LA SALUD QUE EL CHAVISMO OFRECE EN VENEZUELA.

En tiempos en los que la gripe china ha llegado a tener escala mundial, los países afectados por esta lacra, tratan de asistir a sus ciudadanos de la mejor manera posible, con arreglo a la capacidad de respuesta de su sistema sanitario, sus posibilidades económicas y cuando es posible, con la ayuda de la solidaridad internacional.

Así ocurre, en la mayoría de las naciones de lo que conocemos como mundo occidental, donde se intercambian datos, informaciones, resultados de la experiencia con las distintas vacunas y de sus secuelas. ¿ Pero qué ocurre en los países en los que el populismo se ha instalado y sus dirigentes gozan de unos privilegios que la información oficial oculta ?.

Pongamos por ejemplo, a esa Tierra Prometida a la que el chavismo llevó y se ha convertido en un infierno real como cuentan los venezolanos que han podido salir de allí y cuya diáspora llega ya a cinco millones, de un país que contaba con casi treinta millones de habitantes y de los que se han quedado, el 90% se encuentra en la miseria mas absoluta.

Aunque el verdadero problema de Venezuela, es que se ha convertido en una enfermedad contagiosa para toda aquella región americana. Por eso, quienes huyen de allí, sin más motivo que salir del infortunio al que le han llevado, provienen de sectores cada vez más pobres. Las clases más pudientes, emigran en avión a Estados Unidos y a Europa, a cuya cabeza está España, la Madre Patria, para situaciones difíciles porque en caso de necesidad, donde esté una madre que se quite todo lo demás.

Falta de medicinas y éxodo de médicos devasta hospitales de Venezuela |  MUNDO | GESTIÓN

Dejan atrás, la asfixiante realidad económica de una nación en constante hiperinflación y con una caída de la riqueza de más del cincuenta por ciento, desde que llegaron los chavistas y sus soluciones milagrosas. Una escasez de recursos que sumada a la corrupción generalizada, ha arrojado a un país rico en materias primas, a una situación desesperada.

Las consecuencias de un servicio de agua precario, la escasez de medicinas durante los últimos años que llega ya al noventa por ciento y la inexistencia de planes de vacunación infantil, han condenado a la población venezolana a múltiples enfermedades. Según la Organización Panamericana de la Salud ( OPS ), los casos de sarampión se han duplicado. En paralelo, se encuentran la difteria, la malaria, la tuberculosis, la escabiosis y hasta la poliomielitis, que se creía extinta.

El Gobierno de Nicolás Maduro, ha anunciado varias fases del Plan Nacional de Vacunación, en conjunto con la OPS, contra el sarampión y la difteria, dado que los venezolanos que huyen están contagiando a los países limítrofes, especialmente de sarampión en Colombia, donde estaba extinguido; en Ecuador, donde hacía más de veinte años que no tenían ningún caso y en Brasil donde han empezado a recoger cadáveres de los inmigrantes venezolanos fallecidos por este virus, la rubeola y las paperas; por lo que se han visto obligado a vacunar de estas enfermedades a los más de 2.000 venezolanos que cada día cruzan su frontera.

El Gobierno chavista, creó una empresa socialista para la fabricación de medicamentos biológicos que iba a producir 120 millones de dosis de vacunas anuales, de la que hace años que no se sabe nada. A eso, habría que añadirle que la atención sanitaria primaria es baja por no decir inexistente y las medidas de prevención son nulas.

Covid en Venezuela: campaña de vacunación lenta y escasez de recursos -  Vatican News

Si hablamos del virus chino, cuando hay vacunas, se realizan en los hospitales y siempre que las personas sean portadoras del carnet de la Patria, que no es más que una identificación para acceder a los programas sociales que el chavismo maneja con criterio político para beneficiar a sus correligionarios.

El pasado septiembre, se conoció la repentina muerte de Ángel Rafael Cedeño, corresponsal de Tele 5 en Venezuela, a la edad de 38 años. Según explicó a la prensa su compañera, Esther Yáñez, si Ángel no hubiese estado en Venezuela, no se estaría lamentando su pérdida.

Explicó que a Ángel, aparentemente, no le pasaba nada. Un jueves, comenzó a sentirse mal y se desmayó. Se embarcó en el periplo habitual de buscar en Caracas un hospital que le atendiese. No tuvo suerte en los dos primeros, donde le dijeron que ni siquiera había médicos. En los hospitales públicos de Venezuela hay muy poca cosa: no hay agua, ni sábanas, ni medicamentos, ni médicos. En los privados si hay pero cuestan mucho dinero y la mayoría de la población no lo puede pagar.

Siguieron recorriendo otros hospitales y pensó que su compañero se iba a morir porque no podía respirar. Al final, se le pudo atender en el Hospital Clínico Universitario aunque en condiciones infrahumanas. Allí, los enfermos de la pandemia china, convivían con los de otros patologías, sin medidas sanitarias diferenciadoras. Se ponía así de relieve el colapso que vive el sistema de salud venezolano.

El estado de los hospitales en Venezuela: camas rotas, cortes de agua y  escasez de comida | Internacional

Cuando después de mucho esfuerzo consiguió que lo vieran, le dijeron que no sabían lo que le estaba pasando y le recomendaron reposo y amoxicilina, que es de los pocos medicamentos que aún se pueden encontrar en las farmacias venezolanas. Es problema es que estos medicamentos solo combaten infecciones bacterianas y no víricas, por lo que, al no realizarle las pruebas pertinentes y por consiguiente, tener un diagnóstico claro, el tratamiento no iba a tener el efecto deseado. Las pruebas que Ángel necesitaba para esclarecer su dolencia, nunca llegaron.

El lunes siguiente, fue la última vez que la pareja habló. Más bien que Esther lo escuchó porque Ángel le envió un mensaje de audio porque no tenía fuerzas ni para escribir. Cuando lo oyó, a Esther se le pusieron los pelos de punta. Algo raro pasaba. Lo notaba en su voz, en su respiración, el sobreesfuerzo que estaba haciendo para comunicarse con ella. Solo le decía: Esther, me estoy sintiendo muy mal. Una hora después, la llamaron para decirle que Ángel había fallecido.

