El pasado 21 de abril, la Comisión Europea, decidió limitar el uso de los sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo, como es la identificación facial. Esta norma ha sido respaldada por los expertos que alertan que, aunque estas tecnologías pueden proporcionar beneficios, también pueden atentar contra los derechos de los ciudadanos.
No se trata de prohibir directamente la vigilancia masiva de personas, en tiempo real, en lugares públicos pero sí de limitar su uso a determinadas circunstancias, previamente autorizadas por un juez, como podría ser: buscar a un niño desaparecido, prevenir una amenaza terrorista específica e inminente o localizar al autor de un hecho grave. El reconocimiento facial se quiere utilizar para un hecho concreto bajo control judicial, pero no como rutina.
La inteligencia artificial, es una tecnología que se encuentra en pleno desarrollo y que tiene sesgos y fallos importantes, siendo además muy intrusiva con la privacidad de las personas. Por eso, permitir la video vigilancia con cámaras de reconocimiento facial en los espacios públicos, podría vulnerar el derecho de las personas a la privacidad.

De hecho, en algunos países como China, usan esta tecnología para vigilar a sus ciudadanos no solo es los espacios públicos, sino también en los semáforos. En Londres, la Policía la emplea para combatir el crimen. En la Unión Europea ( UE ), esta herramienta que recoge datos biométricos, está regulada por el Reglamento General de Protección de Datos ( RGPD ) aprobado en 2.018 y que impide el uso indiscriminado de los datos personales con fines lucrativos.
En España, cuando se aprobó la Ley de Seguridad Privada, en el año 2.014, la Agencia Española de Protección de Datos ( AEPD ) emitió un informe en el que mostraba su preocupación por la posibilidad de que esta norma permitiera usar sistemas de reconocimiento facial; advertía de los riesgos que implicaba contra los derechos y libertades fundamentales de las personas y apuntaba que los errores cometidos por los sistemas biométricos ( características físicas) podían tener graves consecuencias para las personas.
Y es que, mediante una aplicación informática, esta tecnología compara los rasgos faciales y la complexión corporal de una persona, con una base de datos previamente confeccionada que probablemente contenga fotografías y datos físicos de delincuentes comunes y nos podría confundir si nos asemejamos a cualquier criminal al identificarnos como la persona buscada.

El problema está en que este instrumento técnico aún no es perfecto y tiene aspectos que hay que desarrollar más. Por eso cualquier alerta que diera podría ser un error, con la trascendencia que eso tendría para la persona señalada. Todavía es pronto para dejar esta tecnología solo en manos de la inteligencia artificial y debe de seguir supervisada por humanos.
No se trata de combatir los posibles beneficios que puede proporcionar la inteligencia artificial sino la mala utilización que se haga de ella , que no respete los derechos y libertades o conduzca a situaciones de abuso. De momento, las empresas y organizaciones que utilizan estas tecnologías, se están adaptando a las nuevas circunstancias, trasladando estas novedades a sus respectivos códigos de conducta y ética. Pero todavía quedan determinados aspectos poco claros que deben de ser regulados con penas de prisión o multas, a nivel nacional, dentro de los límites europeos establecidos, especialmente los que puedan vulnerar -de cualquier manera- los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Y ya que Europa ha perdido el tren para competir en el desarrollo tecnológico de inteligencia artificial, frente a los líderes actuales como China y Estados Unidos, parece mejor poner el interés en la protección de derechos de una manera ética y responsable.
EstimadoJuan ,avanzamos indefectiblemente a un aumento del poder de los estados y a un control total del individuo.
La legislación y las tecnologías están avanzando en ese sentido.Es previsible, y lo estamos viendo en los recientes acontecimientos, un declive de estados unidos y occidente y paulatinamente un ascenso de la influencia de China y Rusia junto con los países islámicos.
El panorama pinta muy mal para los derechos civiles de las personas.
La declaración universal de los derechos humanos y del ciudadano cada vez sufre más embates y poco a poco se verá desnaturalizada.
El Filósofo inglés Thomas Hobbes en el siglo XVII Ya predijo lo que se avecinaba en su magnífica obra el Leviatán. Poder absoluto del Estado sobre los ciudadanos con la excusa de protegerlos. Utilizando para ello la simbología biblica de animal más temible y que mas terror infundia.
Ni más ni menos que eso es lo que nos viene encima estimado amigo Juan Y que no lo vea con toda claridad debe hacerse una profunda revisión óptica y mental.
Que pases un feliz domingo y si es posible te deleites con un estupendo caldero del mar menor en compañía de tu magnífica familia
Enviado desde mi iPhone
Me gustaMe gusta
Creo que la evolución tecnológica es inevitable y como todo instrumento tiene varias aplicaciones que el ser humano decide si va o no en la dirección correcta. También es conocido que las leyes suelen ir por detrás de los acontecimientos y que rara vez se adelantan a ellos. Esta vez se ha cumplido lo anterior y la Unión Europea se ha pronunciado sobre el criterio que debe de prevalecer en estos reconocimientos para que no sean generalistas e indiscriminados. Me parece una buena idea que requieran autorización judicial y solo para casos graves.
Gracias por tu comentario, Antonio. Como siempre muy acertado.
Me gustaMe gusta
Aquí lo que impera son las leyes europeas , la ley de protección de datos LOPD, española y europea, que respetan escrupulosamente, los jueces.
Me gustaMe gusta
Hasta ahora no había una norma común en el seno de la Unión Europea y por eso cada país miembro está utilizando esta tecnología con arreglo a sus necesidades específicas. Esta instrucción debe de trasladarse al conjunto legislativo nacional y retirar todos los dispositivos que no cumplan con la misma. Me parece adecuado que estos instrumentos de identificación y otros similares que afectan a los derechos fundamentales de las personas solo se puedan emplear de manera temporal para casos concretos de carácter grave y siempre con autorización judicial.
Muchas gracias, Juan por tu comentario. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
No tengo una opinión clara porque en occidente todo o que sea nuevo seminarios con lupa y puede afectar a los derechos fundamentales pero creo que las nuevas tecnologías han llegado para quedarse.
Y desde luego este es un gran instrumento para investigar y combatir la delincuencia.
Me gustaMe gusta
Comparto contigo la utilidad de cualquier nuevo instrumento que sirva para aclarar cualquier investigación policial
Me gustaMe gusta
o la detención de cualquier delincuente pero en en este caso, queda mucho camino por recorrer desde el punto de vista de perfeccionamiento para evitar error -ahora se dan bastantes- y que su empleo no pueda ser indiscriminado. Bienvenida sea la tecnología pero con alto grado de fiabilidad y tutela judicial.
Gracias Antonio por tu comentario. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Querido amigo Juan Francisco, Muy buen artículo sobre el tema del reconocimiento facial, y la protección de datos.
Mi opinión sobre el asunto que nos ocupa, es como te comenté en el otro artículo que publicaste sobre éste tema, y es que tenemos que sopesar los beneficios y los perjuicios que suponen.
A mi en particular no me preocupa en absoluto que me puedan controlar por la calle, si con eso se pueden evitar actos delictivos que afecten a los ciudadanos, pero también creo que esas grabaciones que se realizan, deben estar muy controladas, en cuanto a la difusión indiscriminada, ya que sería muy peligroso y atentaría a la intimidad de las personas.
Tenemos que tener en cuenta que de la misma forma que los médicos, abogados y demás profesiones que manejan archivos confidenciales, se supone que no son accesibles a nadie, salvo en casos muy específicos y ordenados por un juez.
Aunque me gustaría que no fuese necesario ésta vigilancia, y que debido a la inseguridad cada vez más frecuente en nuestra sociedad, tengo que admitir que serán cada vez más necesarias, y que respetando las opiniones de todos, si se pueden evitar actos delictivos, y facilitar la detención de los causantes, tendrán justificada la instalación de dichos sistemas de control.
Queremos libertad total y sin riesgos, pero eso es imposible en la sociedad actual, lamentablemente.
un abrazo.
Me gustaMe gusta
Soy de la opinión de que todos los avances tecnológicos tienen una doble vertiente positiva o negativa y que depende de las personas el destino que se le dé. A
Me gustaMe gusta
A eso habría que añadirle el margen de error que -al parecer- todavía es bastante grande. Por eso hay que ser cauteloso en su aplicación y la Unión Europea ha tenido que intervenir porque se está instalando en aeropuertos, estaciones de trenes y autobuses y otros lugares públicos de alta concentración de personas, en varios países europeos con mucha alegría y escaso control. Mejor así para casos muy concretos, con carácter temporal y tutela judicial.
Muchas gracias Fernando por tu comentario. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Gracias por la información Juan. Aunque… más derechos que están vulnerando desde la declaración de pandemia, esto casi suena a una broma. Saludos
Me gustaMe gusta
Todos los derechos fundamentales de las personas deben estar protegidos y solo pueden ser vulnerados bajo control judicial en casos muy graves y con carácter temporal. La indudable aportación a la seguridad ciudadana de la tecnología de reconocimiento facial tan extendida hoya en numerosos países, debe de estar sometida a límites concretos y, desde luego, mucho más perfeccionada para evitar errores de difícil reparación.
Gracias JuanGa por tu comentario. Un abrazo.
Me gustaMe gusta