Antes de cerrar el mes de diciembre del pasado año de 2.017, México ya estaba en las puertas de batir todos los récord sangrientos, establecido en el 2.011 en la denominada guerra contra el narco e impulsada por el entonces Presidente Calderón. Acabado el mes de noviembre, la cifra acumulada durante el año era de 26.573 homicidios, por lo que salían a 80 asesinatos diarios.
Con una media mensual de más de 2.000 homicidios, estaban a punto de superar los 27.199 del 2.011. Desde diciembre de 2.006, fecha en la que los militares salieron a patrullar las calles, las tasas de asesinatos se dispararon hasta el pico del 2.011 para ir disminuyendo hasta tocar suelo en 2.014, año en el que -paradójicamente- ocurrieron dos sucesos de enorme impacto popular : la desaparición de un autobús escolar ocupado por 43 estudiantes, en Ayotzinapa y la matanza de civiles por parte del Ejército, en Tlatlaya.
En los tres años siguientes, mientras se sucedían los enfrentamientos, las muertes y las detenciones contra los grandes capos de la droga, las cifras volvían a entrar en ebullición hasta el último dato de noviembre ; un mes en el que entonces Presidente Peña Nieto perpetuó el uso policial del Ejército con la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Interior.
Descabezados los grandes cárteles, la atomización de los grupos del crimen organizado ha provocado una nueva lógica violenta, protagonizada por una constelación de pequeñas bandas que han extendido sus redes a otro tipo de delitos como el secuestro, la trata de personas, la extorsión…… En la Baja California, por ejemplo, que es la perla turística del Pacífico, los asesinatos han crecido un 400 % en los últimos cuatro años.
Acabado ya el 2.017 y de acuerdo con lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística, México ha atravesado la época más sangrienta de su historia con 85 asesinatos diarios y con unas cifras más alarmantes que las registradas durante los peores años de la guerra contra el narco. La tendencia indica que, este año de 2.018, se superará el récord anterior.
El año pasado, murieron asesinadas 31.174 personas, -mayoritariamente por arma de fuego-, con un aumento del 27 % sobre el 2.016 y más del doble de hacía 8 años. Así se ha alcanzado la tasa de 25 muertes por cada 100.000 habitantes , adelantando a Colombia, que tiene a 24 y acercándose a la brasileña que tiene 29 y que tradicionalmente ha sido muy superior.
Ayer sábado, 1 de diciembre, tomó posesión el nuevo Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, tras ganar las elecciones nacionales celebradas el pasado mes de julio. Es un hombre de mano dura en lo relativo a seguridad pública como ya lo experimentó en su etapa como Gobernador del Estado de México. Tiene un gran reto por delante para mejorar los terribles índices delincuenciales con los que se ha encontrado. Veremos como enfoca su lucha contra la criminalidad.
Tema complicado el acertar con la tecla adecuada para acertar en este tema. La mano dura parece una solución que a corto plazo da resultados, pero que con posterioridad habrá de suavizarse y sobre todo hacer un trabajo muy importante socialmente para cambiar la mentalidad y la forma d vida de la sociedad
Me gustaMe gusta
Amigo Juan José, no basta con sacar a los militares a la calle y eso que ellos han cumplido con la tarea encomendada. Esa medida debe de ir acompañada de un Plan Integral de Seguridad que contemple otros factores complementarios a la seguridad pública : educación, prestaciones sociales, lucha contra la corrupción….. La suma de todo eso y la determinación de mantenerlo en el tiempo bastará para ir disminuyendo progresivamente los espeluznantes índices de inseguridad.
Gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Con esos datos escalofriantes tiene tarea!!!
Ojalá aplique la característica que le destaca y consiga mejorar los homicidios.
Me gustaMe gusta
Esta criminalidad tan aberrante lleva décadas instalada en el tejido social mexicano. Erradicarla no va a ser fácil pero es una tarea inaplazable que debe de iniciarse cuanto antes, acompañada de otros factores que ayuden a combatirla, como mejoras sociales, educativas, lucha contra la corrupción, etc. Hay que crear alternativas al pistolerismo y al ganar dinero fácil que todo el mundo sabe que proviene de actividades ilícitas.