De esta manera, el periodista, consiguió hacer su último reportaje sobre las pésimas condiciones en la que se encuentran los hospitales del país gobernado por ese antiguo conductor de autobuses, llamado Nicolás Maduro, que parece -a tenor de las últimas investigaciones judiciales- que financió a nuestros cachorros comunistas para que tratáramos de seguir su ejemplo, como modelo económico y de gestión política. Ya saben lo que dijo Errejón: en Venezuela, se come tres veces al día. En la España de hoy, hay gente que no lo consigue….

EL SENADO ESPAÑOL Y EL DERROCHE DEL DINERO PÚBLICO.

El pasado 23 de septiembre, el partido político Juntos por Cataluña ( JxCAT ), presentó en el Senado español, una propuesta para poder usar, sin restricciones, las lenguas cooficiales al español: catalán, gallego y vasco ( eusquera); en toda la actividad parlamentaria de esa Cámara Alta y que ahora está limitada a las Mociones en el Pleno. Al lograr el apoyo del Grupo Socialista, junto con sus socios de Gobierno y otros senadores autonómicos de la izquierda, pasó el trámite para ser estudiada en la Comisión de Reglamento. De nada sirvió el rechazo de los senadores del Grupo Popular, de Ciudadanos y de Vox, al contar esta iniciativa con el respaldo suficiente para salir adelante: 149 votos a favor y 105 en contra.

Al defender la modificación, el portavoz de JxCAT. José Luis Cleries, señaló que, universalizar el uso de tales lenguas en el Senado, no iba contra nada, ni contra nadie y frente a quienes criticaban que, la medida podía acarrear un coste de casi un millón de euros, dijo que normalizar en la Cámara el empleo de estas lenguas nunca puede considerarse un derroche.

La senadora del PP, Alicia Camacho le advirtió que esa cifra podría llegar a triplicarse, como ya ocurrió en el 2.010, cuando se anunció que, permitir el empleo de lenguas cooficiales en el Debate de Mociones, supondría 70.000 euros al año y ahora la institución paga 300.000 euros por intérpretes. Rechazando que el Senado se convierta en una Torre de Babel de idiomas que no entienden, salpicada de auriculares y traductores, cuyo coste que ha calificado de disparate, no deben de asumir los demás españoles.

Noticias | Senado de España

El principal argumento de JxCAT para conseguir la reforma del Reglamento, es la condición del Senado de Cámara Territorial. Sin embargo, en el debate, los portavoces de PP, Ciudadanos y Vox le han recordado que la Comunidad Autónoma de Cataluña no respeta a los castellano-parlantes residentes en esa región española, cuyos derechos son maltratados. También que ese grupo político catalán, defina España como un Estado Plurinacional y Plurilingüe, no se ajusta a lo establecido en la Constitución Española, en cuyo artículo 3 dice que el castellano es la lengua oficial del Estado español y que las demás solo lo son en sus respectivos territorios.

Los partidarios de esta propuesta, argumentaron el enriquecimiento que las lenguas suponen en el patrimonio cultural del país y por eso era preciso avanzar en su empleo en el Parlamento ( Partido Socialista ). No votar a favor de la iniciativa supondría un desprecio absoluto para los pocos ciudadanos que creen de verdad que, el Senado sea una cámara territorial ( IRC ). Se trataba de una cuestión política y de sentido común ( PNV ) y lo que se pretende es reflejar en la Cámara Alta una realidad que ya se da en la sociedad ( Izquierda Confederal ).

Esta iniciativa, que podrá ser sometida a modificaciones a través de las correspondientes enmiendas, en la Comisión de Reglamento, plantea que el catalán, el gallego y el vasco se puedan utilizar en todos los Plenos ( como hasta ahora ) incluyendo además, las Sesiones de Control con Preguntas al Gobierno; así como en las Comisiones y en toda la actividad parlamentaria. Igualmente, busca dar un completo respaldo, al uso oral y escrito de estas lenguas, extendido incluso a la publicaciones del Senado y a los escritos que se presenten en su Registro de Entrada.

Palacio del Senado (España) - Wikipedia, la enciclopedia libre

El 21 de julio del año 2.010, se aprobó en el Senado que, entonces estaba presidido por el socialista Javier Rojo, el uso en los Plenos de las lenguas cooficiales, dejando claro que esa nueva situación no iba a afectar a las cuentas de la Cámara Alta y bastaba, simplemente, con hacer una reorganización. Lo que no dijo, era cuál sería el importe de la reforma necesaria, en la zona de taquígrafos y medios de comunicación que, al final resultó por casi 600.000 euros y eso que no se llegaron a instalar cabinas para los intérpretes.

Los locutorios inicialmente previstos, fueron sustituidos por lo que se denominó, una solución más fácil y más práctica: comprar 400 auriculares para que los senadores los utilizaran en sus escaños y acomodar a los traductores -dos para el vasco, tres para el catalán ( que incluye también al valenciano ) y dos para el gallego- en una sala aparte desde donde podrían ejercer su trabajo, traduciendo las distintas intervenciones. El importe de los cascos: 4.500 euros.

El coste de la implantación de este servicio de traducción, al que se le añadió, el de la transcripción en la lengua correspondiente, para incorporarlo al Diario de Sesiones, dispuso de un presupuesto de 350.000 euros en 2011. Entre otros conceptos, había que destacar que, 250.000 euros estaban destinados para el Debate de las Mociones en el Pleno, cuya defensa se pudiera hacer en cualquiera de las lenguas territoriales y otros 100.000 euros que fueron a parar a la Comisión General de Comunidades Autónomas, donde ya estaba permitido el uso de las lenguas cooficiales. Así las cosas, cada sesión plenaria que tiene de media unos dos dias de duración, tenía un coste adicional de 12.000 euros. Teniendo en cuenta que cada mes se producen dos Plenos, la cifra alcanza los 24.000 euros mensuales.

