¿ POR QUÉ SALEN DE SU PAÍS LOS ARGELINOS EN PATERA ?.

Es abundante la indignación que despierta en un país rico en petróleo y gas como Argelia, el hecho de que miles de sus ciudadanos de toda clase y condición, pero especialmente los jóvenes, arriesguen sus vidas embarcándose en pateras para emigrar hacia Europa.

Son los llamados harragas , que significa los que viajan sin documentos, los clandestinos de toda la vida. También se les llama así a sus vecinos marroquíes que proceden de igual manera para escapar de su país.

Desde que la Agencia Europea de Gestión de Fronteras ( FRONTEX ) empezó a recopilar datos en el 2.009, hasta el año ( 2.018 ), 51.483 argelinos salieron de su país para entrar de manera irregular en Europa.

Este fenómeno, presente en los lemas de las protestas contra el régimen argelino, pese a la marcha del Presidente del país, Abdelaziz Buteflika, de 82 años de edad, que en febrero del 2018, intentó postularse para un quinto mandato; pone de manifiesto la debilidad de un sistema político que se dice partidario del Estado Asistencial.

Las gradas de los estadios de fútbol, se han convertido, en los últimos años, en uno de los mejores lugares para denunciar la desesperación popular. Mamá,  ¿ dime por qué lloras ?;  ¡ déjame huir y arriesgar mi vida ! cantaban los aficionados de ambos equipos contendientes durante el campeonato. Estas canciones pasaron a internet y ahora se coreaban en las concentraciones y manifestaciones contrarias al Gobierno, suspendidas por la pandemia.

Resultado de imagen de protestas argelinas en los estadios de futbol

En la oleada de pateras del pasado otoño, las redes sociales argelinas se llenaron de videos de hombres y  mujeres que se echaban al mar, rumbo a España. Argelia, te dejo ; decía un harraga desde una patera. Para los argelinos, fue toda una novedad que, en esos videos aparecieran mujeres e incluso familias enteras.

Este acontecimiento de los videos también se producía en Marruecos, especialmente cuando una estudiante de 19 años, Hayat Belkacem, resultó muerta a consecuencia de los disparos efectuados por una patrullera de la Marina marroquí cuando trataba de emigrar hacia España, en una lancha-patera que la acababa de recoger en una playa cercana a Tetuán.

En la década negra de los años noventa del siglo pasado, cuando el país se encontraba inmerso en una guerra civil, no se produjeron casos de emigración en patera. Este fenómeno, se estima que comenzó a mediados de la década del 2.000. Desde que FRONTEX comenzó a recabar estadísticas, la cifra records de llegadas de irregulares a Europa, se produjo en 2.010, con 8.763.

A partir de esa fecha, se registra un lento declive hasta el año 2.014, con 973 entradas ilegales y después vuelven a salir de nuevo los argelinos hacia Europa, de manera irregular, coincidiendo con la bajada del precio del petróleo que redujo de manera notable los ingresos del país. Así, en 2.015 fueron 3.331 ; en 2.016, fueron 5.140; en 2.017, 7.443 y en 2.018, 6.411. En 2019, fueron 12.976.

Resultado de imagen de salida de pateras con argelinos

Los que no pudieron ser devueltos a su país por cualquier circunstancia, se han sumado a los 676.666 argelinos que residen legalmente en Europa. En España, 59.487 y españoles en Argelia, 867.

Las salidas en pateras de los argelinos, a pesar de crecer año tras año, son todavía  bastante inferiores a las de sus vecinos marroquíes, ya que solo en los anteriores cuatro años, han llegado a Europa de manera clandestina, 44.384 de estos últimos. Y en la última década suman 58.441, frente a los 51.483 argelinos.

También es cierto que, la distancia, la duración del viaje y el riesgo de morir, son bastantes menores desde las costas de Tánger ( a 14 kilómetros de Tarifa ) que desde Orán a Almería ( 215 kilómetros ).

Los poderes públicos argelinos, han recurrido a las mezquitas para intentar frenar las salidas de pateras y para que los imanes se pronunciaran en contra de la inmigración clandestina, durante la oración de los viernes.

Así es el viaje a España en patera de los niños argelinos ...

También han hecho una campaña de mentalización del problema emigratorio y sus riesgos, en diversas localidades costeras desde donde salen las pateras. En ella se afirma que, en el año 2.018, fueron recuperados en las costas argelinas 119 harragas muertos, 96 se dieron por desaparecidos y 4.000 fueron rescatados. Aunque en estas cifras no se distingue entre argelinos y susbsaharianos, todo hace pensar que eran mayoritariamente argelinos.

Las rutas inmigratorias desde Argelia han encendido las alertas de las autoridades españolas y europeas porque ya son la primera nacionalidad -por volumen de llegadas- a España, en lo que va de año, a pesar de la pandemia, según un Informe de la Comisión Europea hecho público el pasado mes de mayo, con las cifras que facilita Frontex.