Leyre, muchas gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Magnifico artículo, Jefe. Toda una paradoja que la estadística presente sólo una muerte por cada armería ubicada al otro lado de la frontera, enorme filón éste para el cártel armamentístico estadounidense del que nadie habla, como tampoco de cómo la CIA se encarga en la sombra de regular los canales y así asegurar el lubricante que tan perverso negocio supone a una aún más perversa economía. Que nadie espere un cambio mientras se siga dejando que cuatro árboles impidan ver el bosque. Un abrazo
Me gustaMe gusta
El nuevo Presidente mexicano ha prometido entregarse totalmente a la lucha contra la delincuencia y la corrupción que impera en esa maravillosa nación desde hace más de 60 años. Espero que a esa disposición le acompañe el acierto para evitar los próximos miles de víctimas que serán asesinadas.
Muchas gracias por tu reflexión que merece ser estudiada. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Tuve a unos familiares viviendo -trabajando- en México durante unos años, y la verdad es que vinieron hartos. Pero (aparte de eso) como siempre saco punta a las cosas, y veo problemas por todas partes, desde hace tiempo me viene asaltando una duda, una duda tonta pero insidiosa: ¿Cómo es posible que los españoles, genocidas y crueles, fanáticos y ladrones insaciables, saqueadores de pueblos y violadores de doncellas, hayamos devenido en mansísimos ciudadanos europeos? ¿Mienten las estadísticas actuales? ¿EXAGERABA Y SE PASABA TRES PUEBLOS LA LEYENDA NEGRA? No sé, no sé, pero ya me escama que nos elijan como sede de una final «latinoamericana» de balompié. Yo creo que los ingleses, suecos, chinos, etc…, que viven aquí, nos mirarán con extrañeza y recelo, y los «latinoamericanos» con cierta desazón: ¿Y si volvemos a las andadas? Para más detalle sobre México, España, aztecas, españoles, etc…, recomiendo la lectura del libro de Bernal Díaz del Castillo. Relata la época en que éramos muy muy malos, y los mexicas muy muy buenos. No se lo pierdan.
Me gustaMe gusta
Estimado Víctor, insisto en asuntos hispanoamericanos porque -sorprendentemente para mí- aumentan mucho mis lectores de allí y tanto los de allí como los que vivimos aquí tengamos referencias de cómo es la seguridad pública y cómo se puede combatir. Insistiré más en ello en el futuro. En lo que se refiere a la » leyenda negra » su propio nombre lo dice » negra » que se refiere a parcial, manipulada, interesada y otra serie de calificativos que tu conoces bastante mejor que yo porque es una materia que dominas. También estoy preparando alguna cosa para el futuro para lo que cuento con tu inestimable opinión.
Por lo demás, muchas gracias por tu comentario, como siempre. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Nada nuevo bajo el sol. América central está mal, enferma. Estados semi fallidos, populismo e ignorancia, aunque no todos. La causa es, como en los accidentes de avión, es múltiple. Factores endógenos y exógenos, hay de todo. Es cuestión de tiempo…Y hablando de enfermos….España- o lo que queda- tampoco goza de buena salud…nada buena. Nubarrones…y no pocos.
Me gustaMe gusta
José Manuel, gracias por tu comentario, como siempre. Si las cifras de esta primera parte del artículo son apabullantes, espera y verás en el segundo como fue la campaña electoral allí y la reciente nuestra de Andalucía. Increíble. Aquí desataría una nueva Guerra Civil. Allí no fue nada del oro mundo, vamos, lo habitual. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Están acostumbrados…los niveles de incidentes son distintos. Nosotros, comparados con ellos, somos muy tranquilos, muy dóciles. Esto es Europa, al fin y al cabo. Son países distintos con problemas distintos.
De todas formas, conozco mejicanos, profesionales que residen allí; y me dicen que, sabiendo las «reglas del juego», en Méjico no se vive mal ni mucho menos; y que hay una clase media bastante preparada en todos los terrenos, el intelectual y el político, Probablemente, mejor que aquí en muchos aspectos. Es un país, joven, vivo, inquieto, al contrario que nosotros. Aunque las comparaciones suelen ser odiosas.
Me gustaMe gusta
Nada nuevo bajo el sol. América central está mal, enferma. Estados semi fallidos, populismo e ignorancia, aunque no todos. La causa es, como en los accidentes de avión, es múltiple. Factores endógenos y exógenos, hay de todo. Es cuestión de tiempo…Y hablando de enfermos….España- o lo que queda- tampoco goza de buena salud…nada buena. Nubarrones…y no pocos.
Me gustaMe gusta