El Senado aprueba hoy de forma definitiva los Presupuestos del 2021

El precio de un intérprete en esas sesiones, independientemente de la duración de su trabajo, era de 515 euros por jornada completa, cifra esta considerada como tarifa oficial. Si se tiene en cuenta que, si un mismo traductor acude a las cuatro dias mensuales, siendo su duración media de doce horas también mensuales, su sueldo era de 2.060 euros por trabajar doce horas al mes, más las correspondientes dietas de desplazamiento ya que la mayoría de ellos tienen su residencia fuera de Madrid.

Esta victoria política, celebrada por todos los senadores de la órbita nacionalista, ya se había intentado el año anterior, en el 2.009, cuando el PSOE vetó el uso de estas lenguas en la Sesión de Control del Gobierno, para evitar que el entonces Presidente del Gabinete, José Luis Rodriguez Zapatero y sus Ministros, tuvieran que echar mano del pinganillo, como ya le había ocurrido a Manuel Chaves como Vicepresidente del Gobierno de entonces, con José Montilla, Presidente de la Comunidad Autónoma de Cataluña en aquel momento, durante la Comisión General de Comunidades Autónomas. Y es que la imagen de entonces, ambos socialistas y andaluces, utilizando auriculares para entenderse no había dejado a nadie indiferente.

El objetivo logrado por los distintos grupos nacionalistas en el Senado: la entonces CIU, PNV, BNG; también las existentes IU-ICV y de Navarra Si.; dista mucho de lo que ocurre en el Congreso de los Diputados, donde esta misma propuesta ya ha sido rechazada en varias ocasiones.

Desde el mundo profesional de la traducción, están encantados con estos presupuestos oficiales del Senado y, en privado, consideran que se trata de un despilfarro que no tiene ninguna. justificación. Piensan que debemos de ser el hazmerreir de Europa porque España no es una unión federal como podría ser Suiza para justificar este gasto, donde son idiomas oficiales el italiano, el alemán, el francés y el romanche ( lengua procedente del norte de Italia) porque en España todo el mundo sabe hablar español.

EN EL AÑO DEL BICENTENARIO DE MÉXICO.

La desmembración del Imperio Español, dio origen a una pléyade de países enfrentados entre sí. En la actualidad, parece que se está gestando un desastre aún mayor que devendrá en un número superior de naciones y mucho más pequeñas, debido al empuje del indigenismo político. Un claro ejemplo de estos casos, es lo que está ocurriendo en México, donde los discursos del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ocultan la mayor parte el componente nativo de la historia de su país.

Desde su toma de posesión, ha escondido todo lo que no sea azteca. Haciendo desaparecer -intencionadamente- todas las comunidades aborígenes ( se han identificado hasta 60 lenguas amerindias ) que lucharon -codo con codo- con los españoles para combatir el yugo mexica que los canibalizaban y exterminaban. Y estas tribus, lo hicieron de manera voluntaria y entusiasta porque los españoles, los respetaban como personas y condenaban la tiranía de la esclavitud de sus mejores jóvenes a los que eran sometidos periódicamente -a modo de tributo- por el dominio azteca para sacrificarlos ante sus dioses, arrancándoles el corazón con la mano -estando vivos- tras abrirles el tórax con un enorme cuchillo. El cadáver era, posteriormente, descuartizado y repartido para los comensales previamente elegidos. Los templos mexicas eran alimentados con sangre humana como la única forma – según ellos- de evitar el final del mundo y la caída del Universo en el caos.

Gracias a esta unión interesada hispano-nativa, se pudo destruir el Imperio Azteca y completar la Conquista de México, dada la escasez numérica de los españoles. A partir de entonces, a aquellos territorios, se los denominó Virreinato de Nueva España. Era el año 1.521 y se estableció un nuevo orden social, basado en la conservación y perpetuación de los naturales.

Las etnias mexicanas, se conservaron puras o mestizadas mientras duró la presencia española, ( 50% indígena y 20% mestiza ) tal y como Cortés había prometido a Carlos V. Con la independencia mexicana, estas tribus, fueron anuladas culturalmente y diezmadas poblacionalmente. Situación en la que permanecen hoy en día, dos siglos después, aunque la propaganda oficial sigue culpando al llamado e inexistente genocidio español, con el apoyo de nuestra ignorante izquierda radical. Según la Encuesta Interracial Mexicana de 2.015, solo el 23% de los mexicanos se consideraba indígena o descendiente de ellos, es decir, menos de la mitad de cuando aquellas tierras eran territorios españoles. Ahora, pongamos como ejemplo lo ocurrido en otras regiones americanas del norte del continente como Canadá, donde no llega al 6% la población descendiente de los nativos ; y siguiendo con los Estados Unidos, donde la cifra tampoco alcanza el 2%.

500 años de la conquista de México: la PNL de VOX sobre el papel integrador  de España en América | VOX

En este año de 2.021, el 28 de septiembre, se cumplió el Bicentenario del nacimiento del Primer Imperio Mexicano, ( dada su enorme vastedad territorial ) y ya como nación independiente, antecedente inmediato de la actual República de México, que se constituyó tres años más tarde. También se celebra, el V Centenario de la victoria de Hernán Cortés con la ayuda imprescindible de los tlaxcaltecas y totonacas que, igualmente, fueron vencedores al liberarse como víctimas de la satrapía azteca. A lo que habría que añadir, una campaña de indigenismo torticero, fabricado en los Estados Unidos que se está convirtiendo en una nueva ideología que busca fragmentar -aún más- políticamente a Hispanoamérica.

Afortunadamente, no todo México es su Presidente López Obrador ya que México es mucho más. La comunidad de historiadores mexicanos y españoles, hace años que están analizando, conjuntamente, las raíces por las que la Comunidad Hispánica parece estar incapacitada para actuar en su beneficio común y está tan desanimada que se porta como si estuviera derrotada.

