LA INMIGRACIÓN LEGAL EN ESPAÑA

Desde el año 2.015, el número de ciudadanos de fuera de  la Unión Europea ( UE ) -conocidos oficialmente como terceros países– que han conseguido un Permiso de Residencia en Europa, ha aumentado casi un 20 %. Este repunte se debe, en gran parte, al aumento de las solicitudes de trabajo, ya que, casi un tercio de las peticiones son por motivos laborales.

La segunda razón, por la que los que no son comunitarios vienen a Europa, es para reunirse con la familia. En tercer lugar, se contempla a los beneficiarios de permisos concedidos por cuestiones humanitarias, refugiados y víctimas de trata; entre otros. Por último están los que se regularizan por estudios.

El país que más  autorizaciones ha otorgado durante el pasado año de 2.017, ha sido Polonia con 683.000 ; seguido de Alemania, con 535.000 y Reino Unido, con 517.000. Los ucranianos son los ciudadanos que más se han beneficiado de estos permisos, sobre todo en Polonia, donde el 88% de las solicitudes proceden de ese país, vecino suyo.

La segunda nacionalidad con mayor número de autorizaciones es la siria y su país de acogida, Alemania, principalmente. Los chinos ocupan el tercer puesto y la mayoría viene a estudiar, aunque no lo parezca. El Estado miembro de la Unión Europea que más estudiantes recibe es el Reino Unido, aunque en el 2.017 descendió un 40% el número de permisos concedidos con respecto al año anterior, de 2.016.

Resultado de imagen de la inmigracion en españa 2018

Siguiendo a Eurostat, ( la Oficina de Estadística de la UE ), España es el quinto país europeo en cuanto a la cantidad de Autorizaciones de Residencia que concedió a extranjeros en el 2.017 : 231.000, que equivale a un 7% de los 3.1 millones de los permisos expedidos en Europa y que son un récord desde el año 2.008.

Las oportunidades laborales motivan la mayoría de las autorizaciones concedidas a extranjeros, en Europa, pero esto no ha sido así en el caso de España. Aquí, el 54,4 % de éstos permisos se concedieron por reunificación familiar, fundamentalmente a marroquíes, que es el colectivo más numeroso en España.

De los casi 108.000 marroquíes que han llegado a Europa legalmente, el 41 % lo ha obtenido en nuestro país. Le siguen los colombianos con el 15 % y los chinos con el 6 %. Por un empleo se ha justificado el 18,5 % de los permisos y un 17,2 %, las autorizaciones por estudio.

Si nos seguimos comparando con el listado de los cinco primeros países, España supera ampliamente a los demás por el número de concesiones por arraigo familiar. De entre todos los Estados miembros de Europa, que son 32, solo Italia con el 60% y Liechtenstein con el 68 %, nos superan.

Como conclusión final a esta Estadística, yo destacaría que, a pesar del número de autorizaciones concedidas el pasado año y que es la más alta desde el 2.012, España concede menos permisos que la media de la Unión Europea. Nosotros estamos en 5 autorizaciones por cada 1.000 habitantes y ellos en el 6,1.

LA INSEGURIDAD PÚBLICA EN MEXICO ( y 2 )

El pasado 1 de julio, se celebraron elecciones presidenciales en México, en medio de una campaña electoral marcada por la violencia política en el país. Los mexicanos eligieron a Andrés Manuel López Obrador como sucesor del Presidente Enrique Peña Nieto ; así como senadores y diputados federales y locales ; alcaldes y concejales ; regidores, juntas municipales y sindicaturas.

Durante la campaña electoral, el clima de violencia política se saldó con un resultado de 113 políticos y candidatos asesinados, resultando ser la campaña electoral más sangrienta de la historia. La mayoría de lasa víctimas pertenecían al Partido Revolucionario Institucional ( PRI ) , con 44 asesinatos, un 34 % de todos los crímenes cometidos contra los políticos. Le siguió, el Partido de Acción Nacional  ( PAN ) que resultó con 43 víctimas y el Movimiento de Regeneración Nacional ( MORERA ), con 18 candidatos muertos. A los que habría que añadir, más de 400 agresiones de todo tipo a ex-alcaldes y concejales.

México, sufrió en 2017, 31.174 asesinatos, batiendo todos los récords establecidos desde 1977, año en que se inició la estadística. De hecho, el mandato de Enrique Peña, ha acumulado casi 120.000 muertos, superando así al de su antecesor Felipe Calderón, ( 2006 – 2012 ) ;  ya que fue una de las principales promesas electorales que le llevaron a ganar las elecciones de 2012, con el objetivo de poner fin a la ola de inseguridad y violencia que por entonces asolaba a la nación mexicana.

El anterior Presidente, Felipe Calderón, declaró la guerra a los traficantes de drogas conocidos como » los cárteles de las drogas » , que hasta entonces operaban impúnemente en México. Desplegó a las Fuerzas Armadas por varios Estados para iniciar una lucha encarnizada entre el Gobierno de la Nación y el crimen organizado.

