LA POLITICA PENITENCIARIA ESPAÑOLA.

Aunque la población reclusa española ha descendido notablemente tras la reforma del Código Penal del año 2010, cuando redujo las condenas a los pequeños traficantes de drogas e introdujo la sustitución de la pena ( impuesta o prevista ) de los delincuentes extranjeros por la expulsión a su país; todavía hay 60.000 presos ( 59.400 exactamente, en el momento de escribir este artículo ), de los cuales, 4.400 son mujeres y 16.600 son extranjeros.

Según el último Informe de la Red de Organizaciones Sociales del Entorno Penitenciario, se trata de una cantidad elevada. Nuestra población penitenciaria es un 32 % superior al promedio europeo pese a que la criminalidad está un 27 % por debajo. La explicación que dan es que las condenas son aquí más largas que en el resto del continente. La estancia en prisión es la tercera más elevada después de Turquía y Rumanía. La duración media es de unos 18 meses, cuando en el conjunto de Europa es de 7. Según los autores del estudio, si la tasa de encarcelamiento se acomodara a la realidad, la mitad de los presos deberían estar libres.

Si esta conclusión la llevamos al terreno económico, supondría un ahorro de unos 630 millones de euros, porque cada preso le cuesta al Gobierno 62,5 euros diarios ; unos 1.800 euros al mes y en torno a 21.600 millones de euros al año ; si se tienen en cuenta todos los gastos que conlleva una prisión, según los cálculos efectuados por las Asociación Profesional de Funcionarios de Prisiones. Si queremos una referencia de lo que esto supone, se trata de que el Estado gasta más en el mantenimiento de un preso que en la prestación  por desempleo de un padre con un hijo, cuyo baremo máximo está en 1.242 euros mensuales.

Resultado de imagen de los presos en españa tienen sueldo

A la hora de abordar la gestión de la población reclusa, los costes no son el aspecto más relevante porque el objetivo que debe de guiar la política penitenciaria es la reinserción de los presos y aquí los resultados de nuestro sistema son mixtos. Hay quien aprovechando una larga condena se ha sacado un título universitario y también están los reincidentes en su « especialidad «. La mayor parte de los criminólogos coinciden en que los autores de los delitos comunes ( robos, hurtos, tirones…. ) pueden rehabilitarse con el paso del tiempo, pero los asesinos y pervertidos, nunca.

La alarma que causan algunos de éstos hechos, llevó al Gobierno del Partido Popular ( PP ), a implantar la Prisión Permanente Revisable ( PPR ) en el año 2015 . A pesar de que, según numerosas encuestas, la imposición de esta pena es defendida por 8 de cada 10 españoles, este respaldo popular no se ve reflejado en los partidos políticos que tienen representación en el Congreso de los Diputados. PP y Ciudadanos quieren ampliar su ámbito de aplicación pero sus enmiendas han sido rechazadas por el resto de grupos políticos. Por el contrario, se ha aprobado una propuesta formulada por el Partido Nacionalista Vasco ( PNV ) apoyada por el Partido Socialista Español ( PSOE ) y Unidos-Podemos hacia la derogación de esta medida.

Aunque la criminalidad repuntó -levemente- en España, en 2017 ( pasando de 43,2 infracciones por cada mil habitantes, a 43,8 ) ; es dudoso que se introduzcan cambios radicales en la política penitenciaria. Ni siquiera la posible derogación de la Prisión Permanente Revisable supondría un acortamiento sensible de la duración de las condenas.

14 comentarios sobre “LA POLITICA PENITENCIARIA ESPAÑOLA.

  1. Habría que estudiar esa parte de la ley que supuestamente obliga al condenado a prision resarcir el gasto provocado por el delito cometido, proceso y cumplimiento de condena. Son muchos los presos que manteniendo un patrimonio considerable fuera de la carcel y fruto de sus delitos, provocan un gasto considerable a la administración, sin que se articule una herramienta suficientemente efectiva para que el estado cobre al condenado por los gastos acarreados, al contrario salen con pagas e indemnizaciones, y con suficiente dinero escondido para encarrilar sus nuevos, prósperos e ilícitos negocios.

