SEGUNDO ANIVERSARIO DEL ATENTADO YIHADISTA DE BARCELONA.

Ayer, 17 de agosto, se cumplieron dos años del luctuoso aniversario de los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils ( Tarragona ) , donde 16 personas murieron de forma bárbara y más de un centenar resultaron heridas.

Estos ataques no iban dirigidos a nadie en concreto sino al conjunto de la sociedad española y su modelo de convivencia democrática y de Estado de Derecho, para debilitarlos.

El grupo islamista que los materializó, se dirigió contra familias que paseaban por la más céntrica y conocida de las calles de la ciudad, las populares Ramblas, en un día de verano que además compartían con centenares de turistas que visitaban la ciudad.

Con su ataque, querían enviar un mensaje de terror al mundo, resultando heridas personas de más de 30 nacionalidades. Además fracasaron en su objetivo porque este irracional atentado nos hizo más fuertes como sociedad.

La imagen que Barcelona transmitió al mundo durante aquellos días no fue la de una capital asustada, dispuesta a renunciar a su carácter pacífico, abierto y cosmopolita. Lo que encontraron los ciudadanos de este planeta fue una ciudad solidaria, volcada en el apoyo a quienes sufrían, mientras se mostraba orgullosa de su diversidad y de su energía. Al igual que Cambrils.

Resultado de imagen de ataque yihadista barcelona

De aquella desgracia se obtuvieron importantes enseñanzas como la que, sin la colaboración de los distintos Cuerpos Policiales, es imposible detectar los cauces de la amenaza terrorista. No se trata de ver quién hace las detenciones sino que el esfuerzo colectivo sea capaz de desarticular a estos fanáticos e iluminados, enemigos de las sociedades libres.

Corresponde al Ministerio de Interior la firmeza necesaria para que los mecanismos establecidos para asegurar una leal colaboración interpolicial, dé los frutos necesarios en este tipo de lucha antiterrorista.

Igual ocurre con los servicios policiales de otros países que requiere también de la fluidez necesaria para combatir una exigencia global de la naturaleza del yihadismo que tiene conexiones en organizaciones de varios continentes.

En este apartado no se debe de olvidar el necesario e imprescindible consenso político, acompañado de un férreo armazón legislativo y unos tribunales especializados. Porque gracias a todos estos elementos de seguridad, se puede afirmar con rotundidad que España es un país seguro, que se vive con precaución pero sin miedo.

La respuesta del Gobierno de la Nación y la sociedad al terror, tiene que ser firme, unánime , porque la finalidad de los terroristas es dividirnos , crear odios y diferencias donde antes había paz e igualdad. Para ello buscan a jóvenes incautos, vulnerables, a los que convencen con falsas promesas sobre un futuro feliz que no van a encontrar en su día a día.

Resultado de imagen de ataque yihadista barcelona

La reacción a ese fin no puede ser otra que, demostrarles a esos jóvenes que no existe mejor proyecto de vida que el basado en los valores de respeto y convivencia con todas las personas, sea cual sea su lugar de procedencia.

Un pilar de la lucha contraterrorista, unido a la eficacia policial, colaboración ciudadana y lealtad institucional  debe de ser el trabajo para frenar la radicalización y detener a quienes inoculan el odio e intervenir para evitar su propagación para contribuir así a la seguridad colectiva.

Gracias a la combinación de prevención, firmeza y solidaridad, se logrará derrotar a los que intentan asustarnos. Y por encima de estos y otros valores, hay uno que los sintetiza de manera magistral : la unión de todos. Una sociedad y un Gobierno en sintonía, en  perfecta comunión, es el mejor antídoto contra el terror.

EN EL PAÍS VASCO SE SIGUE ENALTECIENDO A ETA.

En el Observatorio de la Radicalización que se muestra en la página electrónica del Colectivo de Víctimas del Terrorismo ( COVITE ), se registran todos los actos relacionados con el terrorismo vasco y aparece que, en el año de 2.018, se perpetraron 196 acciones de enaltecimiento de la banda terrorista ETA. Un 158 % más eventos que en el año 2.017, en el que se contabilizaron 76. En el pasado año de 2.019 fueron 108, con un descenso del 55%.

Si bien del total de hechos realizados en 2.018, 62 tuvieron lugar en la provincia de Guipúzcoa; 58 en la de Vizcaya ; 54 en la Comunidad Autónoma de Navarra ; 16 en la provincia de Álava ; 3 en otros lugares del territorio nacional y 3 también en tierra francesa. Durante 2019, lo fueron en : 48 en Guipúzcoa, 32 en Vizcaya, 13 en Navarra, 12 en Álava; 2 en Barcelona y 1 en Logroño.

