Desde el año 2.015, el número de ciudadanos de fuera de la Unión Europea ( UE ) -conocidos oficialmente como terceros países– que han conseguido un Permiso de Residencia en Europa, ha aumentado casi un 20 %. Este repunte se debe, en gran parte, al aumento de las solicitudes de trabajo, ya que, casi un tercio de las peticiones son por motivos laborales.
La segunda razón, por la que los que no son comunitarios vienen a Europa, es para reunirse con la familia. En tercer lugar, se contempla a los beneficiarios de permisos concedidos por cuestiones humanitarias, refugiados y víctimas de trata; entre otros. Por último están los que se regularizan por estudios.
El país que más autorizaciones ha otorgado durante el pasado año de 2.017, ha sido Polonia con 683.000 ; seguido de Alemania, con 535.000 y Reino Unido, con 517.000. Los ucranianos son los ciudadanos que más se han beneficiado de estos permisos, sobre todo en Polonia, donde el 88% de las solicitudes proceden de ese país, vecino suyo.
La segunda nacionalidad con mayor número de autorizaciones es la siria y su país de acogida, Alemania, principalmente. Los chinos ocupan el tercer puesto y la mayoría viene a estudiar, aunque no lo parezca. El Estado miembro de la Unión Europea que más estudiantes recibe es el Reino Unido, aunque en el 2.017 descendió un 40% el número de permisos concedidos con respecto al año anterior, de 2.016.
Siguiendo a Eurostat, ( la Oficina de Estadística de la UE ), España es el quinto país europeo en cuanto a la cantidad de Autorizaciones de Residencia que concedió a extranjeros en el 2.017 : 231.000, que equivale a un 7% de los 3.1 millones de los permisos expedidos en Europa y que son un récord desde el año 2.008.
Las oportunidades laborales motivan la mayoría de las autorizaciones concedidas a extranjeros, en Europa, pero esto no ha sido así en el caso de España. Aquí, el 54,4 % de éstos permisos se concedieron por reunificación familiar, fundamentalmente a marroquíes, que es el colectivo más numeroso en España.
De los casi 108.000 marroquíes que han llegado a Europa legalmente, el 41 % lo ha obtenido en nuestro país. Le siguen los colombianos con el 15 % y los chinos con el 6 %. Por un empleo se ha justificado el 18,5 % de los permisos y un 17,2 %, las autorizaciones por estudio.
Si nos seguimos comparando con el listado de los cinco primeros países, España supera ampliamente a los demás por el número de concesiones por arraigo familiar. De entre todos los Estados miembros de Europa, que son 32, solo Italia con el 60% y Liechtenstein con el 68 %, nos superan.
Como conclusión final a esta Estadística, yo destacaría que, a pesar del número de autorizaciones concedidas el pasado año y que es la más alta desde el 2.012, España concede menos permisos que la media de la Unión Europea. Nosotros estamos en 5 autorizaciones por cada 1.000 habitantes y ellos en el 6,1.