La ruta de pateras entre Argelia y España no ha parado de crecer desde agosto del 2019, lo que indica que el carácter estacional de esta ruta está cambiando y el aumento continuado de las llegadas desde Argelia marca un nuevo patrón.

Los números que se dan en el Informe citado, revelan ese cambio de tendencia. Hasta mayo de este año, las pateras procedentes de Argelia han supuesto el 46% del total de las llegadas por el Mediterráneo, porcentaje que en 2018 había supuesto el 5% y que en 2019 llegó a a duplicarse alcanzando el 10%.

Detenidos cuatro de los seis argelinos de la patera para ...

Este goteo preocupa porque se da en un contexto en el que la inmigración se redujo un 50% en 2.019 y continúa cayendo en 2020 como consecuencia de las restricciones fronterizas impuestas en los países de origen y tránsito de los emigrantes. Sin embargo, los argelinos son la única nacionalidad que no disminuye, llegando este año en España a superar a los marroquíes, algo que no ocurría desde 2.016.

La explicación  a todo esto sigue siendo la frustración política que afecta particularmente a los jóvenes argelinos, sumada a la difícil situación económica y las limitadas expectativas agravadas por la pandemia, lo que previsiblemente seguirá reforzándose como incentivo migratorio.

Durante estas últimas semanas se está produciendo la segunda oleada de pateras correspondiente a 2.020, en el Mediterráneo Occidental en lenguaje europeo y que para los españoles significa Murcia, Alicante y Baleares, con decenas de diminutas embarcaciones que ayudadas por el buen tiempo consiguen llegar a las costas levantinas.

Son centenares de personas, algunas de las cuales vienen infectadas por el virus y que obligan a las demás a guardar la obligatoria cuarentena en improvisadas instalaciones. El cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros ( CIES ) ha supuesto su entrega a distintas organizaciones sociales que velan por su cumplimiento. y que en determinadas localidades ha dado lugar a protestas ciudadanas.

 

10 comentarios sobre “¿ POR QUÉ SALEN DE SU PAÍS LOS ARGELINOS EN PATERA ?.

  1. Es difícil poder llegar a entender globalmente la situación, hay muchas cosas que se nos escapan… Situación social de los jóvenes, respuestas cambiantes del gobierno de Argelia, actuación de España, otros gobiernos y personajes públicos con intereses…..
    Muy interesante.
    Un fuerte abrazo.

    Me gusta

  2. Una exposición del que conoce bien el problema como tú al ser y haber sido comisario de policia, jefe de extranjería.

    Vaya un problemón, los que llamas «harragas» término que desconocía, los que viajan sin documentación clandestinos de toda clase.

    Y la Agencia Europa de Gestión de Fronteras, la dramática situación de Argelia que van saliendo los naturales de su país para Europa, por varías vías, entre ellas, España.

    Es un problema de Europa, y una de las entradas es España, que además si vienen algunos argelinos con Covid 19, deben ponerse todos en cuarentena.

    Y el cierre de CIE, otro problema añadido, como ha ocurrido con los inmigrantes africanos depositados en un piso en el Centro de Murcia, particular concierto con Cáritas o Cruz Roja, estuvieron en el barrio San Antón, según la prensa la Opinión y la Verdad de Murcia, y la lógica protesta vecinal, hasta que se lo llevaron a un Albergue del Valle.

    Debe haber una sintonía total entre las administración central y la regional, y debe Europa tener conciertos, en sus países de origén para evitar la entrada indiscriminada y masiva de inmigrantes por las mafias.

    Yo no recuerdo que los españoles que se iban a América y Europa actuasen así, iban con contratos concertados homologados por los países de origen sobre todo a Francia, y Alemania, contratos de ida y vuelta, un tiempo fijado, un sueldo pactado, seguros sociales, y regreso, como ocurre muchos fines de semana, los inmigrantes en Murcia que se van a la vendimia a Francia, a las puertas de la Residencia Imas, San Basilio.

    Es un problema europeo e internacional, y se debe regular para acabar con las mafias y no puede entrar indefinidamente todos los inmigrantes, y encima, infectados, por graves riesgos a la salud, aunque se nos
    tachen de racismo o xenofobia.

    Hay que buscar convenios europeos e internacionales con los países de origen, para solucionar los problemas de inmigración, que vengan con un contrato temporal, de ida y vuelta, porque de lo contrario se colapsa todo,
    y el paro aumenta, haciendo la situación insostenible.