El resultado fue, una espiral de violencia que llevó a México en 2011, por primera vez, la cifra de 27.000 asesinatos en un año, ya que cuanto mayor era la presión policial, mayor  era también la violencia empleada por los criminales contra la población civil.

Resultado de imagen de violencia en mexico 2018

Sin embargo, Peña Nieto llegaba con una propuesta distinta. Su idea era ir sacando a los militares de las calles, poco a poco, para dejar las tareas de seguridad pública en manos de la Policía, estableciendo como objetivo prioritario combatir a los cárteles. Con ésta estrategia, ha logrado eliminar o meter entre rejas a 107 de los 122 jefes del tráfico de drogas, entre ellos la de Joaquín » El Chapo » Guzmán, jefe del cártel de Sinaloa.

El lograr detener a estos cabecillas, ha tenido unas graves consecuencias para la población civil. Al eliminar a los responsables, las diferentes bandas criminales han vivido procesos de luchas internas para hacerse con el poder del cártel. Mientras antes eran conocidos los jefes, ahora hay cientos de grupos que luchan entre sí, para repartirse el control del territorio con el resultado más sangriento de la historia.

Entre los dos ex- Presidentes, Calderón y Peña Nieto, suman casi 250.000 muertos en 12 años. Cifra demasiado elevada para un país que, oficialmente, no está en guerra contra nadie como por ejemplo, Siria que se debate en una guerra civil desde 2011 y donde se estima que han fallecido unas 500.000 personas.

Este es el panorama que se ha encontrado el nuevo Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que el pasado 1 de diciembre tomó posesión de su cargo. Su inevitable Plan de Lucha contra la Delincuencia va a tener que incluir numerosas medidas de carácter social para frenar la criminalidad desde sus orígenes y no desde los efectos, porque estos últimos ya los conocemos y son devastadores.

LA INSEGURIDAD PÚBLICA EN MEXICO ( 1 )

Antes de cerrar el mes de diciembre del pasado año de 2.017, México ya estaba en las puertas de batir todos los récord sangrientos, establecido en el 2.011 en la denominada guerra contra el narco e impulsada por el entonces Presidente Calderón. Acabado el mes de noviembre, la cifra acumulada durante el año era de 26.573 homicidios, por lo que salían a 80 asesinatos diarios.

Con una media mensual de más de 2.000 homicidios, estaban a punto de superar los 27.199 del 2.011. Desde diciembre de 2.006, fecha en la que los militares salieron a patrullar las calles, las tasas de asesinatos se dispararon hasta el pico del 2.011 para ir disminuyendo hasta tocar suelo en 2.014, año en el que -paradójicamente- ocurrieron dos sucesos de enorme impacto popular : la desaparición de un autobús escolar ocupado por 43 estudiantes, en Ayotzinapa y la matanza de civiles por parte del Ejército, en Tlatlaya.

En los tres años siguientes, mientras se sucedían los enfrentamientos, las muertes y las detenciones contra los grandes capos de la droga, las cifras volvían a entrar en ebullición hasta el último dato de noviembre ; un mes en el que entonces Presidente Peña Nieto perpetuó el uso policial del Ejército con la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Interior.

Descabezados los grandes cárteles, la atomización de los grupos del crimen organizado ha provocado una nueva lógica violenta, protagonizada por una constelación de pequeñas bandas que han extendido sus redes a otro tipo de delitos como el secuestro, la trata de personas, la extorsión…… En la Baja California, por ejemplo, que es la perla turística del Pacífico, los asesinatos han crecido un 400 % en los últimos cuatro años.

Resultado de imagen de violencia en méxico 2018

Acabado ya el 2.017 y de acuerdo con lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística, México ha atravesado la época más sangrienta de su historia con 85 asesinatos diarios y con unas cifras más alarmantes que las registradas durante los peores años de la guerra contra el narco. La tendencia indica que, este año de 2.018, se superará el récord anterior.

El año pasado, murieron asesinadas 31.174 personas, -mayoritariamente por arma de fuego-, con un aumento del 27 % sobre el 2.016 y más del doble de hacía 8 años. Así se ha alcanzado la tasa de 25 muertes por cada 100.000 habitantes , adelantando a Colombia, que tiene a 24 y acercándose a la brasileña que tiene 29 y que tradicionalmente ha sido muy superior.

Ayer sábado, 1 de diciembre, tomó posesión el nuevo Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, tras ganar las elecciones nacionales celebradas el pasado mes de julio. Es un hombre de mano dura en lo relativo a seguridad pública como ya lo experimentó en su etapa como Gobernador del Estado de México. Tiene un gran reto por delante para mejorar los terribles índices delincuenciales con los que se ha encontrado. Veremos como enfoca su lucha contra la criminalidad.