Una alianza estratégica con México es fundamental en la defensa del mundo hispánico. La famosa Leyenda Negra Española no solo ha sido asumida por España, también afecta a la autoestima de la Comunidad Hispánica. Me estoy refiriendo a más de 400 millones de personas que lo asombroso es que, con este potencial, esa campaña, haya tenido tan poco respuesta pese a las graves consecuencias, como el auto-odio, rechazo al pasado y auto-sabotaje constante. Un reconocido historiador mexicano sostiene que : los hispanos no tienen un pasado sino que lo arrastran. A lo anterior, habría que añadirle una especie de huida de la realidad que padece Hispanoamérica y un montón de problemas sin afrontar, como es el tremendo racismo en los Estados Unidos.

Bicentenario (1): Historia y Patrimonio

Se debe de recordar en el plano histórico que, casi la mitad del actual territorio norteamericano fue antes de España que, posteriormente heredó México y que las tierras al norte de Río Grande le fueron arrebatadas por Estados Unidos, tras doce años de rapiña, de 1836 a 1.848, con algún encontronazo militar también. Me estoy refiriendo a lo que en la actualidad son los Estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizona y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma ( 2.349.574 km de territorio, aproximadamente el 120% más que la superficie que constituye el México de hoy y siete veces más que la extensión de España). A continuación, los norteamericanos, iniciaron una limpieza étnica, cuya población indígena y mestiza, fue borrada del mapa a base de sangre y fuego, de manera que ahora parece que no ha existido nunca.

Soy de la opinión de que, al mismo tiempo que, los residentes hispanos han superado en número a los angloamericanos en los Estados de California y Nuevo México, se ha desatado una fiebre iconoclasta contra la simbología española, como con las estatuas de Colón, Juan de Oñate, Fray Junípero Serra y Cervantes., entre otros.

Estos emblemas, han sido víctimas de un juicio moral supremacista e hipócrita que está acabando con los vestigios históricos de la presencia española en los Estados Unidos. Y supone, igualmente, una política de subordinación cultural que tiene interiorizada el mundo hispánico desde hace mucho tiempo. Es sorprendente, esa obsesión por la raza y lo que eso significa.

Se puede afirmar que, estos ataques a los vestigios históricos españoles y la destrucción de algunos de ellos, en nombre de un anticolonialismo indigenista no es más que un racismo disfrazado por quienes quieren imponer su dominio de : blanco, anglosajón y protestante. En este aspecto habría que mencionar, a modo de anécdota, como una revista norteamericana, al informar de las nominaciones a los Óscar, el pasado año de 2.020, consideraba a Antonio Banderas como un actor de color.

Generaciones enteras de españoles, como yo, han crecido saturados de ver las películas del Oeste americano que, con el tiempo, han descubierto que, la maquinaria de ocultación y manipulación norteamericana, ha tenido a su servicio, una de las industrias más poderosas en la formación de gustos y opiniones que haya existido jamás: el cine primero y la televisión después.

Estos medios, han mostrado a colonos pacíficos e indefensos atacados por indios salvajes, ocultando que cuando los blancos invadieron su territorio, esos indios eran cristianos y hablaban español, gracias a la labor evangelizadora de los monjes españoles, cuyas estatuas ahorra derriban. Y para los incrédulos, es bueno recordar algunos de los nombres de los jefes apaches: Delgadito, Ponce, Jerónimo…..

LA GENERALIZACIÓN DE LA INCULTURA.

Me inquieta, la expansión de la ignorancia que está alentando un mundo de pragmatismo económico y educativo que no le molesta que la filosofía se vaya al garete, que orilla las humanidades y alumbra a personas que no saben quién era Viriato o Machado. Y me pregunto, a modo de profundo lamento ¿ dónde están aquellos intelectuales de antaño que cultivaban como un deber la relación con el intelecto ?. Vamos derechos al fin del mundo como incultura absoluta.

Esta dinámica, está produciendo una generación de personas muy alejadas de los ideales de los ciudadanos que aspiran a lograr una formación del espíritu más completa, íntegra y ambiciosa. Y me deja, severamente consternado, porque estamos viviendo en el pecado y en la ignorancia que son nuestra ley. Y vinculado a estos razonamientos, tengo un gran pesimismo al mirar a mi alrededor.

Aunque sigue existiendo un panorama cultural que transmite un interés constante y vivo por el mundo clásico, asistimos también a un incomprensible abandono -cuando no desprecio- de los estudios de griego, latín y de la cultura clásica en general, en el sistema educativo español.

Desde 1.970, España ha visto pasar siete leyes educativas. En todas ellas, ha habido que luchar para que la cultura clásica no desapareciera en la Enseñanza Secundaria y en el Bachillerato. Parecía que solo le importaba a los profesores afectados, asociaciones e instituciones culturales que compartían su interés por los estudios clásicos. A nadie más parecía interesarle.

Educación convoca el XII Concurso Nacional de Teatro Clásico Grecolatino de  los centros docentes | La túnica de Neso

Hace unos meses que, se ha aprobado la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica 2/ 2006, de Educación, conocida como LOMLOE por sus siglas y como una maldición anunciada, el latín y el griego ni siquiera se mencionan. Y esto, a pesar de que la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad el pasado 26 de junio de 2.019, una Proposición No de Ley en la que instaba al Gobierno de la Nación para que solicitara a la UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ) la declaración del griego antiguo y el latín como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Cabe preguntarse en qué sociedad vivimos si tenemos que estar justificando -permanentemente- la necesidad de que nuestros jóvenes tengan la posibilidad de formarse en Humanidades. El estudio del latín y el griego favorece, además del conocimiento de nuestra propia lengua, el aprendizaje de otras también romances y la adquisición de léxico para las especialidades científicas.

Forma también, una importante conciencia gramatical para el estudio de cualquier idioma y el dominio de la escritura. El acercamiento a la literatura clásica nos permite entender de donde venimos y cuánto compartimos como hijos del mundo grecolatino.