Si segmentamos esas cifras resulta que, 62 episodios de enaltecimiento han sido homenajes a miembros de ETA en sus localidades de origen o residencia, tras salir de prisión una vez cumplida la condena impuesta o a etarras fallecidos. Han tenido lugar : 30 en Guipúzcoa ; 19 en Vizcaya ; 8 en Navarra y 5 en Álava, durante 2.018. Mientras que durante 2.019 fueron 12 en Guipúzcoa, 4 en Vizcaya, 3 en Álava y 1 en Barcelona.

La Presidente del Colectivo, Consuelo Ordóñez ( hermana de Gregorio, concejal del Ayuntamiento de San Sebastián por el Partido Popular, asesinado por ETA en 1.995 ) ha hecho hincapié en que España es el único país de la Unión Europea ( UE ) que se permite que se homenajee en las calles a terroristas asesinos que se enorgullecen de su pasado criminal, con el riesgo que supone de ser tomado por las nuevas generaciones de jóvenes como ejemplo a seguir.

También ha recordado que, la Unión Europea ( UE ) ha instado a los países miembros a que refuercen sus sistemas para garantizar el apoyo a las víctimas del terrorismo, siendo una de las medidas recomendadas que se prohíban por ley los homenajes a los terroristas, al considerarlos humillantes para los perjudicados.Resultado de imagen de pintadas de gora eta

Un tipo de acto de ensalzamiento de la barbarie que ha aumentado de forma considerable tras la disolución de la banda armada, ha sido la aparición de pintadas y pancartas, dando las gracias a ETA o alabándola. De esta clase, ha habido 53 actos, produciéndose, la mayoría de ellos, los dos meses siguientes a la disolución de la organización criminal el pasado 3 de mayo de 2.018. En Guipúzcoa, hubo 14 ; en Vizcaya, 9 ; en Álava, 5 ; y en Navarra, 2. Durante 2.019 fueron 63 de estos actos.

Lo que indica que, la desactivación de las siglas ETA no significa que desaparezca su proyecto político totalitario y excluyente, que ahora reside en las instituciones autonómicas vascas a través de Reunificar La Tierra de los Vascos ( EH-BILDU ), más vivo que nunca.

Así como también son una muestra de que los herederos políticos e ideológicos de esta organización separatista y violenta, no están en los organismos oficiales solo por haber sido terroristas sino que, además, gracias a la banda asesina. Y desde ellos, están intentando imponer los deseos independentistas que esta cuadrilla de desalmados quería.Resultado de imagen de bienvenidas a terroristas etarras

COVITE reclama de manera urgente que se aplique una política de prevención de la radicalización de las provincias vascas y en Navarra para que los jóvenes no tomen como ejemplo a seguir a terroristas sanguinarios, orgullosos de su pasado. Y añade que, el culto al terrorista es sistemático en aquellas latitudes debido a la inacción de los organismos estatales y la pasividad de la justicia.

En lo que va de año 2.020, hasta el 9 de noviembre, se han celebrado 16 homenajes a presos de la organización criminal con ocasión de su puesta en libertad, tras el cumplimiento de las penas impuestas, tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en la de Navarra. También se han organizado 28 manifestaciones para que los presos etarras sean acercados al País Vasco y se han realizado 76 pintadas y pancartas para reclamar estas liberaciones de condenados por terrorismo.

El partido político VOX ha sido el último en denunciar tales bienvenidas y la misma ha sido aceptada por la Audiencia Nacional, que es la instancia judicial competente para los delitos de terrorismo y sus derivados.

LA TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.

Este largo título es por el que se conoce en el lenguaje policial a ese tipo de prostitución que desde hace décadas, llena de esclavas sexuales rotondas, cruces de carretera y locales de alterne que, con sus rótulos iluminan autovías y polígonos industriales.

Se trata de un negocio que ha llegado a alcanzar dimensiones de fábrica y que ahora se encuentra en declive, dados los estragos que causó la pasada crisis económica y que en los años de bonanza impulsó de manera desorbitada. Era un mundo que atraía a las hienas mercantiles que lo mismo traficaban con jovencitas que con cabras. Afortunadamente, a muchos de ellos su codicia los llevó a la cárcel.

El tradicional paisaje de la prostitución española empezó a cambiar a primeros de la década de los 80 del siglo pasado. Fueron las Olimpiadas celebradas en Barcelona en 1.992, las que pusieron de manifiesto la necesidad de carne fresca, especialmente de Sudamérica. Había poco material para tanta demanda y estaban muy castigadas.

De esta manera, el proxeneta habitual pasó a traficante con el propósito de abaratar el precio de la compra de la mercancía. Aprendieron como las trataban con las que ellos tenían en los clubes y con los traficantes que les traían el género. Así, consiguieron que pasaran la frontera : colombianas, venezolanas, brasileñas y uruguayas.

