En el Congreso de los Diputados, hubo acuerdo en la legislatura pasada para que las asignaturas de ÉTICA y FILOSOFÍA , volvieran a nuestro sistema educativo como obligatorias en los cursos 4º de Secundaria y en 1º y 2º de Bachillerato, en el próximo curso escolar como antes de aprobarse la ley de 2.013.
Tras estos siete años de sequía, he estado buscando aquí y allá, reflexionando, comentando y todas esas cosas necesarias para poder hacer este artículo con un mínimo de rigor pero abierto al debate de los demás.
Sirva como premisa que la Filosofía no nos va a hacer mejores personas… o sí ( los clásicos griegos decían que servía para ser buen ciudadano ) pero creo que si ayuda a tener un poco de sensibilidad con el lenguaje y las palabras que usamos.
Con la enseñanza de estas dos asignaturas, nuestras jóvenes generaciones aprenderán a debatir de forma racional para distinguir una falacia ( engaño o mentira que se esconde sobre algo ). Un ejemplo de ello sería el diputado Rufián cada vez que abre la boca. En esto es una mina, comete uno de los errores más graves de un diálogo : descalificar.
Para dialogar se necesita Ética. Si seguimos con el ejemplo de nuestros políticos : se atacan, se interrumpen, no escuchan las críticas. No cumplen con lo mínimo para establecer un diálogo. Nuestro Parlamento Nacional nunca ha sido, ni tiene que ser un seminario de Filosofía pero los debates si podían tener cierto componente pedagógico y prestar atención a lo que se dice y a lo que se hace para que los demás mortales pudiéramos aprender algo.
También aprenderían a reconocer más sus propios errores. Creo que, no hay que tomarse el diálogo como una competición en la que hay que derrotar al otro. Hay que admitir que podamos estar equivocados y que nuestro interlocutor esté acertado.
Continuando con los políticos, ellos también se equivocan aunque no lo admitan y lo que es peor, se lo toman como un insulto. porque nos hemos acostumbrando a criticar a quien cambia de opinión y a valorar -positivamente- a quien cree ciegamente en sus ideas , en lugar de defender lo mejor para todos.
Los alumnos en el estudio de estas asignaturas, sabrán que aceptar sobornos está mal aunque se crea que es normal porque todo el mundo lo hace, seas político o no. Para eso está la Ética, para que cada persona se autorregule y sea válida para todos los ámbitos de la vida.
Estos jóvenes que ahora están en los institutos de secundaria, son lo que nos gobernarán dentro de 20 o 30 años y tienen que aprender a ser consecuentes aunque puede que el sistema los tache de incordio.
Estos alumnos van a poder defenderse de las mentiras o medias verdades que nos inundan a diario, a través de todos los medios informativos -de las que son meros transmisores para reflejar la realidad cotidiana- y que no paran de maquillar la verdad.
No se trata de llevarlos a la máxima de que no mientan nunca sino que obren de tal modo que cualquier otra persona sea para nosotros un fin y no un medio. Que aprendan a pensar antes que a actuar. Que sus conversaciones no estén en manos de la propaganda y del marketing y puedan iniciar un diálogo con sentido propio.
Una de las cosas que mejor me parece de las enseñanzas que van a recibir, es saber diferenciar la sustancia de la apariencia, lo que se llama reputación. Tenemos un ejemplo claro muy reciente con los casos de los másteres regalados a algunos políticos, donde ha quedado de manifiesto que no es importante haber aprendido algo en clase ( incluso no ir ) sino que basta con tener el título o el diploma acreditativo para el curriculum vitae.
Todo esto creo que no es más que la idea que se ha instalado en nuestra sociedad de lo que creen que es la educación y se traiciona su mala conciencia por no estar a la altura y que esa insuficiencia se puede cubrir con un papel.
Papel que no debería de hacer falta porque la valía intelectual y el respeto no deben de venir de los títulos académicos sino de ser personas que busquen siempre la verdad. Cuando respetamos a alguien no necesitamos que nos enseñe sus notas. La Filosofía se preocupa por hallar el ser detrás de las apariencias.
Por último, a estos jóvenes se les va a recordar que muchos problemas que están viendo y que les pueden parecer nuevos, en realidad son muy antiguos, tienen siglos. Por ejemplo, que estudien las Guerras del Peloponeso en la Antigua Grecia y las llamadas a la unidad para que Atenas no se hundiera. Si esto lo cambias ahora por Cataluña, la experiencia es igual.
La Filosofía tiene 25 siglos de experiencia y en ella se puede ver que muchos de los conflictos que vivimos en la actualidad no son tan nuevos y que muchas de las soluciones ya se han pensado antes, por eso se les va a recomendar que lean y relean a los clásicos : Sócrates, Tales de Mileto, Platón, Aristóteles, Sófocles … porque ellos construyeron nuestra manera de ver la vida .
Conocer la Historia de la Filosofía no es solo la historia del pasado, la Filosofía está viva y ayuda a construir mundos futuros. Nos enseña a no ponernos precio y a luchar por lo que tiene valor.
Muy bueno y oportuno. El ejemplo de la política, en estos momentos es muy evidente, también tenemos el ámbito profesional. Hoy se mata por llegar a un determinado escalón.
Mis felicitaciones. CHATI
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus piropos, colega. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Ojalá vuelva la filosofía, -y no por una cuestión de interés profesional, puesto que la profeso-. Creo que la misión de la filosofía ha sido proponer ideales: en el ámbito social, en lo político, en el uso del razonamiento ordenado y correcto, en la evolución del conocimiento, estando a la base de la eclosión de la ciencia en la modernidad, en suma, en la construcción de la realidad y del mundo más humanizado.
La base más especifica y genuínamente humana es la razón.»Sapere aude» (Atrévete a pensar) decían los ilustrados. Y, es el uso de este pensamiento, el debate sereno de las ideas lo que ha gestado los avances más importantes para la humanidad. No debemos olvidarlo, pues podríamos caer en la intolerancia, en el recurso fácil al miedo, la manipulación y la violencia.
Por ello, creo que hay que enseñarla. Que la filosofía SI tiene como aspiración hacernos mejores personas.
Saludos
Me gustaMe gusta
Creo que has realizado una gran aportación al artículo publicado, complementándolo y por ello te lo agradezco. Saludos E. Moya.
Me gustaMe gusta