UD 25. LA CIVILIZACIÓN GRECOLATINA . INTRODUCCIÓN. I. LA CIVILIZACIÓN  GRIEGA. INTRODUCCIÓN. 1. … | Mapa del mediterráneo, Historia de grecia  antigua, Grecia antigua

Los antiguos nos dieron el pensamiento filosófico, crearon la historia y las ciencias y nos enseñaron el arte de la palabra. Es difícil pensar en algún aspecto de la cultura actual que no descanse en el mundo clásico.

Para seguir avanzando en estas disciplinas, es necesario volver -constantemente- sobre sus fuente griegas y romanas que conformaron los géneros literarios, la poesía, el teatro y la novela. Componiendo las obras clásicas que nos identifican como civilización occidental.

Hurtar a las futuras generaciones este derecho, es condenarlas a no saber de donde vienen y solo un sistema educativo que garantice, en igualdad de condiciones, los estudios de Humanidades, asegura la transmisión de este legado. Si rompemos el hilo invisible que nos une a nuestro pasado, ni vamos a entender nuestro presente, ni seremos dueños de nuestro futuro.

CIRCUNNAVEGANDO LA GLORIA.

Los dieciocho hombres que lograron completar la primera circunnavegación de la Tierra, pudieron glosar la hazaña más grande ocurrida después del descubrimiento de América. Esta gesta sobresaliente, posee la sustancia de la tragedia griega aunque con las trazas de una epopeya porque este género dramático posee una fuerza, una cercanía y una viveza que muy pocos son capaces de emular. Relato lleno de pasión y poesía que conforma como una verdadera odisea lo vivido por Magallanes y Elcano.

Este año de 2.021, se está celebrando el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de aquella aventura que comenzó en Sevilla, un 10 de agosto de 1.519, cuando zarpó la Armada de la Especiería, con la bendición de cientos de almas. Una historia que los españoles deberíamos conocer de memoria y que ha permanecido, ignorada y maldita durante demasiado tiempo. Ahora, es el momento de desempolvarla ya que contiene todos los elementos para atraparnos como lectores, independientemente de la edad, gustos o conocimiento de la Historia.

Aquel viaje épico, desarrollado de manera tan sencilla, evoca su propia gesta. Músculo, sudor y palabras fueron sus pilares fundamentales que crearon su propia magia en los tres años y catorce dias que duró la expedición que aún asombra al mundo.

La brutal primera vuelta al mundo en la que solo sobrevivieron 18 de los  250 tripulantes | MUNDO | EL COMERCIO PERÚ

Cuando Magallanes presentó el proyecto al rey Carlos, tenía todos los visos de resultar una quimera pero aún así lo aprobó. Tras concluir los preparativos del viaje, la expedición partió desde el Muelle de las Muelas, en Sevilla, formada por cinco naos: Trinidad, San Antonio, Concepción, Santiago y Victoria. Después de dominar los primeros vaivenes, hizo su primera escala en las islas Canarias y de allí a las costas de Brasil, donde hicieron una feliz arribada, tras seguir un derrotero insólito durante semanas por la travesía atlántica.

Luego llegaron los hechos acaecido en la bahía de San Julián, la pérdida de la Santiago y la desafección de la San Antonio. El descubrimiento del Pacífico y su navegación, multiplica las bajas ocasionadas por el hambre, las enfermedades y el tedio. Este prodigio, fue superado cuando lograron llegar a la isla de Los Ladrones ( actuales Islas Marianas), el recibimiento del rey Humabón de la Isla de Cebú o la batalla de Mactán ( Isla de Mactán, actual Provincia de Cebú, en Filipinas ). En todo este periplo, hubo un despliegue absoluto de recursos, sobresaliendo el trabajo de dicción en tantas lenguas como iban a bordo de los barcos: francés, italiano, inglés, portugués, vasco, gallego….Algo que remarca el carácter global del proyecto.

Tras padecer todo lo sufrible que pudiera ocurrir: tormentas, religión, desgracias, anhelos, escarmientos….; se produce el cambio de capitanes, la emboscada de Cebú y el periplo por las islas Molucas. Ya con Elcano al frente, llegaron a las islas de Cabo Verde y la dura decisión que debe de tomar, junto a sus hombres, para completar el viaje. El 8 de septiembre de 1.522, retornaron a Sevilla, al grito de ¡ hemos vuelto !, con quintales de especias transportados en la bodega de la Victoria, única nao superviviente y que debió de ser remolcada por el Guadalquivir dado su mal estado.

La primera vuelta al mundo • La Aventura de la Historia

Durante todo este tiempo, Magallanes pudo demostrar que su sabiduría y formación académica no le impidieron mojarse como un grumete más. Elcano, resultó magnánimo y excelente navegante. Otras figuras imprescindibles también fueron: Cristóbal de Haro, Pedro Sánchez de la Reina y Enrique de Malaca.

También ocurrieron episodios que han sido silenciados por la Historia, que no han sido contados y que solo la imaginación alcanza a adivinar: ¿ que ocurrió con los hombres, a los que abandonaron a su suerte, en el puerto San Julián ?. ¿ Por qué el destino fue tan cruel con Gonzalo Gómez de Espinosa y los hombres de la nao Trinidad ?. ¿ Qué pensó Magallanes justo antes de morir ?.

EL LIBRO COMO OASIS DEL SABER.

Dedicarse a escribir en estos tiempos, viene a ser algo parecido como ponerse a caminar por un desierto interminable, mientras desde la altura cae un sol implacable. Nadie pisa ya una librería. Yo no dejo de acudir a ellas, ni a esas Ferias del Libro que, anualmente, visitan nuestras capitales de provincias y otras ciudades importantes . Porque en uno y otro lugar, encuentro las bendiciones propias de un oasis: un poco de agua fresca y la sombra de alguna palmera, en medio de ese infierno de arena.

Todavía, el libro de papel sigue seduciendo a alguna gente y la mejor manera de celebrarlo es comprarse un novelón; los versos de un poeta ; alguna crónica de esta inestable época que nos ha tocado vivir o un ensayo que nos ayude a entender las cosas.