El negocio permitía multiplicar la inversión fácilmente. El precio de salida era de unos 1.000.- euros por cada una, repartidos entre los 300.- euros para el captador y los 700.- euros restantes para el viaje. Una vez en España, se las recogía en el aeropuerto, -principalmente en el de Madrid- , si era vuelo directo ; y las llevaban a los clubes donde empezaban una carrera contrarreloj de la que nunca iban a salir bien paradas. Durante el trayecto hasta su destino eran aleccionadas sobre lo que les esperaba.

Resultado de imagen de trata de blancas

Una vez en el lugar de trabajo, su deuda era ya de 6.000.-euros y no paraba de crecer. De la parte que obtenían  por sus servicios, 3.000.- euros era para costear su plaza en el club ; 50.-  euros diarios por su manutención ; otros 50.- euros como sanción por llegar tarde y así un largo etcétera.

La deuda también se incrementaba por las gestiones para arreglar la documentación como residente extranjera ; los periódicos análisis clínicos ; los abortos; la ropa…… Cualquier excusa era válida para obligarlas a seguir trabajando entre 12 y 14 horas diarias.

En este mundo es muy difícil diferenciar entre prostitución y víctima de trata de seres humanos porque ambas son explotadas. Es muy raro encontrarse con alguien que trabaje allí de manera libre. Son las circunstancias personales de cada una de ellas ( miseria, madres solteras… ) las que les obligan.

Pero cuando quieren salir es casi imposible. Las mujeres dejan de ser personas para convertirse en mercancías y a nadie le parece importar el sufrimiento que hay detrás. Para el empresario es un negocio y para el cliente una satisfacción. El delito de trata de seres humanos tiene dos vertientes claramente diferenciadas, según el fin que persigan : la explotación laboral o la sexual. En la prostitución es corriente que aparezcan ambas, a veces juntas, a veces separadas. Esta forma de delincuencia no apareció prevista y penada en nuestro Código Penal, hasta el año 2.010.Resultado de imagen de trata de blancas

Antes, solo se perseguía la inmigración ilegal porque se pensaba que, hasta entonces las mujeres entraban en España libremente. No había denuncias y solamente cuando alguna de ellas se escapaba del club o del piso, estaban dispuestas a decir las amenazas, coacciones, malos tratos y violaciones de las que eran objeto. En esa situación, ellas abrían las cortinas de su intimidad y dejaban ver la trastienda de la realidad.

El tiempo transcurrido desde entonces y el apoyo normativo ha puesto de manifiesto que, 8 de cada 10 mujeres prostituidas, lo son contra su voluntad y que en esta criminalidad, España ocupa el primer puesto en la Unión Europea y el tercero a nivel mundial.

La mayoría de las víctimas son chicas muy jóvenes, proceden de familias desestructuradas, sin recursos de ninguna clase y necesitan salir de ese entorno para ayudar al sustento de la familia. Además, son extranjeras y llegan a un  país del que no conocen nada pero que les ha animado el idioma y la cultura en general.

La mayoría no se rebelan porque romperían el sueño por el que han venido a cumplir. Por eso sus explotadores aprovechan al máximo el tiempo en que son productivas y que no suele pasar de tres años. El primer año, la mujer genera mucho dinero,; el segundo ya está harta y baja su rendimiento por lo que empieza a recibir amenazas ; y el tercero ya están destrozadas física y psíquicamente. Muchas de ellas ya son adictas a las drogas y al alcohol y es el momento de ser traspasadas a clubes de tercera clase.

Esto ocurre, frecuentemente, con las chicas originarias del mundo hispano. Las subsaharianas lo tienen peor porque, además de sufrir lo mismo que las anteriores,  hay que añadir su sometimiento al vudú, ese rito de brujería que las amenaza, a ellas y a sus familiares, si no cumplen con lo prometido y pagan sus deuda.Resultado de imagen de trata de blancas

Es curioso como los proxenetas de estas chicas, que son auténticos verdugos, apenas aparecen en el debate de la prostitución, parece que no existen o que son invisibles. Igual ocurre con el entramado financiero de este fenómeno delictivo internacional.

Este negocio floreciente, con sus épocas buenas y malas, cuenta con la anuencia y complicidad de muchos ayuntamientos ; de los abogados que llevan la documentación del comercio carnal y de las chicas; de los médicos que las atienden ; de la laxitud de las leyes; del entramado de las empresas para camuflar el dinero de los beneficios ; los numerosos testaferros que utilizan y también el mirar para otro lado de toda la sociedad que lleva permitiéndolo un montón de años.

Ahora, solo nos queda educar a nuestros jóvenes en relaciones sexuales y afectivas sanas. Ellos son los grandes demandantes de la pornografía en internet y cada vez a más temprana edad. Para ellos, el porno, la prostitución y la trata forman parte de lo mismo : el ocio. Porque cada vez, llegan más jóvenes al sexo de pago y cada vez son más machistas.

El pasado martes, 30 de julio, se celebró el Día Mundial contra la Trata, según dispuso la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2.013, para concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos.