EL SEXO DE PAGO ( 1 ) : EL CLIENTE.

La cultura de la inmediatez, el deseo de obtener -de forma rápida y sin esfuerzo- el sexo sin compromiso y la oferta masiva de prostíbulos y picaderos ; han sido factores claves para que cambie el perfil de los nuevos usuarios de la prostitución que, cada vez, son mas jóvenes pese a haber nacido después de la revolución sexual que se inició en la década de los 60 del siglo pasado, alcanzar su máximo desarrollo entre 1.970 – 80 y mantenerse hasta nuestros días.

Sin tabúes, sin estigmas y hasta sin consideración, el acercamiento a la prostitución por parte de las nuevas generaciones -mujeres incluidas- resulta algo socialmente aceptado. Son muchas las despedidas de soltero que terminan en un club o con compañía de pago.

La oferta es amplia y variada y además, vista como una opción de ocio por los jóvenes que, sin reparar en la trastienda del negocio -a menudo en manos de las mafias- están contribuyendo a que el perfil del cliente se transforme y baje su edad hasta los 30 años de media.

A la mayoría de nuestros hijos y nietos, ligar les cuesta mucho trabajo y además no tienen ninguna garantía de éxito, ( aunque no sepan que siempre ha sido así ), excepto para algunos privilegiados. Piensan que tienen que darle rollo a una chica durante horas ; decirle cosas que le puedan agradar, especialmente de tipo romántico ; invitarla a unas copas o a cenar -si eres pudiente- ; y después entra dentro de lo posible que no quiera tener nada contigo o que te diga que sí para ennoviarte.

Así que muchos de ellos se van al puticlub más cercano, pagan el servicio acordado y se desahogan. De esta manera, las cosas son más sencillas. Otros desearían irse a Cuba, donde según cuentan los que han ido -o eso dicen- por un pintalabios o un par de medias, tienes todo el sexo que quieras y sin compromiso alguno..

Resultado de imagen de sexo de pago

Nuestros jóvenes, hoy en día, tienen las ideas muy claras : para qué complicarse la vida si por 50 euros puedes disfrutar de un servicio completo en un club. Quien se lo ofrece y en las circunstancias que viva la profesional que se lo presta, no le preocupa en absoluto.

Despedidas de soltero, celebraciones deportivas, cenas de empresas, cumpleaños, mayorías de edad, remates a una noche de juerga o alivio rápido tras una jornada de trabajo. Las motivaciones pueden tantas como los tipos de clientes. Pero el denominador común aparece cada vez más claro : cuanto más rejuvenece la clientela, más aumenta la visión de la prostitución como parte integrante de la oferta de ocio.

El perfil del usuario masculino de esta práctica, en España, es sensiblemente más joven que hace 10 o 15 años. Entonces era un hombre casado, con cargas familiares y mayor de 40 años. Ahora, abundan chicos de 20 a 40 años, muchos de ellos con estudios universitarios.

Parece que, lo que ha cambiado en los últimos tiempos es la percepción social de la prostitución aunque muchos jóvenes siguen todavía debutando en el sexo, a través de las meretrices. Un abanico amplísimo de ofertas, una mayor permisividad y un nivel adquisitivo más alto que antaño, hace que los chicos se aproximen a ella. En definitiva : producto abundante y asequible para todos los bolsillos. Si a eso se le añade una parte lúdica, divertida y atractiva, muchos jóvenes -sin pareja- de 20 a 25 años, no se lo piensan.

El factor grupal también cuenta. Si alguno de los amigos, ha acudido a la prostitución y transmite una experiencia positiva o incluso entusiasta, es fácil que contagie al grupo con razonamientos del tipo : es que son auténticas profesionales ; a estas puedes pedírselo sin rodeos o saben hacer muy bien su trabajo, acaban convirtiéndose en clichés que se repiten y perpetúan.

Ahora, en esta actividad alegal y muy extendida en la sociedad, entra la política y el Partido Socialista Obrero Español ( PSOE ) quiere abolirla. Durante el pasado mes de mayo, registraron en el Congreso de los Diputados una proposición de ley que pide la prohibición de un negocio que, en la mayoría de los casos, vive de la explotación de las mujeres.

La idea es encarcelar a los proxenetas y dueños de los burdeles y la clausura de los locales; fuertes multas para los usuarios e incluso, prisión si la mujer prostituida es menor de edad o en situación de vulnerabilidad. Las multas a los clientes serán, de forma general, de 12 a 24 meses -el importe por día lo fijará el juez- . La propuesta exime de toda responsabilidad a las mujeres prostituidas a quienes considera víctimas en su conjunto y a las cuales pretende extender las ayudas que ahora tienen reconocidas las víctimas de violencia de género. Nada nuevo bajo el sol aunque con algún nubarrón que otro.

Si la norma es aprobada en lo que queda de legislatura, significará el cierre inmediato de todos los burdeles españoles y el encarcelamiento de cualquiera que se enriquezca con el ejercicio de la prostitución, sea el beneficiario, un simple chulo o el dueño del local, barra americana o piso. Dará igual si las mujeres trabajan forzadas o voluntariamente. En definitiva, promover o ayudar a la prostitución, será ilegal y un delito en todos los casos. Igual que ahora pero con campaña política.

Los informes y estudios realizados hasta la fecha, sitúan a España en el tercer puesto a nivel mundial y el primero en Europa, con más clientes en los prostíbulos. También indican que, entre el 20% y el 40% de los españoles, han pagado alguna vez por tener sexo, con un notable crecimiento entre los chicos de 18 a 25 años. Las estimaciones policiales apuntan de que en España puede haber en torno a unas 40.000 prostitutas que moverían unos 20.000 millones de euros al año, convirtiendo así a España en una de las industrias de proxenetas más potentes de Europa. Y añaden que, según sus cuentas, las chicas son forzadas -mayoritariamente- al ejercicio de la prostitución y que el 80% de ellas son extranjeras, procedentes de todos los continentes y razas.

En resumen y por razones de oportunismo político, la parte socialista del Gobierno de la Nación, quiere arrebatar a sus socios populistas y comunistas, el trofeo de la abolición de la prostitución, asunto que divide al feminismo patrio ya que cuenta también con partidarios de su regularización.

¿ ES ESPAÑA EL DESTINO PREDILECTO DE LOS PRÓFUGOS EXTRANJEROS DE LA JUSTICIA ?.

Buen clima, buena comida, buena hospitalidad; numerosas comunidades de extranjeros residentes entre los que pasar desapercibido… ¡ Qué más hace falta …!. Lo tenemos todo para ser los elegidos. Hace muchos pero que muchos años que España fue descubierta por numerosos prófugos extranjeros de la justicia para asentarse en nuestro país y llevar una vida placentera si no fuera por…la eficaz labor policial que ha impedido que se convirtiera en un santuario para el mundo de la criminalidad internacional.

A nuestra Policía, llegan órdenes de detención de casi todo el mundo: Estados Unidos, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Holanda, Bélgica, Rusia, Serbia, Colombia, Ecuador y así una larga lista de naciones para que se les ayude a localizar y detener a sus ciudadanos violadores, asesinos, traficantes de seres humanos y de drogas, pederastas, secuestradores, estafadores y hasta de ladrones de poca monta y escaso pelaje.