A veces, hasta hay firma y dedicatoria, un nuevo estímulo para sumergirse en las palabras y oportunidades que tienen los lectores. Después, llegado el momento de volver a casa y acariciar sus tapas, te das cuenta hacia donde va esta sociedad desnortada que, año tras año, baja sus índices de lectura y aumenta su ignorancia; y así nos perdemos una fugaz caricia.

Resultado de imagen de ferias de libros en españa

Cuando llega cualquier Feria del Libro ya sabes que son tardes de paseo, curiosidades y a veces, hasta de lluvia. Los ritos son fieles a si mismos y los lectores también. En esos dias y en todos los demás, tanto los libreros como las librerías ofrecen calidez y consejos ; complicidad e historias.

Cuando llegas a casa y empiezas a leer, te das cuenta que estás iniciando un viaje, una aventura que nos abre los ojos, que nos eriza el pelo de la nuca ; ya sea en un junco del Mar de la China, en una mesa del bar de la esquina, en la complicidad de una biblioteca pública o en el sillón de nuestra casa.

Cuando yo era muy joven y tenía esa ansia desmedida de estar en otro sitio, las personas mayores me aseguraban que conforme cumpliera años, se me curaría ese prurito. Cuando los años me calificaron de mayor, el remedio prescrito fue el de la edad madura. Cuando llegué a ella se me aseguró que, con unos años más, se aliviaría mi fiebre y ahora que estoy jubilado, tal vez la senilidad realice la tarea porque hasta ahora no he encontrado ningún remedio eficaz.

Resultado de imagen de leer es viajar en el tiempo

Ya se sabe que se puede viajar sin moverse del sofá y hacer un viaje interior ; que se puede vivir una aventura en un taxi o en el trayecto a la gasolinera. Hoy puedes ir al otro extremo del mundo y a la vuelta parece que has ido a la cafetería del barrio… y viceversa. Pero el lector y el viajero desconfían de quienes han ido al bar porque esperan espacios abiertos y nombres que rara vez han visto en los mapas de la escuela.

Ahora que dispongo de tiempo, voy rellenando lagunas con un renovado afán por mantener el interés en la lectura. Quizá el reto en estos tiempos sea ejercer la seducción en busca de nuevos lectores que sean críticos, ávidos y viajeros de mundos reales o imaginarios porque abrir un libro es viajar.

LA DESINFORMACIÓN COMO MÉTODO PARA LLEGAR AL PODER.

La desinformación, hay que entenderla como esa información errónea que se da, generalmente, de manera intencionada, nadie negará que está de rabiosa actualidad. Aunque no es un asunto nuevo o reciente, si lo ponemos en perspectiva, nos podemos encontrar con la primera ola de desinformación como fue la generada por la Rusia roja -por no querer ir más lejos en el tiempo- después de la revolución bolchevique hasta los comienzos de la era internet. Sin olvidar los tiempos de la Guerra Fría, después de la Segunda Guerra Mundial, con una sofisticación tecnológica cada vez mayor.

Nacida como la realización de una utopía libertaria muy en la línea de los sueños emancipadores antiautoritarios de la Revolución francesa de mayo de 1.968, con la actual época del ciberespacio ha resultado algo muy distinto porque la capacidad de manipulación se ha visto potenciada como nunca se había imaginado.

Internet presenta la plataforma ideal para un ataque masivo y directo a las democracias liberales y adelanta una innovación radical que dinamita las condiciones mismas de la confianza, el diálogo y la disposición a entender y asimilar lo nuevo. Esta cámara de eco, con una capacidad en cascada de difusión en red, hace que sea muy difícil distinguir entre la apariencia y la verdad.

La comisión contra la desinformación desarrolla recomendaciones europeas  copiadas literalmente y no contempla intervenir en medios

Hoy, existen numerosas tácticas empleadas por poderes, organizaciones y colectivos para confundir a la opinión pública y generar así una interesada situación de desorden. La tupida red conformada por las actuales estrategias de desinformación resulta tan envolvente, de una apariencia tan absoluta que deja poco margen para el pensamiento reflexivo.

Parece que en estos tiempos que vivimos, hay dos tipos de verdad: la basada en el análisis objetivo de la realidad y que no es más que la verdad de siempre, la de toda la vida; y la que surge de la creencia. A tenor de lo que estamos viendo en el panorama político español, parece que la segunda definición ha terminado por vencer a la primera.

La desinformación supone asumir que existe una verdad irrefutable que sirve de referente y una versión deformada de ella que pretende manipular a la opinión pública. En cierta medida es lo que se entiende por posverdad y que no es más que una realidad distorsionada. Pero la verdad ha dejado de ser algo cierto para pasar a su condición de realidad flotante, sin raiz, plegada sobre sí misma.

La desinformación digital no sólo amenaza las elecciones municipales de  Brasil en 2020, sino que socava la democracia | openDemocracy

Con el triunfo de internet y de las redes sociales, los fabricantes de información ya no son grandes estructuras de poder que buscan confundir a las indefensos ciudadanos. La emisión de información se ha deslocalizado, las verdades se construyen colectivamente y sin necesidad de ocultarse. Un ejemplo claro y sencillo sería el negacionismo surgido a propósito del virus chino.

La composición de verdades se ha vuelto permanente y ya no se puede achacar a un país o a un organismo estatal determinado. Además cuando esta producción de información es colectiva, la diferencia entre el que engaña y el engañado es muy difusa. Al fin y al cabo, es una parte importante de la sociedad la que elige sus propias creencias, sin que exista una fuerza exterior que la obligue a aceptar determinadas concepciones. Por eso, en esta sociedad de las creencias, las verdades de cada uno no se discuten porque no están en tela de juicio. Son lo que son y no hay nada más que hablar.

MIRANDO HACIA ATRÁS, SIN IRA.

Quiero reivindicar la meritoria Transición Política Española y voy a delimitar en el tiempo este episodio trascendental en la historia contemporánea española, desde el 20 de noviembre de 1975 ( cuando fallece Franco ), hasta el 28 de octubre de 1.982, cuando el Partido Socialista Obrero Español ( PSOE ) gana sus primeras elecciones generales, por mayoría absoluta y es cuando estimo que se consolida el nuevo sistema democrático. Aunque otros son partidarios de llegar hasta 1.986, que es cuando termina la primera legislatura socialista.

Lo hago porque en estos tiempos actuales, se está produciendo un revisionismo histórico basado en la manipulación de la memoria, para silenciar una etapa que ha sido ejemplar y modélica para medio mundo.

Porque creo que es un grave error y una tremenda injusticia, criticar de manera tan arbitraria y falaz, aquellos acuerdos tan difíciles que tuvieron un enorme mérito. Se hizo lo que se pudo: ni más, ni menos. Y el mundo entero nos miró con asombro. Si recordáramos la realidad de aquellos años, nos elevaría mucho la moral que ahora arrastramos por los suelos.

Es verdaderamente inexplicable que se haya recuperado ahora el tema de Franco cuando hacía ya años que nadie se acordaba de él. Esto, cuando menos, me parece chocante, teniendo en cuenta todos los desafíos que tenemos por delante. Estamos gastando una enorme energía criticando el pasado, que no sirve para nada y que hay que dejársela a los historiadores, cuando la necesitamos toda para encarar nuestro futuro.

Todos los que vivimos aquella etapa desde ideologías distintas, estamos muy enfadados con todos estos neófitos que tratan de calificarla -despectivamente- como el Régimen del 78. A quienes hacen estos comentarios y que son especialistas teóricos en tener todas las soluciones -habidas y por haber- además de manera sencilla a temas complejos, me hubiera gustado ver en aquel trance para ver lo que ellos -tan capaces- hubiesen hecho.

Transición española - Resumen breve

Estoy convencido de que la gente de mi generación, independientemente del color político que profese, coincidimos en reconocer el extraordinario mérito de lo que se hizo y que la mayoría veía con escepticismo. Cuando vimos a lo que se había llegado con los Pactos de la Moncloa, muchos no nos lo creíamos porque parecían imposible de conseguir. Era como si ahora, se sentaran en una misma mesa José María Aznar y Arnaldo Otegui. Cuando comprobamos que de aquellas reuniones salían acuerdos, aprendimos una lección que nunca olvidaremos.

Ahora, la política consiste en descalificar al contrario que, en realidad, lo que hace es desacreditar a quién la hace. Se está gobernando para el tiempo pasado y no para el futuro, como debería de ser. Claro que hay que conocer nuestro pasado para que no se nos olvide nada pero para eso hay que dejar de decir tonterías.

Conozco a gente en ambas direcciones extremas que coinciden conmigo en que aquello no fue un pacto de mesa de camilla en el que, al calor del brasero, se reunieron cuatro sujetos para hacer un apaño.

Nuestra sociedad actual está radicalizada por los partidos políticos cuando la dirección debería ser la contraria, tendiendo hacia la armonía desde un profundo respeto ideológico. En estos tiempos, la política no está a la altura de la responsabilidad que se merece y está teniendo comportamientos incomprensibles. La solución a los problemas que nos preocupan no pasa por avivar el fuego sino por buscar soluciones consensuadas a los mismos. Como se hizo antes.

VUELVE LA FILOSOFÍA.

En el Congreso de los Diputados, hubo acuerdo en la legislatura pasada para que las asignaturas de ÉTICA y FILOSOFÍA , volvieran a nuestro sistema educativo como obligatorias en los cursos 4º de Secundaria y en 1º y 2º de Bachillerato, en el próximo curso escolar como antes de aprobarse la ley de 2.013.

Tras estos siete años de sequía, he estado buscando aquí y allá, reflexionando, comentando y todas esas cosas necesarias para poder hacer este artículo con un mínimo de rigor pero abierto al debate de los demás.

Sirva como premisa que la Filosofía no nos va a hacer mejores personas… o sí ( los clásicos griegos decían que servía para ser buen ciudadano ) pero creo que si ayuda a tener un poco de sensibilidad con el lenguaje y las palabras que usamos.

Con la enseñanza de estas dos asignaturas, nuestras jóvenes generaciones aprenderán a debatir de forma racional para distinguir una falacia ( engaño o mentira que se esconde sobre algo ). Un ejemplo de ello sería el diputado Rufián cada vez que abre la boca. En esto es una mina, comete uno de los errores más graves de un diálogo : descalificar.

Resultado de imagen de etica y filosofia del derecho 2 bachillerato

Para dialogar se necesita Ética. Si seguimos con el ejemplo de nuestros políticos : se atacan, se interrumpen, no escuchan las críticas. No cumplen con lo mínimo para establecer un diálogo. Nuestro Parlamento Nacional nunca ha sido, ni tiene que ser un seminario de Filosofía pero los debates si podían tener cierto componente pedagógico y prestar atención a lo que se dice y a lo que se hace para que los demás mortales pudiéramos aprender algo.

También aprenderían a reconocer más sus propios errores. Creo que, no hay que tomarse el diálogo como una competición en la que hay que derrotar al otro. Hay que admitir que podamos estar equivocados y que nuestro interlocutor esté acertado.

Continuando con los políticos, ellos también se equivocan aunque no lo admitan y lo que es peor, se lo toman como un insulto. porque nos hemos acostumbrando a criticar a quien cambia de opinión y a valorar -positivamente- a quien cree ciegamente en  sus ideas , en lugar de defender lo mejor para todos.

Los alumnos en el estudio de estas asignaturas, sabrán que aceptar sobornos está mal aunque se crea que es normal porque todo el mundo lo hace, seas político o no. Para eso está la Ética, para que cada persona se autorregule y sea válida para todos los ámbitos de la vida.

Resultado de imagen de filosofía y etica

Estos jóvenes que ahora están en los institutos de secundaria, son lo que nos gobernarán dentro de 20 o 30 años y tienen que aprender a ser consecuentes aunque puede que el sistema los tache de incordio.

