LAS VÍCTIMAS RESISTENTES DEL MALTRATO.

En el lenguaje policial coloquial se les llama casos resistentes a las víctimas de violencia de género expuestas a un riesgo elevado de volver a ser agredidas por su maltratador y que, sin embargo, rechazan la ayuda policial. Para proteger a estas mujeres, la Secretaría de Estado de Seguridad dependiente del Ministerio del Interior, ha elaborado una Instrucción con el objetivo de que los agentes policiales sepan cómo actuar en estos casos y movilicen a los demás organismos implicados en este tipo de problemas como son las autoridades judiciales, los servicios sociales y las oficinas de atención a las víctimas de este tipo de delitos.

Se están investigando las causas para averigüar por qué se están dando bastantes casos de mujeres resistentes que por los motivos que sean no quieren la correspondiente ayuda policial a la que tienen derecho por su condición de víctimas. Es muy importante el esfuerzo profesional que se hace para que la víctima tenga conciencia de su situación, de insistirle en el riesgo que corre de que pueda ser agredida de nuevo o de incluso llegar a la muerte, pero sin éxito.

Este fenómeno no es nuevo sino que se produce desde hace varios años. Se trata de mujeres que voluntariamente y de forma clara y reiterada, renuncian a la protección policial que se les brinda y también se están dando casos de otras que sin rechazar esa posibilidad, las dificultan o incluso las imposibilitan.

Hasta el momento, se ha descubierto que este comportamiento tiene mucho que ver con la dificultad que les supone romper definitivamente la relación abusiva. No se puede obviar que la media de tiempo de convivencia de pareja hasta denunciar el maltrato está en los 8 años y el miedo, la culpa, la vergüenza o las presiones familiares pueden hacer este camino mucho más difícil.

También que, en este grupo, aparecen mujeres que han sufrido violencia en su vida procedente de varios agresores; que padecen adicciones; extranjeras en situación administrativa ilegal; otras con enfermedades mentales; las que se aproximan con cierta desconfianza al proceso y renuncian a continuar el trámite judicial ; las que solo solicitan ayuda inmediata ante una emergencia; las que confían más en sus recursos personales que en la ayuda institucional o víctimas que carecen de cualquier recurso.

En esta categoría se incluye una de las últimas muertes de este año: el presunto asesinato en Benalmádena ( Málaga ) de una mujer de 69 años, a manos de su marido, diagnosticado de alzhéimer, De las tres veces que acudió a la Policía, en solo una de ellas puso denuncia y luego en el juzgado no quiso seguir adelante. Ella manifestaba que no era su marido quien la agredía sino que lo hacía a causa de la enfermedad y que ella controlaba la situación.

La realidad de este fenómeno delictivo está mostrando que existe un conjunto de víctimas que solicitan ayudan puntual a la Policía para solucionar una situación inmediata, una emergencia pero no para interponer una denuncia que va a dar lugar a un procedimiento judicial; quieren únicamente corregir el comportamiento del agresor, solucionar el conflicto que ha surgido pues tienen la esperanza de que el maltratador cambie su comportamiento.

A veces, simplemente, buscan que cuando llega la Policía ponga límites porque después creen que controlan la situación. La experiencia policial indica que no es así, que no tienen el control de nada y lo que es peor, no perciben la gravedad de lo que está pasando En estas situaciones, los agentes policiales tienen muchas dificultades para estimar el riesgo real que tienen las víctimas de sufrir una nueva agresión. Estas mujeres suelen evitar hacer valoraciones negativas del agresor y justifican el comportamiento violento de sus parejas.

La valoración policial del riesgo al que está expuesta una víctima de la violencia de género, se hace a través de un programa informático conocido como el sistema VioGen ( acrónimo de Violencia de Género ). Allí se analiza a través de distintos indicadores, la versión de los hechos que da la mujer maltratada para establecer la probabilidad de que el agresor reincida y la vuelva a atacar, así como el grado de peligrosidad de esta agresión. También un algoritmo estudia el riesgo de homicidio.

En función de esos resultados, la Policía informa a las autoridades implicadas y elabora un Plan de Seguridad propio para cada víctima. Sin embargo, VioGen funciona con la información que se le suministra y si la víctima no colabora adecuadamente, la evaluación del riesgo va a ser incorrecta al igual que su seguridad personal.