    Me gusta

  3. Pobres argelinos….pobres marroquíes…y pobres de nosotros, españoles, con lo que tenemos encima y lo que queda por venir…incluidos nuestros «hermanos» del otro lado del «charco»…
    Una buena parte de ellos son fuente de consumo de recursos públicos, salidos de nuestros impuestos (nada es gratis en la vida)…
    En lugar de generar riqueza con su trabajo, al no tener ninguna formación, son fuente muy a menudo de conflictos– menudeo de droga, trabajos en negro, etc– lo que hace que nuestros compatriotas con poca formación se vean abocados al paro o a salarios mínimos por la ley inexorable de la oferta y la demanda.
    Vamos, que somos uno de los «basureros» de Europa. Inmigrantes, sí, pero con condiciones. Pero eso supone una organización de burocracia pública que nos sobrepasa…En fin, dentro de unos años, veremos un modelo de país, que, como decía Alfonso Guerra, no lo va a conocer ni la madre que lo parió.

    Me gusta

    1. Nadie ha logrado -hasta el momento- dar con la tecla de la inmigración. Es un asunto muy complejo al que se dan soluciones parciales, en Europa a la que nuestro Gobierno le ha trasladado toda la responsabilidad en politica inmigratoria y en España porque aún estamos en buscar la integración que ha fracasado en otros países de nuestro entorno y que la llevan aplicando desde hace décadas.
      Gracias por tu comentario, José Manuel .Un abrazo.

      Me gusta

  4. Estimado Juan: gracias por ilustrarnos una vez más, con tus brillantes artículos.
    Me gustaría ofrecer un enfoque más global de este problema, ya que, si bien fuese un hecho aislado, demostraría un fenómeno coyuntural de escasos efectos secundarios y quizás, de fácil solución.
    Lamentablemente, todo apunta a que la inmigración masiva en Europa, jamás será erradicada: Por un lado, la creación de la unión europea pudiera esconder connotaciones político-económicas, cuanto menos torticeras. Por otro lado, el fenómeno de la globalización divide al mundo, que no lo aúna, entre esclavos del primer mundo, segundo, tercero, etc. Es decir, a las elites globalistas les interesa que existan países subdesarrollados, donde poder implantar sus multinacionales, cuando no deuda.
    En el caso de los europeos, si bien es cierto que la idea de una Europa unida es cuanto menos atractiva, no es menos cierto que en la práctica, se trata de un burdo negocio. El adoctrinamiento político multiculturalista, no ha hecho sino abrir el camino a los poderes financieros -apátridas e internacionales-, con escaso rédito para el pueblo.
    Si tomamos como punto de partida a la Europa que se construye y desarrolla a partir del año 1945 -planeada durante el tratado de Bretton Woods en 1944-, quizás pudiéramos entender un tanto mejor, nuestro presente.
    Curiosamente, a principios del pasado siglo, surgieron los “nacionalismos proteccionistas” por toda Europa, como fuerzas reaccionarias anti globalistas; ya que, por un lado, parte del mundo andaba subyugado por la internacional comunista y, por el otro, bajo el supra-capitalismo. Algunos de estos movimientos, defendieron la sangre y el suelo de sus ancestros, para reivindicar su soberanía; lo que en breve terminaría desencadenando, la segunda guerra mundial.
    A día de hoy, cabe preguntarnos si, una inmigración masiva fundamentada sobre todo en culturas extraeuropeas -de difícil integración- , son usadas o no, -al igual que nosotros-, para que, a través del “ forzoso mestizaje cultural”, no se vuelvan a repetir las viejas disidencias.
    Concluyo que, ni los inmigrantes son culpables de verse empujados a un fenómeno de desarraigo -cuanto menos dramático-, ni los nativos somos culpables tampoco, no ya de participar en la desigualdad entre países, sino incluso, de tener que sufrir las consecuencias.
    Espero que cada cual saque sus propias conclusiones. Un cordial saludo.

    Me gusta

    1. Es evidente que la inmigración es un fenómeno bastante complejo y del que -todavía- no se ha encontrado la solución. Los desplazamientos masivos de gente siempre han sido un foco de problemas, históricamente hablando. Las diferencias culturales y sociales de los que vienen con respecto a los que los recibimos, son abismales y cuesta generaciones eliminarlas. Lo que si está claro, es que en cantidades importantes, la inmigración es una amenaza para nuestro sistema de vida en todos los órdenes. Veremos lo que nos depara el futuro….
      Gracias por tu comentario, JuanGa. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  5. Fantástico artículo…y aún mejor su título. Y cuán permeables son sus fronteras…o cuán talentosas sus mafias para «reconvertir» a un subsahariano en Argelino?
    Argelia congrega la mayor cantidad de refugiados del sahara occidental de todo el continente africano. Seres hispanohablantes y orgullosos de su pasado como ningún boliviano, peruano, colombiano o dominicano jamás estaría, dicho sea de paso y que, de disponer de la entrada pa acudir a un estadio, sin dudarlo ondearian nuestra bandera…sin temor al tiempo de prisión con el que «algún que otro sátrapa acomplejao amenazara»…a pesar de SEGUIRNOS ESPERANDO…así como lo siguen haciendo en Guinea y hasta en Puerto Rico. Viva España. El tiempo devolverá a ésta Nación a su sitio…pero, desgraciadamente, no será gracias a nosotros. Un abrazo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.