    Le gusta a 1 persona

    1. Creo que debemos de hacer mucha autocrítica sobre la conservación del patrimonio ilícito de los delincuentes cuando están en prisión o cuando han cumplido la condena. En las operaciones contra el Crimen Organizado solo prestamos atención a lo aparente, a la fachada de la organización : detenidos, armas, drogas, dinero en efectivo… pero nos solemos olvidar de pisos, naves industriales, cuentas corrientes,,….Pienso que la labor indagatoria debe de ser simultánea en identificar la composición y estructura de grupo criminal y en el beneficio patrimonial de esa actividad. Aunque llevan un tiempo funcionando los Grupos de Blanqueo, son pocos en número y rsyablecidos solo en las grandes Unidades Policiales. Creo que ese es el camino a seguir y debemos de luchar por acortarlo lo más posible.
      Muchas gracias por tu comentario, Paco. Ha sido muy oportuno. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

    1. Ya sabes Javier, que no hay nada mejor que un compañero jubilado preocupado por mantenerse actualizado y no romper el vínculo con la que ha sido su casa toda una vida. Además, recordando a las promesas que seguís activos que no os acomodéis que hay mucha tarea por hacer.
      Gracias por tu comentario y un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  2. Es un tema que genera debate.
    Valorar los intereses y repercusiones económicas que los presos producen y que los delincuentes cumplan sus condenas para conseguir su reinserccion en la sociedad…
    Si acortamos penas no corremos el riesgo de tener más delincuentes en la calle??

    Me gusta

    1. No se trata de que haya más delincuentes en las calles sino que paguen más los que se van de rositas y no porque han empleado la violencia o la intimidación. Por ejemplo, los grandes estafadores de las preferentes, fórum filatélico, clausulas abusivas con miles de víctimas afectadas, que o no entran en prisión o lo hacen muy poco. en cambio el toxicómano que atraca el bar o la farmacia con un cuchillo, va para una larga temporada. Ese es, a mi juicio, el problema d,e la duración de las penas. En la actualidad y es lo que critica el artículo, las prisiones están llenas de » robaperas » y los de chaqueta y corbata apenas calientan la cama. Y además, el precio de la celda está por las nubes, superando con creces al de la habitación de un hotel medio y si no, fíjate en la cuantía de las dietas. Aunque parezca contradictorio, económicamente, se está mejor en prisión y no te olvides de los servicios auxiliares que son completamente gratis : médico, dentista, gimnasio, piscina cubierta…
      De todas maneras, gracias Leyre por tu comentario.

      Le gusta a 1 persona

      1. De una manera u otra, chorizo con corbata o toxicómano, delincuentes son…si se acortan las penas podría haber menos miedo a cometer delitos y por tanto más delincuencia, pero lo que no es discutible es que gozan de privilegios desmesurados y que eso genera un gasto muy elevado a nuestra economía.

        Me gusta

  3. No conozco nada del asunto ya que soy totalmente ajeno al mismo. Sin embargo, daré mi opinión personal, que es como sigue:
    Creo, primeramente, que a los extranjeros- en general, y salvo casos especiales- se les debería extraditar-con o sin entrada en prisión en sus países dependiendo de los convenios con ellos en estas cuestiones- y, desde luego, prohibirles la entrada de nuevo al país durante 10/15 años. Así ya tendríamos un buen ahorro económico y mejorarían las estadísticas. Hay demasiada delincuencia «de importación» últimamente, debido a la inmigración descontrolada y donde abunda la gentuza, sobre todo moros y latinos, con muy poco respeto a la legalidad.
    Por otro lado, me da la impresión que hay demasiado encarcelado de «larga duración» por tráfico de drogas de relativa poca monta y eso me parece exagerado, ya que la droga, sobre todo la blanda e incluso la dura, es un asunto controvertido ya que no por tanta represión el consumo disminuye; amén de que el daño social es relativo, ya que, en el fondo, es un asunto del consumidor. Además, he tenido también en el pasado cierta información confidencial, que me indica hay intereses económicos ocultos dentro de altas esferas de la Administración.
    Y, por último, sin querer denostar a nuestro querido país, aquí-con respecto a muchos otros países europeos- hay muy poca educación cívica y respeto por las normas establecidas, mucho chorizo barato, mucho gitano, y mucha cultura de la supervivencia en los límites legales. Es un país con bastante gente sin trabajo ni formación ni recursos, sobre todo en la mitad sur, y a los que no les importa pasar una temporada en la cárcel -donde no se vive mal-para, al salir, seguir viviendo de la misma manera.
    Y lo de la reinserción, TODOS SABEMOS QUE ES UN CUENTO POLITICAMENTE CORRECTO Y NADA MAS QUE SE ESTABLECIÓ EN LA TRANSICIÓN COMO CONTRAPOSICIÓN A LA EPOCA FRANQUISTA.

