Se han cumplido 40 años de las primeras elecciones municipales y nadie lo ha celebrado. Yo añadiría que, ni siquiera se han enterado. ¡ Cómo cambian las cosas !. ¡ Con la ilusión y el desconocimiento que se fue entonces a las urnas !.
Los jóvenes de entonces deseaban un cambio pero a la vez, no querían una nueva guerra civil. Las elecciones eran para ellos toda una novedad. Se mezclaron un cúmulo de sensaciones, nunca vividas porque por aquella época, ninguno tampoco sabía lo que era una democracia.
Me estoy refiriendo a aquel martes, 3 de abril de 1.979. Se trataba de un acontecimiento histórico ya que era la primera vez que los españoles votaban a sus representantes municipales desde el final del franquismo. La jornada transcurrió en la más absoluta normalidad aunque marcada por el mal tiempo en el norte peninsular, como siempre. En algunos lugares no se pudieron abrir los colegios electorales a causa de ello, o impidió que se constituyeran las mesas, debido al aislamiento en el que quedaron varias poblaciones.
A pesar de todo, la participación alcanzó un 65% del censo electoral y la abstención fue más alta que en las elecciones generales que se habían celebrado tan solo un mes antes, el 1 de marzo y se situó cerca del 40%. Este fenómeno se atribuyó a un cierto cansancio del electorado que acudía a votar por tercera vez en 4 meses. El 6 de diciembre de 1.978, se había celebrado también el Referéndum para aprobar la Constitución Española. Con su ratificación, se pusieron los cimientos de una democracia sólida, donde desde entonces, imperan la libertad y el progreso.
Si los que ya peinamos canas miramos para atrás, recordaremos como han mejorado nuestros pueblos desde entonces : no había colegios públicos ( solo Escuelas Unitarias para nivel primario ), ni instalaciones deportivas ; ni suficientes ambulatorios, ni servicios sociales para personas mayores.
En la actualidad se tiene todo lo que se añoraba: construcción de viviendas acordes con su plan de urbanismo; muchos equipamientos sociales y grandes espacios libres.
Aquéllos que resultaron elegidos como Alcaldes y Concejales, jóvenes e inexpertos, iniciaron su recorrido con desconocimiento y nerviosismo, pero con la convicción de mejorar el pueblo y las condiciones de vida de sus vecinos.
Empezaron a asfaltar calles, poner alumbrado público donde faltaba, mejorar el saneamiento del alcantarillado, aumentar los parques públicos y así todos los elementos básicos para que la convivencia de la población fuera la adecuada.
La Unión de Centro Democrático ( UCD ) del Presidente de Gobierno, Adolfo Suárez, logró la victoria con el apoyo del 30,6 % del electorado y obtuvo 28.960 Concejales. El Partido Socialista Obrero Español ( PSOE ) quedó en segundo lugar, con el respaldo del 28,2% de los votos y 12.077 Concejales. El Partido Comunista de España ( PCE) conquistó la tercera plaza con el 13,1% de los sufragios y 3.732 Concejales.
Para refrescar la memoria a los melómanos como yo, acudiré a la música que por entonces sonaba en la radio, se bailaba -suelto o agarrado- y enamoraba. Yo por entonces ya estaba casado y tenía dos hijos: ! precoz que era uno ¡. Y se pagaban las cosas en nuestra moneda nacional que era la peseta.
Aquel año, el grupo sueco ABBA había llegado al número 1 con su versión en español -como tiene que ser- de la canción CHIQUITITA; el francés Patric Hernández nos deleitaba con su NACIDO PARA VIVIR ( Bord to be alive ) y Village People nos machacaba con su YMCA ( poned alguna de estas dos y a ver si sois capaces de permanecer sentados y no mover un poco el esqueleto…).
A nivel patrio, destacaban Víctor Manuel con su Solo pienso en ti; José Luis Perales con su Me llamas y Miguel Bosé publicaba su Super Superman. Un grupo de melenudos y delgados chicos argentinos llamados TEQUILA, hacían su aparición en LAS DISCOTECAS y VERBENAS DE LAS FIESTAS DE LOS PUEBLOS y lo ponían todo patas arriba.
En el resto del mundo, también pasaban cosas como la caída del Sha de Persia y la creación de la todavía existente República Islámica de Irán. Triunfó la Revolución Sandinista en Nicaragua que ahora maldicen e hizo su aparición un nuevo maravilloso invento : el waltman, que no era más que un reproductor de música en cassette, del tamaño de una mano.
Margaret Thatcher subió al poder en la Gran Bretaña y en el cine se estrenó una película que ya ha pasado a la historia: El Nuevo Apocalipsis ( Apocalypse Now) basado en la Guerra del Vietnam que habían sostenido los yanquis contra los comunistas. Obra maestra de un director que también ha pasado a la Historia del Cine: Francis Ford Coppola.