tribal, fueron capaces de desarrollar una civilización propia y de extenso alcance territorial, como lo atestiguan los numerosos documentos y enseres hallados, que acreditan una producción artesanal, un tipo de urbanismo, estructura social, etc.

A continuación, le tengo que decir que, en el último tercio del siglo III antes de Cristo, el territorio peninsular se convirtió -sin saberlo- en una tierra en disputa por las dos grandes potencias de la época: Cartago y Roma. Atraídos por los múltiplos recursos naturales disponibles, los cartagineses llegaron primero para conquistar importantes zonas geográficas del sur y levante español, que los romanos no tardaron en combatir. La confrontación bélica, que lo fue a gran escala, llevaría a Roma a conquistar todo el territorio hispano.
Que, de esta manera, se consiguió por primera vez, la unidad política de las diferentes tribus, diseminadas por toda la geografía peninsular, bajo la administración de un país extranjero. A través de esta presencia, se fomentó, la integración de sus diferentes zonas, en una mancomunidad política, económica, social y religiosa, denominada Hispania. Hasta entonces, ningún otro pueblo extraño, había conseguido influir de manera tan decisiva sobre los destinos de la nueva nación y sus habitantes.
Que, la romanización española, capaz de respetar las peculiaridades autóctonas, sin llegar a suplantarlas y de sentar las bases de una nueva identidad hispanorromana, suscitó rechazos y adhesiones a la vez y se configuraría como agente transformador de una nueva sociedad. Durante este tiempo, más de seis siglos, Hispania llegó a ser uno de los más sólidos soportes del llamado Imperio Romano.

E hizo, múltiples aportaciones en el terreno económico, a base de metales, cultivos agrícolas, salazones… pero donde fue espectacular es en el campo de las letras, con Mela, Séneca, Lucano, Marcial, Columena, Quintiliano; la política, con Trajano, Adriano y Teodosio ; y lo religioso, con Osio, Dámaso, Prisciliano… Contribuyendo así, a reducir y estrechar los vínculos entre las élites provinciales de la periferia del Imperio y la gran urbe: Roma. La cristianización pondrá de relieve la inserción de Hispania en el ámbito religioso del dominio y establecerá el camino a recorrer por la sociedad hispanorromana en su trayectoria final.
Que, en la época de transición de la Antigüedad al Medievo, la península ibérica se desgarra con motivo de las invasiones germánicas. La unidad conseguida, se integra en el nuevo marco político traido por los bárbaros aunque con la marginación, de partes significativas de la población. Esta, que habita mayoritariamente en el mundo rural, empieza a hablar una lengua basada, fundamentalmente, en el latín, excepto los siempre irreductibles vascones. En las ciudades, las huellas del pasado romano permanecen vivas y prolongan las señas de identidad dentro de un mundo sujeto a profundas crisis y transformaciones. Por otra parte, persiste un cúmulo de diferencias regionales, determinadas por factores naturales o por la geografía humana, niveladas durante algún tiempo pero que nunca lograrían ser superadas.
Unidad y multiplicidad, es el lema que puede utilizarse desde el principio, como motivo principal, para analizar la península ibérica en la antigüedad, condicionada por la decisiva influencia secular de Roma, en la mayor parte de su territorio y donde la relevancia de Hispania es extraordinaria.
El estudio de este brillante pasado español, no puede quedar de lado en el sistema educativo futuro, como pretende la reforma que, según ha trascendido, prepara este Gobierno que nos ha tocado en suerte. Y ya me encargaré yo, de que, mi nieto Javier lo conozca; su hermano Juan cuando salga de primaria y los demás vástagos que pudieran venir.
Como no quiero que mi nieto Javier ignore a los romanos, se lo tendré que explicar yo.
Muy bueno e interesante artículo que aportas a nuestro conocimiento y que pretende el Ministerio de Educación p cercenar los conocimientos históricos de todo lo que sea anterior a la invasión de los franceses, que fue en el siglo XIX, se va a diluir o casi desparecer.
SE HAN FORMULADO MILES DE ALEGACIONES A ESTE PROYECTO Y EL RECHAZO DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA ES FIRME POR LO DISPARATE QUE SUPONE, CON LO QUE ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO,
La enseñanza del idioma latín, que procede nuestro idioma español, el francés, italiano, etc. La raíz el latín, en nuestros idiomas europeos, etc.
Esto es una aberración del actual Gobierno Sociata Comunista, parece que no le gusta casi nada la historia de Nuestra Patria que lo es España,
. Las aportaciones que dieron el imperio Romano a la Hispania, destacando en el campo las letras, con Mela, Séneca, Lucano, Marical, Columena, Quintiliano, la política, con Trajano, Adriano y Teodosio; y lo religioso, con Osio, Dámasa, Prisciliano, de tu brillante articulo con el que nos deleitas como siempre bien haces, don Juan, en tu blog Asuntos Policiales.