De ahí la importancia de la Instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad para que los policías sepan actuar frente a cada caso de estos de los que con tanta frecuencia se les presentan. Así, cuando la víctima renuncie, dificulte o imposibilite la protección policial, informará con todo detalle de esta circunstancia a la autoridad judicial y promoverá que entren en contacto con la afectada las demás entidades involucradas.

Se trata de conocer la situación real por la que atraviesa la mujer maltratada: el historial de violencia padecida; los numerosos intentos infructuosos de cambio o de romper la relación y demás episodios que se hayan ido sucediendo a lo largo del tiempo para poder reconducir -en lo posible- la creencia errónea sobre el proceso posterior a la denuncia porque no hay que olvidar que la mera ilusión o expectativa de poder recuperar la relación amorosa, está estrechamente ligada con el rechazo a la ayuda policial y judicial.

También es muy importante para la mujer extranjera que se encuentre en situación administrativa de irregularidad y que no hable nuestro idioma, informarle que no tendrá ningún expediente sancionador de expulsión por denunciar los posibles malos tratos que sufra, si es que es eso lo que la está frenando.

8 comentarios sobre “LAS VÍCTIMAS RESISTENTES DEL MALTRATO.

  1. No al maltrato de ambos géneros, femenino y masculino, gays o lesbianas, LGTB para los afectados masculinos en clara desventaja, la ley debe ser igual cual sea su condición sexual. Que pasa con las falsas denuncias de maltrato, haberlas haylas, y en los casos de separaciones, el hogar conyugal se lo quedan las mujeres, y la patria potestad debe ser compartida, está claro que los catalanes, en este caso, están con el fuero catalán y la separación de bienes, yo conozco varios casos que el hombre separado debe abandonar el hogar y buscarse la vida en casa de alquiler, y lo que fue su hogar es para la mujer, aparte de esto, se debe legislar mejor y no tachar a los jueces de machistas que los jueces ejecutan escrupulosamente las leyes, y si hay rebajas en las condenas es culpa de los políticos que han legislado mal a pesar de tener cientos de asesores, han pecado ingenuos e inexpertos en la gobernación de España, no reconocen su error, a esperar, unificación de doctrina por el Tribunal Supremo, cuando el más profano o lego entiende se debe a la cojera en la ley tramitada que debe reformarse con carácter de urgencia, y no echarle la culpa a los jueces.-

    Me gusta

    1. Ya sabes que este Gobierno que disfrutamos no se equivoca nunca y si lo hace, la culpa es de los demás. Así lleva Argentina 50 funcionando y además ganan las elecciones. Y quién no me crea que les pregunte a los Kirchner, esa familia de prestidigitadores de la política con amplio recorrido.
      El maltrato familiar tiene muchos componentes y la solución socialcomunista no es arreglar este problema sino destruir a la familia. Por eso agrandan cada vez más el conflicto fomentando la condena previa hacia el hombre que ha ha perdido su condición humana para ser animalizado con el nombre de macho.
      Como sabes, las desavenencias de familia ya se han traducido en violencia bien física o psicológica y hay hasta quien las ha denominado de terroristas. En fin, barbaridad tras barbaridad hasta la destrucción de la personalidad que es lo que se persigue en último extremos.
      Gracias Juan por tu comentario. Un abrazo.

      Me gusta

  2. Buena síntesis de un asunto realmente difícil.
    Personalmente, la persistencia del fenómeno del maltrato me hace pensar que el problema lo tenemos mal diagnosticado.
    Partiendo del machismo como causa general, me temo que existen otros muchos factores coadyuvantes, como pueda ser por ejemplo la psicopatía del autor, o el pánico de la víctima.
    Es necesario realizar un diagnóstico profundo del problema, y revelar todas las causas y factores del mismo.
    Ninguna enfermedad se puede curar si no se comienza con un diagnóstico certero y completo.

    Me gusta

    1. Comparto tu reflexión a la que añadiría que jamás se va a solucionar este grave problema mientras pese tanto en su enfoque la ideología en detrimento del componente científico. Es más, pienso que a estos ignorantes gobernantes no les interesa su solución para agitación de las masas y como excusa para su mantenimiento en el poder. Hace tiempo que deberían de estar funcionando varias comisiones para dirigir el debate y las medidas paliativas necesarias para su eliminación. Pero ya ves que ese no es el camino elegido….
      Gracias Antonio por tu comentario. Un abrazo.