Vienen muchos como turistas y por eso se reciben cada año miles de órdenes de detención internacional. Pero eso no quiere decir que se sientan seguros porque son perseguidos y hasta arrestados. España, es el país europeo donde más delincuentes internacionales se detienen: mil cada año. Se les ha encontrado en un aeropuerto, estaciones de trenes o de autobuses; en controles de carreteras y hasta por casualidad. A veces, buscando una cosa, se encuentra otra.

Yo, el mar y la vida fugitiva”: detenido un finlandés que contaba sus  andanzas al margen de la Ley en Instagram | España | EL PAÍS

Los prófugos, saben que tienen que ser muy cuidadosos en sus usos y costumbres porque cualquier licencia que se tomen, puede convertirse en un error que les conduzca derechos a prisión. La arrogancia, es una fiel compañera de este tipo de delincuentes que les suele llevar a un exceso de confianza y de ahí al error. Basta con que cometan uno solo. Es suficiente. La tranquilidad que gozan desde el principio, les lleva a la relajación y empiezan a dejar rastros en el uso de las comunicaciones, movimientos financieros, compra de bienes y hasta frecuentar las redes sociales.

La principal preocupación de un delincuente internacional es conseguir una identidad falsa y el modo de lograrla es un universo en sí mismo. También es el elemento capital de toda investigación policial: saber el nuevo nombre del buscado. Las mejores identidades falsas se consiguen en algunos de los antiguos países de la Europa del Este, como Albania y también en Turquía. Se pueden conseguir también documentos oficiales originales con nombres falsos debido a la corrupción de los funcionarios encargados de su custodia y expedición. En Georgia, se puede cambiar de apellidos y obtener documentación legal con el nuevo nombre.

La labor policial española, descansa en las bases de datos con conexiones internacionales del tipo Interpol o Europol, que contienen datos de más de 20.000 ciudadanos buscados por las distintas Policías de sus respectivos países. Y continúa con la comprobación de su entorno familiar y laboral, sus relaciones personales, información procedente de la colaboración ciudadana, el ejercicio cotidiano de la práctica policial y hasta anónimos denunciantes.

Detenido en Fuerteventura el primero de los 10 fugitivos más buscados por  Reino Unido | España | EL MUNDO

La Costa del Sol es la zona donde más detenciones se practican, debido a la abundancia de urbanizaciones de lujo, con todo tipo de comodidades para los prófugos y de obstáculos para que los Policías puedan ser detectados con facilidad. y que solo son vencidos por la paciencia, la precaución y una intensa vigilancia. Le sigue Madrid, al disponer de un aeropuerto que es la principal puerta de entrada en España, Alicante y Barcelona.

La Orden de Detención Internacional, que es el documento que respalda las actuaciones policiales, solo permite la detención en la calle y no la entrada en el domicilio porque la emite un juez extranjero que no puede autorizar registros en España. Tampoco interceptar las comunicaciones, salvo que haya un posible delito por medio, cometido en el territorio nacional o víctimas en peligro. En estos supuestos, se le plantearía la solicitud al juez español del lugar aunque no es lo frecuente.

Aunque la detención de estos prófugos se puede producir en cualquier lugar o circunstancia y por los motivos más diversos ( un altercado callejero, bronca en una discoteca o una multa de tráfico ) y por cualquier cuerpo policial, tanto la Policía como la Guardia Civil, disponen de Unidades Especializadas en la localización y detención de estos fugitivos de la justicia. con una estructura central y otra periférica en los lugares de asentamiento de estas personas.

Desde hace unos años, la paz habitual de la Costa del Sol se ve alterada por los ajustes de cuentas entre las banda rivales dedicadas ´fundamentalmente´- al tráfico de sustancias estupefacientes- aunque la impresión policial es que es demasiado poco para la cantidad de criminales que hay.

El negocio de las drogas a escala internacional, atrae cada vez más a nuevas bandas y de las nacionalidades más diversas, dados los rápidos y abundantes beneficios económicos. Toca repartir entre más y eso multiplica los robos de mercancía entre bandas ( vuelcos en el lenguaje policial ) y las consiguientes venganzas. Todo eso ha llevado a que se esté empleando explosivos y armas de guerra como los fusiles Kalashnikov y la tortura y los asesinatos en plena calle.

No obstante, pese a que -ocasionalmente- ocurran estos hechos tan peligrosos la sensación de seguridad por parte de los ciudadanos españoles sigue siendo buena porque saben que se están matando ente ellos

UNA DE LAS MAYORES HAZAÑAS DE LA HISTORIA UNIVERSAL.

El día 10 de agosto de 1.519, salía del puerto de Sevilla una flotilla de cinco naves, cuyos nombres eran : Trinidad, San Antonio, Concepción, Santiago y Nuestra Señora de la Victoria ; al mando del navegante portugués, Hernando de Magallanes, pero al servicio de España.

El objetivo, era encontrar el paso que debía de unir los llamados Dos Mares : el Mar del Norte y el Mar del Sur. Si se confirmaba esta sospecha, se acortarían -enormemente- los viajes a las Islas Molucas que entonces se las conocía como las Islas de las Especias.

Casi tres meses después, el 1 de noviembre, confirmaron el paso que desde entonces lleva su nombre, denominándose: Estrecho de Magallanes. Espacio marítimo localizado en el extremo sur de Chile y de la Patagonia argentina y que es la principal puerta natural entre los océanos Pacífico y Atlántico.

Resultado de imagen de primera circunnavegación de la tierra

Siguiendo el curso previsto, la expedición descubrió el archipiélago que hoy se sigue llamando Islas Filipinas, ( en honor del entonces príncipe y futuro rey de España, Felipe II ) en una de las cuales llamada Mactán, murió Magallanes en combate con los nativos del lugar, el 27 de abril de 1.521.

Al frente de la misión, le sustituyó el vasco Juan Sebastián Elcano que por entonces era el maestre, segundo a bordo de la nave Concepción. Tras llegar a su destino de las Islas Molucas, emprendieron el viaje de regreso a España por la ruta del Pacífico, a pesar del riesgo que suponía viajar entonces por los mares portugueses ya que podían ser apresados, ( Portugal se disputaba entonces la hegemonía marítima con España ), bordeando África por itinerarios conocidos y con posibilidades de avituallamiento.

Llegó a Sevilla el 8 de septiembre de 1.522, solo con la nave Victoria en muy mal estado y 18 marineros de los 239 que habían partido y que más bien eran esqueletos vivientes. Consigue así la primera circunnavegación de nuestro planeta.

Resultado de imagen de primera circunnavegación de la tierra

Soy de la opinión de que los grandes hechos de la Historia, son realizados por personas excepcionales pero que hubieran estrellado sus deseos y habrían terminado por sucumbir, si no hubiesen encontrado el auxilio de una coyuntura favorable -como en este caso- para abrir una nueva ruta comercial.

