El Ministerio de Justicia que dirige la Fiscal, Dolores Delgado, tiene preparado un Real – Decreto para nacionalizar a los inmigrantes analfabetos en cuanto se pueda formalizar nuevo Gobierno y las circunstancias políticas lo permitan.
Ahora, Justicia se inclina por reformar el Real Decreto que estableció en 2.015, el nuevo Reglamento para obtener la nacionalidad española por residencia y la necesidad de superar dos exámenes : el de español como lengua extranjera con un nivel A2 ( que le permita resolver por sí mismo sus necesidades inmediatas ) que controla el Instituto Cervantes. Y otra prueba de conocimientos constitucionales y socio-culturales sobre España.
La posibilidad de solicitar una dispensa de esas pruebas al Ministerio, se estableció ya en una Orden publicada en 2.016 pero faltaba el procedimiento específico y los requisitos para pedirla. El Ministerio basa su reforma en que, la integración de un extranjero en España no puede ser idéntica para todas las personas ya que quedarían fuera del acceso a la nacionalidad quienes por su escaso nivel cultural o limitaciones personales, no pudieran alcanzar el conocimiento necesario para aprobar los exámenes anteriores.
Por este motivo, Justicia apuesta porque las personas que no sepan ni leer, ni escribir o tengan dificultades de aprendizaje, disfruten de los apoyos y de los ajustes razonables que les permitan acceder, en condiciones de igualdad efectiva, a la nacionalidad por residencia.
También aboga por dispensar de las pruebas a los solicitantes que hayan estado escolarizados en España y superado la obligada educación secundaria.
Por regla general, además de demostrar su integración en la sociedad española y acreditar buena conducta cívica, para solicitar la nacionalidad por residencia, es necesario haber vivido en territorio español 10 años de manera continuada.
Este plazo se rebaja a 5 años para los refugiados; a 2 años para los nacionales de países iberoamericanos, más los originarios de Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal; igualmente si se trata de personas de origen sefardí ( judíos expulsados de España por los Reyes Católicos en 1.492 ) ; y a 1 año, para los que hayan nacido en España, se hayan casado con una persona española o se tiene algún padre o abuelo español.
Según las cifras que ofrece el Instituto Nacional de Estadística, en 2.015 se concedieron 78.000 nacionalidades por residencia; en 2.016 fueron 93.760 ; en 2.017 hubo 26.000 y el pasado año de 2.018, llegaron a 90.828. La mayor parte de las mismas durante todos estos años, se han concedido a nacionales de países hispanoamericanos.
En principio parece que la laxitud en cuanto los requisitos que impone esta reforma, tiene un sustento razonable.
Creo que se basa en el principio jurídico de que “ no se puede tratar igual aquello que es desigual “….
No se, quizás tendría que reflexionarlo un poco más detenidamente pero, en principio, creo que no está mal
Me gustaMe gusta
Estoy en total desacuerdo contigo, Antonio. Cuando se apruebe esta norma -si es que se consigue- no hará falta examen alguno -de cualquier tipo- y bastará con solicitar´-tendrán que hacerle la solicitud porque no sabrán ni eso- nuestra nacionalidad. Se convertirán en una pesada carga para nuestras sociedad y la pregunta que se ocurre ahora es ¿ a cambio de qué ? . ? Qué no van a aportar si no van ni a poder trabajar ?…..
En fín, esperaremos acontecimientos. De todas formas, Antonio, gracias por tu comentario. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola, buenos días. El problema de fondo de todo esto es que-con las excepciones pertinentes-la gran mayoría de esta gente, lo de tener nacionalidad por «amor» a España les importa un pimiento; lo que les interesa es el conjunto de ventajas sociales que ello comporta a largo y corto plazo. Todo falso. Además, en su inmensa mayoría no tienen formación alguna y ya pasan de los 40 o 50 años, por lo que le ven las orejas al lobo.
Hace unos años hubo una protesta del gobierno de EEUU al español debido a la gran afluencia de latinos nacionalizados/doble nacionalidad- se habló de unos 25000- que entraron en el país americano con visado de turista como españoles (algo difícil de lograr siendo latinos ya que con ellos los visados son muy restrictivos) y allí se quedaron como ilegales buscándose la vida.
Todo es un paripé. La nacionalidad se debiera de dar cuando realmente sea justificada y fundamentada, caso por caso. Los moros es igual: salvado el tiempo de diez años, y sin ningún interés por nuestro país y su cultura, la solicitan por puro interés personal.
Me gustaMe gusta
Nada que añadir a tu opinión sobre este problema que no hace mas que poner de manifiesto la ingenuidad de nuestro Gobierno y su añorada y todavía no desprendida solidaridad internacional aún quiere gobernar con las ideas del siglo pasado y se dicen progresistas. Son irrealistas y están desubicados. Veremos que pasa.
Gracias por tu comentario, José Manuel. Un abrazo..
Me gustaMe gusta
Es normal. Quieren mas gente que vote a la coalición socio-podemita. El mérito,la capacidad y el esfuerzo no sirven para casi nada para estos políticos que fomentan la holgazanería y la vagancia.
Me gustaMe gusta
El fín político de esta medida está claro : yo voto a quien me alimenta y cuida de mí. Cada día se suman más países para que a través de convenios de colaboración, sus naturales puedan votar en España. Y encima -como son ignorantes- no dan problemas. Pesebre total.
Gracias Antonio por tu comentario. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Yo de este artículo me pregunto 3 cosas:
-se trata de poner las cosas fáciles a analfabetos en su mayoría y conseguir votos???
– ya comentamos en otro artículo la unanimidad en estas normas para los países de la UE…, actúan bajo el mismo criterio???
-que hacen el resto de países con nuestros exiliados?, tenemos los españoles este tratamiento ???
Me gustaMe gusta
Trataré de dar respuesta -desde mi punto de vista- a tus preguntas. En la primera de ellas el fin está claro : electoral. Hay un refrán español que -creo- viene bien al caso : dame pan y dime tonto. Si son ignorantes y están bien adocenados… ¿ qué problemas van a plantear ?. Sobre la segunda, la Unión Europea -como sabes- no tiene una Política Inmigratoria Común y cada país se las ventila como puede, con el resultado desastroso que todos conocemos. Ahora se está procediendo a la sustitución de sus dirigentes como resultado de las pasadas elecciones de mayo y tomarán posesión a partir del 1 de noviembre. Hasta entonces tendremos que esperar para comprobar cuales son sus intenciones en este campo, ya que es uno de los principales problemas con los que se van a enfrentar. En cuanto a la tercera pregunta, estas cuestiones suelen regirse por el principio de correspondencia : yo trato a los tuyos como tú trates a los míos. En el borrador de esta normativa que menciono no aparece ningún listado de países a los que afectaría, por lo que hay que esperar para ver si se aprueba o no.
Gracias por tu comentario, Leyre. Un beso.
Me gustaMe gusta