    Me gusta

    1. El primero que se ha sorprendido sobre la cifra tan alta de extranjeros presos, he sido yo. Es muy desproporcionada -por alta- sobre el número de residentes en España. Con la legislación actual, solo se permite su expulsión -que requiere autorización judicial- a los condenados o investigados -antes procesados- por delitos que lleven aparejadas penas de hasta seis años de prisión. Las que sobrepasen ese número se rechazan automáticamente. Así que lo más granado de la delincuencia extranjera se queda entre nosotros ( grandes traficantes de drogas, asesinos, sicarios, patrones de pateras, trata de blancas,….. ).
      Por otro lado, en lo relativo a los toxicómanos que pueblan nuestras cárceles debería de haberse insistido más en el tema asistencial – sanitario y menos en el represivo. Cuando los tratas son más dignos de pena que de otra cosa. Ahora bien, si cuando les llega » el mono » y no tienen su dosis cerca son peligrosísimos y capaces de todo. Es lamentable que dispongan de más recursos de éste tipo como internos que gozando de libertad.
      Por lo demás, sigo insistiendo en que las prisiones no deben de ser «depósitos de despojos humanos » y debe de haber mayor relación de duración entre delito – pena y no primar la violencia o intimidación como ocurre ahora, sino que debería de ser un agravante más.
      Como siempre, José Manuel, gracias por emitir tu parecer que siempre me parece interesante.

      Me gusta

  4. Un dicho muy popular dice que los delincuentes “entran por una puerta y salen por otra”, y eso es totalmente falso: debería decir “entran por una puerta y salen por la misma”. Ya –creo– comenté (¡es que soy muy malo!) una anécdota VERÍDICA que le sucedió a un policía de Salamanca. Aquí lo resumo: Tramita un atestado por robo, y al llegar a la Diligencia de Responsos (o algo parecido), el “delincuenque” pide el “homo sapiens”, que, como es su forma de hablar, hay que respetar en su intrínseco significado. El poli envía al Juzgado por vía de urgencia lo actuado y al actuante, y sigue con sus diligencias. Bueno. Pues una hora después, al llegar a la Diligencia de Extremaunción (o como se llame), entran dos policías por la puerta, los mismos que llevaron al pez, y dicen que traen lo que llevaron, es decir, al berrendo: ¡había cometido otro robo! Vamos, algo así como el Día de la Marmota de la Policía y el Presunto.
    Ante estos acontecimientos, pregunto: ¿Qué hacemos con los ladrones? ¿Han de ir a prisión, cómo, cuándo y cuánto? ¿Qué es la reinserción? ¿Cuánto cuesta –Y POR QUÉ CONCEPTOS– un delincuente en la cárcel? ¿Cuánto cuesta REALMENTE fuera? ¿Tienen los ciudadanos que aceptar la situación de que un delincuente NO CUMPLA con las condenas previstas PARA CADA UNO DE SUS DELITOS? ¿Por qué hay piscinas en las prisiones? ¿Bajo qué criterio se acepta que presos –condenados o no– tengan acceso a móviles, tablets o chucherías? ¿Es posible impedir METAFÍSICAMENTE –se ve que cumpliendo las leyes físicas no– que los internos dispongan de coca, tabaco y ron…?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.