Estos alumnos van a poder defenderse de las mentiras o medias verdades que nos inundan a diario, a través de todos los medios informativos -de las que son meros transmisores para reflejar la realidad cotidiana- y que no paran de maquillar la verdad.

No se trata de llevarlos a la máxima de que no mientan nunca sino que obren de tal modo que cualquier otra persona sea para nosotros un fin y no un medio. Que aprendan a pensar antes que a actuar. Que sus conversaciones no estén en manos de la propaganda y del marketing y puedan iniciar un diálogo con sentido propio.

Una de las cosas que mejor me parece de las enseñanzas que van a recibir, es saber diferenciar la sustancia de la apariencia, lo que se llama reputación. Tenemos un ejemplo claro muy reciente con los casos de los másteres regalados a algunos políticos, donde ha quedado de manifiesto que no es importante haber aprendido algo en clase ( incluso no ir ) sino que basta con tener el título o el diploma acreditativo para el curriculum vitae.

Todo  esto creo que no es más que la idea que se ha instalado en nuestra sociedad de lo que creen que es la educación y se traiciona su mala conciencia por no estar a la altura y que esa insuficiencia se puede cubrir con un papel.

Resultado de imagen de etica y filosofia del derecho 2 bachillerato

Papel que no debería de hacer falta porque la valía intelectual y el respeto no deben de venir de los títulos académicos sino de ser personas que busquen siempre la verdad. Cuando respetamos a alguien no necesitamos que nos enseñe sus notas. La Filosofía se preocupa por hallar el ser detrás de las apariencias.

Por último, a estos jóvenes se les va a recordar que muchos problemas que están  viendo y que les pueden parecer nuevos, en realidad son muy antiguos, tienen siglos. Por ejemplo, que estudien las Guerras del Peloponeso en la Antigua Grecia y las llamadas a la unidad para que Atenas no se hundiera. Si esto lo cambias ahora por Cataluña, la experiencia es igual.

La Filosofía tiene 25 siglos de experiencia y en  ella se puede ver que muchos de los conflictos que vivimos en la actualidad no son tan nuevos y que muchas de las soluciones ya se han pensado antes, por eso se les va a recomendar que lean y relean a los clásicos : Sócrates, Tales de Mileto, Platón, Aristóteles, Sófocles … porque ellos construyeron nuestra manera de ver la vida .

Conocer la Historia de la Filosofía no es solo la historia del pasado, la Filosofía está viva y ayuda a construir mundos futuros. Nos enseña a no ponernos precio  y a luchar por lo que tiene valor.

HIJO DE LA REPRESIÓN CHINA

A su padre, el poeta chino Ai Qing, lo condenaron a trabajos forzados el mismo día que nació Ai Weiwei, en 1957. Durante casi veinte años, hasta que murió Mao Tse Tung ( máximo dirigente del Partido Comunista Chino y de la República Popular China ) en 1976, el Gobierno Chino no le permitió escribir y lo marginó por completo.

La familia entera fue enviada a las granjas de Manchuria y después, cerca del desierto del Gobi. Allí su padre pasó cinco años limpiando las letrinas comunes de un pueblo de doscientos habitantes, donde las condiciones de trabajo eran bastante duras. Entre eso y la malnutrición, la salud se convirtió en quebradiza y era una persona que enfermaba fácilmente. Perdió la visión de un ojo… e intentó suicidarse. Vivían en una especie de cueva que para dormir, tenían que excavar con las manos el suelo de tierra y luego cubrirlo con ramas.

Esa es la infancia que tuvo Ai Weiwei. Eran tan pobres que creció en la oscuridad ya que no tenían dinero para comprar ni siquiera velas. Se alumbraban con unas lámparas de gas baratas cuyo humo le dejaba la cara negra. A pesar de todo, su padre le descubrió otros poetas como Neruda, Rimbaud, Whitman ….; gente que le hizo sentir que existían otras posibilidades y que luchar era sinónimo de libertad.

Con Mao y durante tres décadas,» las purgas » ( represión de personas consideradas peligrosas o indeseables)  de políticos e intelectuales, como su padre, fueron constantes ; constituyendo hasta hoy un lastre para la evolución de China en términos políticos y sociales. Desde el Movimiento Antiderechista que duró de 1957 a 1959, el Gran Timonel ( Mao ) lanzó sus primeras « purgas políticas «, poco después de haber alentado las críticas y el debate entre los intelectuales ; en China -desde entonces- no se permite la disidencia. La opinión pública no existe y la censura es cada vez más rigurosa. Internet está bajo control total y no se pueden publicar comentarios críticos. 

Resultado de imagen de ai weiwei

Por eso, Weiwei ha sido un disidente toda su vida, desde que nació. Nadie podía pensar entonces que ese castigo que convirtió la infancia del pequeño en un infierno de privaciones y humillaciones, serviría de impulso vital y creativo a uno de los grandes enemigos del Partido Comunista Chino.

Artista conceptual, pintor y escultor de raíces dadaístas, este hijo de la represión ha hecho de su obra un enfrentamiento permanente con las autoridades de su país, que llevan años intentando frenar su activismo. En 2009, policías de paisano lo golpearon en un hotel de Sichuan, tras haber denunciado la falta de transparencia oficial sobre las víctimas de un terremoto. La paliza le produjo una hemorragia cerebral pero que lejos de moderarse, convirtió la cirugía consiguiente en un documental.  Más tarde, fue sometido a arresto domiciliario y privado del pasaporte.

En 2011, tras ser encarcelado sin acusación concreta durante 81 días, pasó un lustro sometido a vigilancia y sin poder salir de su país. El artista respondió esta vez con un irreverente videoclip, disponible en YouTube,  titulado « Dumbass » ( cabrón, en inglés ), en el que hace mofa de su estancia en la prisión.

Ai Weiwei, reside en Berlín desde 2015, año en el que una de sus obras superó en una subasta los cuatro millones y medio de euros.

NOTA.- Todos los relatos de esta Serie están basados en hechos reales.