España, se encontraba en el auge de su plenitud, capaz de alumbrar grandes personalidades propias y atraer a foráneas como Magallanes. Si había que consumar la acción marítima de dar la vuelta al globo terráqueo, solo lo podía lograr España que era, por entonces, la primera potencia mundial, seguida de cerca por Portugal.

En la actualidad y en el territorio patrio, apenas se está celebrando esta efeméride que supone el Quinto Centenario de esta gesta y que, en cualquier otro país del mundo occidental, hubiera dado lugar a un programa de eventos durante meses.

Resultado de imagen de primera circunnavegación de la tierra

Portugal, ya se había apropiado de esta epopeya el pasado año y difundido su patronazgo a los cuatro vientos. Hubo que pararles los pies y recordarles que, si bien Magallanes era de nacionalidad portuguesa, esta proeza la consiguió por mandato español.

Solo Sevilla – ¡ quién iba a ser !- a través de una Iniciativa Ciudadana, dando ejemplo de españolismo, tenia un plan conmemorativo completo y muy interesante pero que apenas ha rebasado los límites geográficos andaluces.

Héroes como Magallanes y Elcano, merecen ser recordados siempre por todas las generaciones de españoles, para obtener el reconocimiento por la vicisitudes de la travesía y por las calamidades que sufrieron sus tripulantes. En cambio, apenas disfrutan de unas líneas muy generalistas en nuestros libros escolares. Cosas de España. Estoy refiriéndome a un suceso que cambió la perspectiva del mundo conocido y que hizo de Sevilla su capital.

Resultado de imagen de La serie de video de Magallanes

Han tenido que venir los norteamericanos de Amazon para que se conozca bien -por primera vez- la mayor hazaña de la Historia de la navegación. En el mes de febrero de 2.021, se dio a conocer la realización de una serie internacional -que también llevaría su parte de ficción- y producción española, de seis capítulos, de 40 minutos cada uno, que realizarían Radio Televisión Española ( RTVE) y Amazon Prime Video y que se llamaría, Sin Límites. Acción que que se iba a enmarcar dentro del V Centenario que se está celebrando en este año 2022 y que, la importante gesta que empezaría a rodarse a finales de 2.021, en el País Vasco, Canarias y la República Dominicana.

La mayor aventura marítima conocida es ignorada por muchos fuera de nuestras fronteras… y también de dentro. Se sabe poco de este viaje que no solo cambió el concepto del planeta Tierra, sino la historia del comercio, la economía y la astrología.

El proyecto era hacer un lanzamiento conjunto en España, Portugal, Hispanoamérica, Norteamérica y Gran Bretaña. La producción, ha contado con un presupuesto de los aplicados a las grandes series y cuando se estrene querían que fuese una gran noticia. Pues bien, ese momento ha llegado y será el próximo viernes, 10 de junio, cuando verá la luz en la plataforma televisiva.

Esperamos que su visión no defraude y que esté a la altura de las expectativas que ha levantado. Así comprobaremos, la historia épica de un grupo de marineros en un viaje hacia lo desconocido, repleta de acción y aventura. Fue una auténtica hazaña, mucho más si tenemos en cuenta los medios arcaicos de los que disponían en el siglo XVI. Así recorrieron 14.460 leguas marinas que eran equivalentes a 69.813,34 kilómetros, rumbo hacia el oeste, completando la primera vuelta al mundo y perfeccionando la historia de la Humanidad, al demostrar que la Tierra era redonda.

LA VIOLENCIA SEXUAL COMO ARMA DE GUERRA.

Si eres hombre o niño en una guerra, sufres sin que dependa de tu condición económica o de tu edad. Pero si eres una mujer o una niña, la ración de sufrimiento será más brutal porque los combatientes siempre utilizan el sexo femenino como carne de cañón, sin importarles que las mujeres que violan o matan se parezcan a sus seres más queridos, como podrían ser sus madres o hermanas.

No es igual ser mujer que hombre en una guerra porque para ellas, hay una violencia específica que además, la viven de forma distinta, que las deja marcadas para siempre. La más humillante es la violación o convertirse en esclavas sexuales. Son prácticas horrendas, son crímenes de lesa humanidad. A pesar de que esta brutalidad se utiliza de manera generalizada como arma de guerra desde hace siglos, ha habido que esperar casi al primer decenio del siglo XXI para que se reconociese como un crimen contra la humanidad.

Cada vez hay más mujeres en los ejércitos y en la guerra de Ucrania, además, muchas jóvenes se han unido a los grupos de combate y a la Resistencia. Tanto las mujeres que huyen de los bombarderos para salvar la vida y proteger a su hijos como las que permanecen en las ciudades ocupadas, se convierten en un soporte esencial para la subsistencia de la población vulnerable.

En ese contexto, violar y matar a las mujeres y a las niñas es una forma de destruir la comunidad, como se ha visto en anteriores conflictos, especialmente africanos, donde se estiman en centenares de miles las mujeres que han sido agredidas sexualmente, tanto por las milicias como por los soldados, en los últimos 20 años. La guerra suele ir acompañada de una exaltación de la hipermasculinidad y para muchos combatientes, coger el cuerpo de las mujeres del enemigo forma parte de la conquista del territorio.

Otra fuente dramática de la vulnerabilidad está en la trata de mujeres. La frontera y la desesperación de la huida es el caldo de cultivo para los grupos mafiosos, dispuestos a victimizar doblemente a las mujeres con engaños y abusos que, a menudo, acaban en un camino sin retorno hacia la prostitución.

La retirada de las tropas rusas de parte de las ciudades ocupadas en Ucrania, ha sacado a la luz el horror de las ejecuciones de civiles y un número, cada vez mayor, de casos de atropellos contra las mujeres como el secuestro y la violación de un grupo de 25 jóvenes por parte de soldados del ejército ruso. Entre ellas, había niñas de 14 años que fueron retenidas en un sótano, por espacio de un mes, según han denunciado las autoridades ucranianas que además, han pedido una investigación independiente sobre las agresiones sexuales que se están cometiendo con ocasión de la invasión rusa a su país, para poderlas incluir como crímenes de guerra.

En otro caso, un civil fue asesinado en su casa cuando trataba de impedir la violación de su esposa, -que lo fue varias veces-, delante de sus hijos menores de edad. Otro de los más sonados, ha sido el de una niña ucraniana de 14 años, que se quedó embarazada después de haber sido violada por cinco soldados rusos. La adolescente, planea quedarse con el bebé después de que los médicos le advirtieran del riesgo que corre si aborta ahora, ya que era posible que no pueda volver a tener más hijos.

Las atrocidades de la guerra no excluyen a nadie y también se han detectado varios casos de violación de hombres. Hasta ahora, solo uno de ellos ha denunciado su experiencia. Se trata de una persona discapacitada de 45 años que no pudo alistarse en el ejército y se vió obligado a quedarse en su casa debido a su estado de salud. Allí ocurrió todo. Para denunciar lo que le pasó, ha tenido que reunir grandes dosis de coraje y fuerza porque en nuestra sociedad el forzamiento de varones es un tema tabú y raramente los afectados se atreven a hablar de ello. Desde luego, mucho menos que las mujeres.

Los psicólogos que están atendiendo a las víctimas, aprecian una diferencia entre lo que se conoce como violaciones en la sociedad civil y las que se dan en un contexto de guerra. Las primeras, tienen como objetivo el placer sexual del atacante y como es algo antinatural se le llama perversión. Las segundas, tienen una naturaleza diferente y un gran componente de sadismo. No se trata de placer sino de poder, el del violador sobre la víctima. Obtienen dominio y control, y a menudo, sin siquiera placer físico, solo moral. Varias chicas ucranianas han manifestado que, en su caso, la agresión no terminó en eyaculación.

Las violaciones en grupo y los abusos sexuales que ahora se están conociendo son congruentes con el tipo de ofensiva militar que el dirigente ruso, Vladimir Putin, ha diseñado y que se basa en ataques indiscriminados contra la población civil, fuerte presencia de mercenarios y una marcada voluntad de castigo contra los desafectos a la causa rusa. La violencia sexual se utiliza como un arma de guerra, destinada a causar terror en la población y desmoralizar a quienes integran la resistencia contra el ejército invasor.

El Tribunal Penal Internacional y la Fiscalía ucraniana, han empezado a reunir pruebas de todas estas tropelías ya que es una tarea imprescindible para que los responsables de las mismas tengan que rendir cuentas cuando terminen las investigaciones. En octubre del año 2.000, la Organización de Naciones Unidas ( ONU ), adoptó la Resolución 1.325, en la que instaba a garantizar la protección de mujeres y niñas frente a las violaciones y otros abusos sexuales, en situaciones de guerra.

Solo cuando cesen los combates en Ucrania, se conocerá el alcance real de este tipo de delitos como ocurrió entre la primera fase de la última guerra de los Balcanes (1992 – 1995 ) cuando un equipo de investigación de la Unión Europea concluyó que más de 20.000 mujeres y jóvenes habían sido violadas por soldados serbios en el transcurso de la contienda que duró una casi una década, de 1.992 a 2.001 ( ya que tuvo una segunda fase que duró entre 1.998 y 2.001) y que afectaron a seis antiguas repúblicas yugoslavas.

Un ejemplo de que este tipo de atrocidades no quedarán impunes lo demostró el Tribunal Penal Internacional en el año 2.019, cuando condenó a Bosco Ntaganda, también conocido por El Exterminador, uno de los comandantes de un grupo guerrillero que operaba en la República Democrática del Congo a 30 años de prisión por crímenes de guerra que incluían violaciones y esclavitud sexual. El mensaje que se transmite con estas condenas es que los agresores tienen que tener claro que ninguna de estas barbaridades va a quedar sin castigo.

EL NUEVO TOTALITARISMO DE LA IZQUIERDA ESPAÑOLA.

Los sistemas democráticos, tienen reconocidos en sus respectivas Constituciones, los derechos y libertades de los ciudadanos. Uno de los principales, es el derecho a la libertad de expresión, fundamental en cualquier país que se precie de ser liberal. Como así ocurre en España, donde cada ciudadano puede decir lo que piensa, al amparo de esa potestad.

Sin embargo, si esto queda muy claro sobre el papel, no ocurre igual en la práctica diaria. Yo destacaría dos elementos que, de hecho, recortan -cuando no anulan- este derecho. Uno de ellos sería la autocensura que ejercen los ciudadanos, presionados por el ambiente político y social que les rodea. Y el otro, sería la promulgación de determinadas leyes que, sin ir a cercenar la libertad de expresión -ya que se lo impide el menor rango normativo respecto al que tiene la Constitución- establecen cláusulas que la limitan veladamente.

De hecho, las suele utilizar nuestro Gobierno social-comunista para ejercer un fuerte control sobre la población, sin que la gente se percate de ello. De esta manera, se evitan procesos largos y complejos para modificar la Constitución Española. Es lo que están haciendo con la elaboración de leyes, del tipo: violencia de género, Memoria Histórica…y aquellas otras que pretender limitar la denominada expansión de bulos o las expresiones que, en la versión fabricada por la propaganda oficial, son tildadas de : xenófobas, machistas, fascistas, negacionistas o supremacistas.

La aprobación de esas leyes, se hace -teóricamente- en nombre de grandes valores que es necesario defender y preservar. Pero de lo que se trata, en realidad, es de imponer el relato sesgado, en todo o en parte, que interesa al Gobierno de esta izquierda podemita o a determinados poderes que ellos también controlan.

Volviendo a la censura que ejercemos sobre nosotros mismos, no es algo que corresponda, en exclusividad, a los regímenes dictatoriales. En las personas, existe cierto olfato o intuición que les lleva a decir lo que no desean o a callar lo que verdaderamente piensan, cuando consideran que pueden volverse en su contra o sospechan que pudiera delatarles como personas indeseables o enemigas del pensamiento oficialmente admitido. Los ciudadanos, suelen percibirlo instintivamente porque es algo que domina el ambiente donde nos desenvolvemos cada día, donde no cesa de ser recordado mediante mensajes reiterados, una y otra vez, a través de los medios de comunicación más diversos.

Los relatos de quien tiene el poder, cuando encuentran el apoyo necesario en determinados círculos influyentes en una parte importante de la población, generan su propio bagaje de conceptos, sus propios términos y significados que, como si de un eco se tratara, resuenan insistentemente, en todos los ámbitos. El ciudadano debe escucharlos, aprenderlos, interiorizarlos e incorporarlos a su discurso personal. Quién no actúe de esta manera, por estar en desacuerdo o porque tenga su visión propia, se topará, tarde o temprano, con la incomprensión y el rechazo. Imposibilitando o cercenando por ello, su libertad de expresión y su pensamiento.

Frecuentemente, la persona percibe que hay opiniones o puntos de vista que no deben salir de su boca ante el riesgo de que le generen problemas con quien manda o con la mayoría y el discurso oficial que los sostiene. De ahí que, continuamente se esfuerce en adoptar los significados y las palabras que, desde esas instancias se promocionan. Las sanciones pueden adoptar diferentes fórmulas, desde la multa hasta la prisión y la inaccesibilidad a ciertos empleos o la condena al ostracismo político o social.

Por qué es tan polémica la investidura de Pedro Sánchez como presidente de  gobierno de España tras una ajustada votación - BBC News Mundo

Lo importante es, no llamar la atención y mimetizarse con el entorno; ser aceptado dentro del grupo y ofrecer seguridad a sus miembros para que no le reciban como un extraño o un transgresor. Muy distinto, de los caracteres propios de la cultura, generadora de una visión y unos hábitos que se enraizan en el pasado, en nuestra memoria como pueblo.

Para que el discurso cambiante del Gobierno español pueda ser aceptado, a quien lo ejerce le interesa el relativismo; la posverdad; gentes que no creen en nada firme y fuerte, sin principios; para que, asimilando la gente la idea de que la verdad no existe en su plenitud, crean en sus proclamas. En este escenario, la población no percibe con nitidez esta carencia ya que se les libera o rebaja de los compromisos morales y con la verdad, que limitan sus deseos e iniciativas, en bien propio y de los demás.

Leyes secundarias y pensamientos únicos, colaboran a instaurar nuevas formas de totalitarismo y censura, una vez que las clásicas: comunismo, fascismo y nazismo; han desaparecido prácticamente, pasando a la Historia. Estas fórmulas más recientes, están en la dirección que el anarquista británico George Orwell expuso en su famosa novela 1.984, sobre una sociedad dictatorial situada en el futuro cercano que yo me atrevería a decir que ha llegado ya.

LA EMBESTIDA NACIONALISTA CONTRA EL CASTELLANO.

Aunque la discriminación en la enseñanza de la lengua castellana, está acaparándola Cataluña, también está ocurriendo en el País Vasco, Baleares, Valencia y hasta en Asturias, con los intentos de cooficializar el bable; el panorama lingüístico es desolador, da miedo. De Galicia, nos llegan también, algunas noticias, sobre su incorporación a este frente contra la lengua común de los españoles.

Si nos centramos en Cataluña, donde la agresión a los derechos individuales de los ciudadanos y el desprecio a la legalidad, se ceban en el espacio de la lengua, confirmando la imagen que tienen muchos españoles de que el Estado allí es pura entelequia y sus habitantes viven bajo la bota del independentismo. Desprotegidos, en una región sin ley, donde todo vale si está orientado a la consecución del separatismo y donde los gobernantes autonómicos legitiman cualquier desmán, en los medios de fomento del catalán.

El independentismo catalán, considera al castellano como un idioma impuesto, dando así la espalda por completo a la realidad histórica. Su mensaje aparece diáfano: hay una lengua inocente que es el catalán y otra culpable que es el castellano; una que fue oprimida y otra que es opresora. Con esta filosofía, a la población castellana residente no le queda otro remedio que echarse a temblar. Máxime, cuando un Presidente del Gobierno autonómico catalán ( Quim Torra ), los calificó de : bestias con forma humana, carroñeros, víboras, hienas.

Este político golpista, competía en exabruptos para aparecer como alumno aventajado del atrabiliario y neurasténico padre del nacionalismo vasco, Sabino Arana, cuando les decía a sus seguidores refiriéndose al castellano: abandonad ese léxico que viene de Castilla, con sabor de moro; olor de sucio judío, de negro y de villano de esas tierras.

Esta política cultural, lo que en realidad persigue, es privar a los españoles de una conciencia nacional, fundamentada en el esplendor de un patrimonio secular del que nos podemos sentir orgullosos. Quién sale aquí perdiendo, una vez más, es la idea de España. Resulta muy preocupante porque para saber lo que es una nación hay que saber, ante todo, cómo ha llegado a ser lo que es.

La Historia tiene una dimensión trascendente, desconocerla es como carecer de derechos civiles. Si se impusiera esa barbaridad, de eliminación de la lengua castellana, que la hiciera comenzar en el siglo XIX para satisfacer a los separatistas, habría que exigir a los independentistas, tanto vascos como catalanes, movimientos tan típicos de esa centuria, que aparezcan retratados como lo que fueron: uno de los absurdos más inquietantes de nuestro tiempo; una religión secular envuelta en mitos y leyendas; una doctrina irracional a la que el siglo XX debe su carga de exclusión y violencia.

LOS RUMANOS SE ESTÁN YENDO DE ESPAÑA.

La comunidad rumana en España, se está planteando desde antes de la gripe china y mucho más con ella, el regreso a su país natal o a otros que ofrecen mejores perspectivas económicas, tales como Alemania, Italia, Hungría y, hasta algunos, el Reino Unido. Tienen muy claro el futuro que aquí les aguarda porque dicen que vivir en España se ha vuelto muy caro y ya no les compensa. Antes, era más fácil para ellos encontrar trabajo pero que ahora con los ERTES, los contratos son todos temporales y con el salario mínimo; después, no los renuevan. Eso, si consiguen que les hagan contrato.

Hay quién ya ha vuelto a Rumanía tras décadas de trabajo en España, porque desde el principio, sabía lo que quería: ahorrar dinero para regresar y poder realizar su proyecto de vida. De eso, sabemos bastante los españoles que vivimos los años sesenta del pasado siglo, cuando nuestros pueblos se vaciaban en busca de un empleo en Francia, Suiza, Bélgica, Alemania… y aunque algunos se quedaron, la mayoría retornó para hacerse una casa y crear un negocio del que poder vivir.

Este éxodo rumano no es algo excepcional, sino que se viene detectando en los últimos años y que con la pandemia china ha aumentando. Desde el año 2.012 que llegó a ser la comunidad extranjera más numerosa en España, con 833.764 personas censadas, aunque era muy probable que su número superase el millón. Así, año tras año, su número ha ido disminuyendo paulatinamente. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en la actualidad residen en nuestro país, poco más de medio millón, exactamente 556.204 personas. Lo que significa 277.560 menos que hace una década.

Inmigración rumana en España - Wikipedia, la enciclopedia libre

Todos los inmigrantes, tienen siempre un pie en el país que les acoge y otro en el de origen. Es algo muy elemental y muy humano aunque luego se queden para siempre a donde emigraron. Mientras están fuera, se ayudan mucho entre ellos y hasta crean asociaciones para buscarles trabajo. También, para no perder las raíces realizan actos conmemorativos, encuentros gastronómicos y hasta grupos folklóricos. Es la mejor manera de combatir la añoranza y no olvidar las costumbres nacionales.

Entre los que vuelven parece que hay dos perfiles distintos: los que han perdido el trabajo, por las circunstancias que sean y buscan una nueva oportunidad; y personas de entre 50 o 60 años, que llevan trabajando varias décadas en España y regresan porque han logrado comprarse una casas, tienen sus ahorros y quieren jubilarse en su país.

En España, el virus chino ha causado estragos en numerosos sectores de la economía y el mundo de la inmigración ha sido uno de los más castigados por eso, especialmente en la hostelería. Los trabajadores rumanos son muy valorados también en la construcción y en la agricultura. Igualmente, se les está echando en falta en la recogida de frutas y hortalizas que suelen prolongarse en campañas de tres meses. Se ha tratado de sustituirlos con nuevos contratados directamente desde su país pero los autobuses no se consiguen llenar.

España pierde 277.560 rumanos en diez años, la diáspora huye del país: "Ya  no compensa vivir aquí" | El Periódico de España

El ejemplo más significativo y donde más se está notando ha sido en la última campaña de la fresa de Huelva. Antes iban más de veinte mil, especialmente mujeres, y ahora van bastante menos. Prefieren irse a Italia y Alemania que les coge mucho más cerca. Se les ha tratado de sustituir con mujeres marroquíes o subsaharianas y hasta sudamericanas, pero los agricultores españoles prefieren a las rumanas porque dicen que son unas fieras trabajando.

Desde su integración en la Unión Europea en 2007, Rumanía se está desarrollando a un buen ritmo y necesita toda la mano de obra cualificada que pueda conseguir. Provenir de España es un aval profesional con el que se consigue empleo con relativa facilidad y aunque aún existe diferencia salarial, les compensa más por que, al fin y al cabo, están en casa y no en el extranjero. Ahora, su tasa de desempleo se sitúa en el 6,4%, menos de la mitad de España que está en el 13,33%.

Además, en los últimos diez años, el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, ha pasado de 4.260 euros a 8.830, es decir, se ha multiplicado por dos, mientras que en España, ha subido pero muy ligeramente, de 21.460 euros a 22.350. El salario mínimo está allí rondando los 600 euros y aquí casi llega a los 1.000.

La llegada de inmigrantes a España aumenta un 28% y hace crecer la  población por segundo año consecutivo | España

Estos movimientos migratorios, hay que encuadrarlos en lo que los expertos en la materia llaman efecto atracción-expulsión. Según ellos, los datos indican que este movimiento de personas se están dando sobre todo, entre adultos de 20 a 40 años, a países con mejor situación económica que España y que ofertan mejores empleos que aquí. Afirman que para ellos, la disminución de población rumana, quitando el retorno o la nacionalización, se debe más a la búsqueda de mejores condiciones laborales, ya que mientras España pierde residentes rumanos, otros países como Alemania, Italia, Hungría y hasta Estados Unidos, los ganan. El gran motor de las migraciones es la mejora en la calidad de vida y cuando hay un sitio que ofrece mejores condiciones, se van. Para algunos, este movimiento tira por tierra el efecto llamada y demuestra la autorregulación de la inmigración que, en el caso de los rumanos, es paradigmática.

Una parte importante de la comunidad rumana se mantendrá en España, principalmente, los que han tenido hijos que han nacido aquí o que han estudiado y ahora son profesionales de la medicina, el derecho o la informática. Esta segunda generación, asume la cultura española como propia. Son y se sienten españoles a todas luces.

Sus padres salieron de Rumanía hace mucho tiempo y ya no tienen nada allí. Lo hicieron cuando las primeras oleadas, a principios de este siglo, atraídos por el apogeo de la bonanza económica impulsada por la construcción inmobiliaria que arrastraba al resto de sectores. Para ellos, España era su Paraíso terrenal. Encontraban trabajo con facilidad, ganaban mucho dinero, compraban una vivienda. Cada año llegaban entre 80 y 100.000 rumanos más. Ahora ya, España no es tan atractiva.

EL GOBIERNO SOCIALISTA PREFIERE A LOS TERRORISTAS ANTES QUE A SUS VÍCTIMAS.

El pasado mes de febrero, el Partido Popular, propuso en el Congreso de los Diputados, una serie de reformas legales para endurecer el tratamiento penitenciario a los presos etarras; acabar con el acceso al tercer grado sin arrepentimiento y prohibir los homenajes a los terroristas vascos recién salidos de prisión. Los representantes de las distintas Asociaciones de Víctimas de Terrorismo presenciaron el debate desde la zona destinada a público.

La petición del Partido Popular, era una reforma de gran calado que implicaba modificar cinco leyes: la Penitenciaria, la de Seguridad Ciudadana, del Derecho de Reunión, del Poder Judicial y la del Estatuto de Víctima del Delito. Con ello se pretendía cubrir algunas lagunas del conjunto de los derechos de las víctimas y en defensa de su dignidad.

Si entramos en detalle, afectaría al artículo 62 de la Ley Penitenciaria, para prohibir la concesión del tercer grado a los condenados por terrorismo vasco que no hubieran mostrado signos inequívocos de haber abandonado los fines y los medios terroristas o que no hubieran colaborado, activamente, con las autoridades para impedir que se produjeran otros delitos por parte de la banda armada, organización o grupo terrorista.

Implicaba también, la modificación del artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario que es el que se aplica para conceder los beneficios penitenciarios. Todo ello, en consonancia con el Informe realizado por el Parlamento Europeo en su reciente visita a España. Conviene recordar que acceder al tercer grado es abrirles las puertas de la libertad a criminales para que puedan salir a la calle, antes de que cumplan toda su condena.

Casado lleva a Bruselas su exigencia a Sánchez para que rompa con Bildu –  EUROEFE EURACTIV

Aquí, se puso de manifiesto, el Plan del Ministerio del Interior con los representantes de los presos vascos -que acababa de descubrir la Guardia Civil- con los que el Gobierno negociaba tratos de favor a los presos de la banda criminal, a cambio del apoyo político al Gobierno socialcomunista de Pedro Sánchez. Asociándose así con los verdugos de hasta sus propios militantes, para afianzarse en el poder. Lo que supone, una afrenta a la democracia y una verdadera vergüenza.

Desde que gobierna Pedro Sánchez, mediados de 2.018, se han producido 209 acercamientos de terroristas -más de la mitad de ellos con largas condenas por delitos de sangre-; 25 terceros grados y 11 libertades condicionales; como resultado de este ignominioso acuerdo de votos por presos.

Otro de los puntos a reformar, sería el artículo 5, de la Ley Orgánica del Derecho de Reunión, para que la autoridad gubernativa pudiese suspender o disolver las reuniones y manifestaciones que, entre otras, se organicen para recibir y rendir homenaje al autor de un crimen como así viene reflejado en el Estatuto de la Víctima del Delito.

Se buscaba así, acabar con la impunidad social porque realmente se trata de una forma de tortura a las víctimas, cuando encima quedan 378 atentados terroristas sin resolver, que viene a suponer, el 44% de los crímenes de ETA a lo largo de toda su historia, Y todo ello, después de que desde el entorno de los condenados, se asegurara a finales del año pasado que dejarían de convocarlos.

Cuando llegó el momento de la votación, el Grupo Parlamentario Socialista lo hizo en contra, alienándose con sus socios de investidura, Bildu, Unidas Podemos y el Partido Nacionalista Vasco ( PNV ). El portavoz socialista defendió su negativa, reprochando al Partido Popular, por usar a las víctimas para atacar al Gobierno, recriminándole además, haber cruzado las líneas rojas de la decencia política, al presentar una propuesta de modificación de ley sin rigor jurídico y sin añadir nuevos derechos. Vivir para ver. Cinismo difícil de igualar. Surrealismo en estado puro.

El PSOE vota con Bildu contra el fin de los «ongi etorris»

Las hipotecas políticas de nuestro Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han permitido asistir a una nueva crueldad contra las víctimas del terrorismo. Hecho lamentable y hasta inaudito que desenmascara a los progresistas de salón que van con el disfraz de modernos. Era la segunda vez, además consecutiva, en menos de tres meses, donde el Gobierno y sus socios habituales han vuelto a situarse cerca de los presos de ETA y lejos de sus miles de víctimas. Y volvieron a hacerlo desde el propio Congreso de los Diputados.

El mero hecho de que el Partido Popular haya tenido que recurrir a la vía parlamentaria para que se impidan y castiguen actos relacionados con los presos del terrorismo vasco, demuestra el grado de pudrimiento al que ha llegado este Gobierno extremista, en su estrategia conjunta con las organizaciones separatistas vascas, Bildu y Partido Nacionalista Vasco ( PNV ), para excarcelar a asesinos.

Esta iniciativa del PP, sería innecesaria si se cumpliesen las leyes en vigor que es justo lo que no ocurre. Cuando muchos pueblos vascos se echan a la calle para homenajear a terroristas, no se están limitando a darles un recibimiento cariñoso a un vecino de la localidad, ya que en realidad, convierten cada acto en una exaltación heroica del terrorismo y en una humillación de las víctimas. Aspecto este que ya está tipificado en el Código Penal. Por lo tanto, no es un problema de lagunas legales como sostiene la fiscalía, sino de voluntad política. Y el deseo socialista es seguir blanqueando a auténticos criminales.

Así se recibe a los etarras excarcelados: el ritual

Una cosa es que, pasen más de veinte años de prisión por sus atentados -a menudo salen a menos de un año por muerte causada- y que las leyes les permitan reinsertarse; pero otra muy distinta es que se mofen de personas asesinadas, como si su vil razón política para matar, continuase vigente. El desprecio a las víctimas queda siempre indemne porque los terroristas son especialistas en fabricar coartadas, supuestamente humanitarias, para recibir a sus familiares aunque en el fondo, solo diseñan nuevos métodos para seguir reivindicando la legitimidad de sus asesinatos, secuestros y extorsiones.

La clave es por qué debe de consentir esto un Estado de Derecho y más del nivel de España. El eterno argumento socialista de pasar página porque ETA ha dejado de matarnos y se ha normalizado la convivencia en aquellas tierras tan españolas, choca con su resurrección periódica de la Guerra Civil o con su cruzada contra el franquismo como si estuviera vigente. Lo que demuestra que el partido socialista tiene una preocupante memoria selectiva.

Que aún tengan que debatirse estas cosas, solo acredita una grieta en nuestra calidad democrática; que el Gobierno tan lleno de progresismo acepte algo tan provocativo e insidioso como estos recibimientos tan escandalosos, no deja de ser otra perversión de un sistema viciado y discriminatorio de excarcelaciones. Esta permisividad con los tan peligrosos delincuentes, es muy grave que los socialistas actuales la hayan institucionalizado porque lo que antes era disparo en la nuca y los dirigentes del partido por aquel entonces, al menos se escandalizaban, ahora es la homologación politica de toda la vida; ahora les basta con el oportunismo político para conseguir un puñado de diputados más que necesita para continuar en el poder.

EL NEGOCIO MÁS RENTABLE DE VENEZUELA : EL SECUESTRO DE PERSONAS.

Que la capital de Venezuela, Caracas, es una de las ciudades más peligrosas del mundo, lo dicen los números : 89 homicidios por cada 100.000 habitantes. En 2.017, Venezuela registró 26.616 muertes violentas, lo que supone un promedio de que cuatro venezolanos son muertos cada hora. Para que sirva de referencia, en España, hubo ese año 325 víctimas, 77 de las cuales fueron de violencia de género. Lo que supone una tasa del 0,66 %.

En 2.021, hubo en este país sudamericano, casi 40,9 homicidios por cada 100.000 habitantes, un monto total de más de 11.000 muertes violentas, cantidad por debajo del 45,6 del año anterior, 2.020. Desde 2.017, cuando alcanzó su punto máximo, la tasa de homicidios ha ido disminuyendo año tras año. Cifras que hay que tomar con la debida reserva ya que se trata de estadísticas oficiales que no han sido refrendadas por ningún organismo internacional o independiente. Como es sabido, desde hace varios años, el Gobierno de Nicolás Maduro mantiene cerradas las fuentes informativas e impone la censura en los medios de comunicación social.

En medio de la peor crisis conocida que atraviesa el país iberoamericano, en todos los órdenes : política, social y económicamente ; con éxodo migratorio que supera los cinco millones de personas, ha generado en esta nación un fenómeno paradójico colateral, como es un notorio descenso de los niveles de inseguridad ciudadana. Es la primera vez que esto ocurre desde 1.989 y, pese a ello, el secuestro de personas se ha convertido en uno de los pocos negocios rentables. La precariedad y la corrupción existente han provocado que, en este negocio, participen tanto delincuentes como Policías, los primeros llevando a cabo la detención y los segundos, negociando los rescates.

Todas las conversaciones realizadas para la puesta en libertad del secuestrado, tienen la misma frase final : en dólares y en efectivo. Hasta ahora, se mantenía a la víctima cautiva durante unos días y era la forma más lucrativa, pero las bandas criminales han perfeccionado un nuevo sistema llamado la cava. Este nuevo método, consiste en capturar a varias víctimas, sin relación alguna entre sí, manteniéndolas retenidas en el mismo coche mientras que los delincuentes -en este caso, Policías- negocian con los familiares de cada una de ellas para obtener el rescate

Veamos un caso real. Le ocurrió a tres jóvenes cuando caminaban hacia sus respectivas casas, en una zona acomodada de la capital venezolana ( Prados del Este ). Iban distraídos y charlando amigablemente cuando, inesperadamente, apareció otro joven desconocido que llevaba un arma larga y, tras amenazarlos, los subió a una camioneta de color negro.

Los secuestradores, exigieron como rescate a los familiares de cada uno de ellos, la cantidad de 50.000 dólares, en efectivo. Cantidad muy elevada para la mayoría de las familias venezolanas que, incluso con el -ultimo aumento salarial impuesto por Maduro- apenas llegan a los 30 euros mensuales.

Tras una ardua negociación, la cifra solicitada fue rebajada hasta los 1.000.- dólares en efectivo, más, otros objetos de valor como joyas y relojes. Los cuales, a su entrega, fueron finalmente liberados.

Los tres amigos secuestrados, permanecieron siete horas detenidos, siendo encañonados en todo momento. Junto a ellos y mientras duraban las negociaciones para su liberación, fueron apresadas dos personas más en su presencia y obligadas a entrar en la cava ( camioneta ) como ellos.

Después de conseguir la libertad, afirmaron que, al menos el conductor y el negociador debían de ser Policías, a pesar de ir de paisano,  porque a diferencia de los otros delincuentes, se les veía muy tranquilos y hablaban de manera distinta de los demás miembros de la banda.

Parece que, la crisis que atraviesa Venezuela, ha repercutido en todas las instituciones del Estado, de tal manera que, hasta los agentes policiales, participan en los secuestros para sacar un dinero extra y poder llegar así a finales de mes.

Probablemente y dado que el secuestro es un delito difícil de materializar, los delincuentes se hayan dado cuenta de que, necesitan asesoramiento externo y por eso, se apoyan en Policías que se encargan de la fase más complicada del mismo, como es la negociación para su puesta en libertad.

Según las cifras extraoficiales, elaboradas por diversas organizaciones humanitarias, el secuestro de personas es el delito que más ha aumentado en Venezuela, un 300%, durante las casi dos décadas de Gobierno chavista. Dada la opacidad oficial en materia de estadística criminal -y entras materias, también- se estima en 654 los secuestros ocurridos en 2.017, habiendo aumentado en 2.018, debido al agravamiento de la crisis. Los números reales, deben de ser mucho más elevados porque, además, la mayoría de las víctimas, no denuncian porque, muy probablemente, se  iban a encontrar en la Comisaría con sus autores, esta vez, uniformados.

Por eso, la mayoría, decide marcharse del país porque les da miedo que esas bandas criminales adopten represalias contra ellos o sus familias. También se estima, en un 14%, las personas que son asesinadas durante un secuestro.

Otro ejemplo real, de cómo están las cosas, es lo que le ocurrió, en abril de 2.018, a un comerciante que fue secuestrado en la puerta de su domicilio, en el barrio de El Cafetal. Los captores, pidieron a su familia 100.000.- dólares por su rescate y, con asesoramiento de un experto privado, terminaron pagando solo el 10% de lo solicitado.

Una vez puesto en libertad, se dispuso a denunciar lo que le había ocurrido en la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas ( CICPC ), en Quinta Crespo, donde se llevó una desagradable sorpresa. Lo primero que le preguntaron era si no había sido un autosecuestro para vengarse de su familia. Después, le enseñaron un álbum de fotografías de sospechosos y tras identificar a varios de ellos, le pidieron dinero para matarlos.

El motivo aducido, era que, se jugaban la vida cuando fuesen a buscarlos a sus domicilios y además, podían vengarse de los agentes o de sus familias, porque la falta de espacio en las prisiones, provoca que los delincuentes salgan en libertad, a los pocos días de su ingreso. Además, los Policías le pidieron 100 dólares por cabeza para realizar su cometido.

LAS INVISIBLES MENORES EXTRANJERAS.

Las he llamado así porque no se ven. Unas están recogidas en Centros de Menores, otras son víctimas de la esclavitud sexual y las menos, ni siquiera se sabe donde están. Son casi mil las que han podido llegar a España de manera clandestina, según los registros oficiales.

Ellas apenas son el 8% de los menores emigrantes que tenemos en el territorio nacional, 894 exactamente, una minoría respecto de los menores varones. Como ellos, se sientes solas y además, son mujeres. O niñas, según se mire. Su salida del país de origen está peor vista que la de los chicos, son carne de mafias sexuales y viven escondidas por la redes de tráfico de personas. Por eso se sabe poco de ellas.

Estas chicas tienen claro su sueño. Pero esa aspiración tiene el coste de alejarse de sus madres con la consiguiente carga emocional del desarraigo y pese a ello, deciden emprender un largo viaje que puede durar hasta años. No cuentan las penas que han tenido que sufrir para llegar hasta aquí, a España, ni siquiera con voz entrecortada. Tardan mucho tiempo en superar el trauma de su aventura.

Hasta hay alguna que acaba aborreciendo el mar como secuela de su viaje en patera desde Marruecos. Peor hubiera sido aceptar el destino que se le tenía guardado : que su familia hubiera acordado su matrimonio forzoso con algún vecino o conocido, siguiendo la tradición local.

Las que han sido ingresadas en un Centro de Menores, opinan que la realidad que están viviendo, no es como la imaginaron cuando se marcharon. No entienden que, primero tengan que conocer nuestra lengua para poder estudiar lo que quieran después. Creen que en otro país europeo si se lo permitirían

Si miramos las estadísticas, en 2.014, fue el año en el que el número de chicas batió el récord, llegando a ser casi la cuarta parte de los menores inmigrantes ( MENAS en el lenguaje oficial ) que llegaron a España – el 23% exactamente- . Hay varias causas que explican ese desequilibrio en las cifras, entre niños y niñas. Estamos hablando de un colectivo que es muy vulnerable por tratarse de emigrantes, por ser menores y por estar solos. Y las niñas más por ser mujeres. Ellas sufren violencia machista y sexista en sus países nativos, de tránsito y hasta de llegada.

No hay que olvidarse de que, en los países de origen los papeles que desempeñan los niños y las niñas están claramente diferenciados. Los chicos son los que tienen que contribuir a la economía familiar mientras que las chicas se encargan de los cuidados de su gente. En este sentido, las niñas interiorizan una función sumisa cuya libertad está restringida por una autoridad masculina. De ahí que emigren menos.

Las menores además, pueden ser víctimas de mutilaciones genitales, matrimonios en contra de su voluntad y violencia sexual. Eso las incita a huir. El hecho de que partan de Guinea-Conakry, Costa de Marfil y Camerún es, en muchísimos casos debido a las sociedades patriarcales en donde viven, sin importarles los peligros que van a correr a lo largo del viaje, con destino a España o cualquier otro país europeo.

Son adolescentes que quieren construir su futuro, estudiar y trabajar, en lo que sea o en lo que puedan, porque lo importante para ellas es que quieren ser autónomas e independientes. No quieren volver a su tierra -aunque sea de vacaciones- sin haber cumplido su sueño de regularizarse y tener un trabajo. Les encantaría volver así para decirles a los suyos todo lo que han conseguido ellas solas, sin su ayuda.

Son muchas las menores que no avisan a su familia de que quieren abandonar su país de origen. Algunas, las menos, son conscientes de la suerte que han tenido si logran la complicidad de un hermano, que le ayude a organizar la fuga; que les den un poco de dinero o les compren un teléfono móvil, para que puedan tener un futuro. Después salen con lo puesto, sin avisar a nadie.

Los padres pueden tardar varios dias en saber que su hija ha emprendido el viaje. Lo habitual es que los llamen cuando se embarcan en una patera y les confirman que su propósito es llegar hasta Europa. Cuando llegan a tierra, se lo comunican para que sepan que han llegado bien. Después, lo hacen también desde el Centro de Menores, con carácter semanal, para que las madres sepan que están bien atendidas, que les dan mucha comida y que no han cogido ningún mal camino.

Es frecuente que, la búsqueda del futuro, que es lo que las mueve, se muestra idílico y falso. A partir de ahí, intentan buscarse la vida en el límite, con sentimientos que afloran como la desafección, la tristeza y el choque con la realidad. Son varios los duelos a que se enfrentan las menores que llegan solas y depende mucho de la edad que tengan. Para las más pequeñas es más fácil pero cuando son adolescentes, la situación es mucho más dura. No tienen redes de apoyo y están desamparadas. No tienen la edad de un adulto pero tampoco tienen la vida de cualquier niña.

La inmigración de las menores, las hace un grupo muy vulnerable. Obligadas a salir por motivos políticos, económicos o de violencia, dejan sus lugares de origen como personas marginadas y al adentrarse en un nuevo país, este riesgo no cambia porque se mantienen invisibles, evitando tanto a las autoridades como a los grupos criminales. Su condición de mujeres, las hacen diferentes de los chicos, asumiendo mayores riesgos particulares.

Es peligro más crítico de una niña inmigrante y de cualquier persona, es la muerte. Durante el trayecto, también están expuestas a diferentes tipos de riesgos que vulneran su condición femenina como suele ser el continuo hostigamiento sexual de cualquier compañero de viaje y las constantes amenazas de los traficantes de personas. Se integran en grupos compuestos de hombres y mujeres, personas mayores y niños, que tienen que recorrer grandes distancias en condiciones climáticas extremas porque una vez en marcha no se detienen. Pase lo que pase y afecte a quien afecte.