Hispania romana
Se conoce como Hispania romana a los territorios de la península ibérica durante el periodo histórico de la dominación romana.
Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a. C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V () cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma. A lo largo de este extenso periodo de algo más de seis siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quería marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas.
La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. Los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres,
El latín era una lengua itálica del subgrupo latino-falisco.
Literatura latina.
El cuerpo de libros escritos en latín, retiene un legado duradero de cultura de la Antigua Roma. Los romanos produjeron una extensa cantidad de libros de poesía, comedia, tragedia, sátira, historia y retórica, trazando arduamente al monto de otras culturas, particularmente el estilo de la más madura literatura griega.
La lengua latina continuaba jugando un papel muy importante en la cultura europea occidental.
El Renacimiento muchos autores clásicos fueron redescubierto y su estilo fue conscientemente imitado. Pero, sobre todo, se imitó a Cicerón, y su estilo se ha apreciado como el perfecto culmen del latín.
Renacimiento.
En el siglo XiV, en Italia, surgió un movimiento cultural que favoreció un renovado interés por el latín antiguo: El Humanismo, comenzando por Petrarca, en sus mayores exponentes fueron Puggio Bracciolini, Lorenzo Valla, Marsilio Ficino y Coluccio Salutati. Aquí la lengua clásica empezó a ser objeto de estudios profundos que marcaron el nacimiento, de hecho, de la filología clásica.
Edad Moderna.
En la Edad Moderna, el latín aún se usa como lengua de la cultura y de la ciencia. En latín escribieron por ejemplo: Nicolás Copérnico e Isaac Newton, Galileo, fue de los primeros científicos en escribir, en un idioma distinto del latín (en italiano, hacia 1.600), en la primera mitad del siglo XIX.
Cargarse la Historia de la Hispania romana, no es de recibo. Y el latín, es la raíz del idioma español, italiano, francés, etc. Componen los idiomas europeos, que tienen como raíz el latín.
Me gustaMe gusta
Como siempre, tu extenso y completo comentario complementa mi artículo y lo enriquece enormemente. Gracias `por hacerlo, Juan. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
LA OBRA MAGNA DE LA ARQUITECTURA ROMANA: EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
Debió ser uno de los más importantes del mundo romano.
Fue construido probablemente en la época de los Flavios, entre la segunda mitad del siglo I y comienzos del siglo II, siendo emperadores Vespasiano y Trajano, con el fin de transportar el agua del río Acebeda hasta la ciudad. Esta impresionante obra de ingeniería, en excelente estado de conservación, comienza cerca del Palacio de la Granja, con arcos sencillos que conducen el agua hasta la cisterna conocida como el Caserón. Posteriormente, un canal de sillares la transporta hasta una segunda torre, y, al llegar a la plaza de Díaz Sanz, comienzan a formarse dos monumentales filas de arcos superpuestos. Sus 20.400 bloques de piedra no están unidos por masa ni cemento alguno, y se mantienen en un perfecto y sólido equilibrio de fuerzas. La altura máxima de la construcción se alcanza en la Plaza de Azoguejo con 28,10 m de altura y un total de 167 arcos.
En la Real Casa de la Moneda de Segovia, existe un Centro de Interpretación del Acueducto, un moderno espacio interactivo y multimedia que, con el agua como hilo conductor, guía al visitante a lo largo de los más de 15 kilómetros de longitud del acueducto romano mejor conservado del mundo, recorriendo lo más de 2.OOO años de historia de este monumento declarado PATRIOMINO MUNDIAL POR LA UNESCO en 1985.
Me gustaMe gusta
Probablemente, se trate de una de las obras de ingeniería más importantes del Imperio Romano y un magnífico ejemplo que su excelente estado de conservación, nos hace admirar, respecto de lo que este dominio era capaz. Gracias de nuevo por aportarlo, Juan. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
La suerte de Javier de tener el abuelo que tiene!!!☺️☺️☺️
No te falta razón, el sistema educativo va de mal en peor y se obvian los principales pilares: de donde venimos. Es imprescindible conocer nuestro origen para entender muchas cosas….asi que uno de los muchos temas indignantes de que vivimos en.nuestro día a día con las decisiones de este gobierno…a ver si acaba pronto por fin!!!!
Me gustaMe gusta
No sé hasta donde vamos a llegar con esta política de educación y lo que, en realidad, pretende. Es un verdadero disparate siquiera pensar en estas eliminaciones educativas de tan importantes períodos de nuestra Historia. No soy el único abuelo dispuesto a enseñárselo a sus nietos, otro, me acaba de decir, que me cambia los apuntes por otros cartagineses que tiene para sus nietos…. y le he dicho que encantado. Así iremos supliendo las carencias progresistas que nos quieren imponer para no repetir los errores que la HiSTORIA NOS ENSEÑA.
Gracias Leyre por tu comentario. Un beso.
Me gustaMe gusta