      Me gusta

  3. Juan Francisco, me gusta mucho tu reflexión y también la de otras personas que te han contestado. Hay un aspecto que siempre me ha llamado la atención y de la que se habla poco: la violencia psicológica. Es cierto de que en en los medios de comunicación las noticias de asesinatos hacia mujeres es más nunerosa que la de hombres, pero a la vez estas noticias son más mediáticas. Sin embargo, el maltrato psicológico es pasa desapercibido y no se ve porque no deja tantas secuelas físicas. Yo considero que también existe mucho maltrato psicológico de mujeres hacia hombres y éstos no lo comentan, ya que socialmente se considera a las mujeres como el seno débil comparado con el varón. Me refiero a lo que coloquialmente se podría considerar como un calzonazos, pero esto puede ir más hacia allá. Mujeres y hombres que amenazan a sus parejas y tienen miedo a la ruptura sentimental o en los casos de hombres y mujeres que tienen una gran inteligencia emocional que saben las palabras que decir o cómo actuar para intimidar a su pareja y conseguir de ella lo que desean. En estos casos, aquellas personas afectadas por las palabras se sentirían inmersos en un infierno psicológico sin que se manifieste en sí piel.

    Me gusta

    1. Existe y mucho el maltrato psicológico entre los componentes de cualquier pareja del sexo que sea y cada día se emplea más como uno o el principal motivo de separación legal. En esta ley ideológica que he comentado esta semana se ve claramente que la víctima siempre es la mujer porque no se contempla que pueda ocurrir al contrario. Siempre la beneficiada es ella y el malo es el hombre. Así están las cosas hasta que haya nuevas elecciones y entonces espero que se cambien.
      Gracias Jesús por tu comentario, Saludos.

      Me gusta

  4. Querido amigo Juan Francisco, con algo de retraso en contestar debido a mi falta de tiempo últimamente, te describo mi punto de vista sobre el asunto que reflejas en tu artículo, sin ánimo de molestar a nadie y con el respeto a cualquier opinión distinta a la mía.

    Hay varias cuestiones diferentes que califican el comportamiento de mujeres maltratadas, que no se rebelan contra el culpable de esos malos tratos.

    Primero las que están acobardadas por el psicópata que las tiene dominadas, con el temor a perder a sus hijos o por evitar que éstos se den cuenta de su sufrimiento.

    Segundo a la educación que recibieron en su infancia y juventud, por parte de sus madres que les condicionaron en la sumisión y el perdón a su marido, por una cuestión de conceptos recibidos por ellas de sus antecesoras, y que son totalmente equivocados para los tiempos actuales.

    Tercero y con este acabo por no extenderme demasiado, las que en muchos casos casi siempre de extranjeras, se acogen a las leyes feministas que han impuesto las comunistas del gobierno actual, que fraudulentamente se declaran maltratadas, con el fin de obtener beneficios para tener papeles y ventajas que no se corresponden a la realidad, y que realmente ni son maltratadas ni tienen intención de acabar con su pareja.

    Esto es sobradamente sabido por todos, pero la ley que está impuesta en nuestro país, tiene grandes fallos que facilitan estos fraudes, en perjuicio de las mujeres que realmente sufren maltrato por parte de indeseables, cobardes ante la justicia y valientes ante las más débiles.

    Un abrazo de tu amigo Fernando.

    Me gusta

    1. Además de los casos citados hay bastantes más y no es necesario decirlos todos porque con los que tú has citado -que son ciertos- es suficiente. El maltrato en el ámbito familiar casi siempre la víctima es la mujer aunque también le toca a algunos hombres que aunque estadísticamente sean una minoría, no por ello deben de ignorarse.
      Se trata de un asunto complejo que hay que contemplar desde distintas perspectivas y siempre respetando la opinión de la víctima que es la que debe de decidir hasta donde está dispuesta a a llegar con las lógicas limitaciones porque no hay soluciones a la carta. Y también en los niños teniendo en cuenta su edad y su número. Se trata de ayudar a un solucionar un problema y no de destruir familias con una facilidad pasmosa que es lo que a mí me parece que -al final- se persigue. Tanto hablar de ayudar -sobre todo a las mujeres- y se trata de más ni menos que la excusa para deshacer familias de manera automática..
      Gracias, como siempre, por tu comentario Fernando. Un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.