DE CUANDO EL ROCK ARRAIGÓ EN ESPAÑA.

Creo que este es un gran momento para proceder al rescate de talentos escasamente valorados en su época y para conocer la gran historia de quienes sentaron las bases de nuestra música moderna. Hay que desenterrar joyas ocultas del rock español más antiguo y reivindicar trabajos señeros de artistas de dominio más que público que lograron triunfar comercialmente y los que han acabado haciendo una gran crónica de nuestra música que entonces se llamaba ligera y que explotó durante dos décadas seguidas durante los años 60 y 70.

Se trata de explicar el tránsito de la que aún sigue siendo la canción española -la copla- a la música moderna -el rock y el pop- que fue cuando adquirieron la denominación de origen español. Porque hay que conocer que hubo música en España -mucha y de calidad- antes de que apareciera la Movida e incluso el indie y para que no parezca que cualquier cosa anterior a Radio Futura, Alaska, Nacha Pop, Los Planetas o Vetusta Morla, no merezca la atención del público melómano.

Como no se puede olvidar que el rock era la música proveniente de Estados Unidos y se expande rápidamente por todo el planeta, en nuestro territorio patrio los primeros grupos musicales se dedicaron a hacer versiones de sus homólogos foráneos. Este procedimiento no aportaba mucho en materia de originalidad y calidad pero algunos de ellos se empeñaban en adaptar el tema al español e incluso llegaron a añadir algún componente más próximo a nuestra cultura. Me refiero a Los Brincos, Lone Star, Los Bravos, Los Salvajes, Los Relámpagos y tantos otros. Y a cantantes solistas posteriores como Juan Pardo o Micky que brindaron carreras que fueron más allá del éxito puntual.

Otros arriesgaron mucho y se salieron de lo establecido para la época como Los Pasos, que tenían una discografía magnífica que se ha reivindicado muy poco o los Z-66 que capitaneaba Lorenzo Santamaría en las populosas noches mallorquinas. Los Pepes tenían un disco magnífico de canciones originales que apenas se conoció en su momento y se ha podido recuperar gracias a otro material sonoro encontrado arrumbado en un almacén; o Los Sonor del principio, una cantera de músicos de los que salieron parte de los futuros Brincos o Bravos; o Los Faros que se crearon para emular el éxito de Los Brincos que habían logrado revolucionar la industria musical de España.

El matiz de la personalidad, la originalidad y la reivindicación que muchos de estos músicos hacían de las músicas populares y el folklore de sus respectivos terruños es especialmente relevante ahora mismo cuando vivimos un apogeo de propuestas ( Rosalía, Bronquio, Baiuca, Rodrigo Cuevas, Califato 3/4, Sandra Monfort ) que funden el folklore de nuestras latitudes con las corrientes foráneas más en boga como el rhythm and blues, la electrónica, el reguetón o el hip hop.

Todo ello ya se apreciaba en los años 70 aunque ahora hablemos de Rosalía, pero a su escala y en otro planeta en cuanto a comunicaciones -hay que recordar que entonces no existía internet- y alguien tenía que editar un disco en Estados Unidos para poder triunfar allí, los Barrabás del exBrinco Fernando Arbex tuvieron esa proyección exterior con un sonido netamente hispano.

Pronto llegarían el rock progresivo y la psicodelia, el rock andaluz de Smash o Triana: el rock mediterráneo de Pep Laguarda, Bustamante y Remigi Palmero desde Valencia o las fórmulas patentadas por Ia&Batiste, Sisa, Iceberg; Los Chorbos y Las Grecas entre muchos otros. Así como aquella tercera vía entre el pop y el folklore norteamericano de Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán o Noel Soto. Muchos de ellos atentos a la tradición local aunque antes ya permeaba cierta fusión.

Las letras pop del Dúo Dinámico tenían mucho que ver con la copla como le pasaba a Juan Manuel Serrat en el caso de la canción de autor porque vienen de esa tradición: Balada gitana del Dúo Dinámico es de 1962. También Los Brincos introdujeron elementos aflamencados en su primer gran éxito titulado Flamenco que repitieron en A mí con esas. O Los Cheyenes. Los Relámpagos se metieron directamente en el folklore como Los Pekeniques. Los Solera introdujeron elementos del barroco en algunos arreglos. En Cataluña, Baleares, País Vasco o Galicia cantaban en sus propios idiomas sin la menor dificultad.

Hubo dos productores fundamentales en aquel tiempo -que no eran españoles- gracias a los cuales se consiguieron grandes éxitos incluso a nivel internacional. Me refiero al suizo Alain Milhaud y el italiano Rafael Trabuccelli que lograron en la España de Franco que Los Bravos con su Black is Black llegaran a las listas de éxitos norteamericanas y también Miguel Ríos lo logró con el Himno a la alegría pero por otra vía. Los Pop Tops se pasearon por Europa con su Mammy Blue.

Si hubiera que decantarse por cual sería el mejor grupo o músico de los 60 y de los 70 o al menos los más representativos, yo lo haría por Los Brincos en los 60 y Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán en los 70. La importancia de Los Brincos se explica también por todo lo que hicieron después dos de sus componentes más brillantes, Juan Pardo y Fernando Arbex ( fallecido en Madrid en 2003 a la edad de 60 años, tras una larga enfermedad ), como productores y descubridores de nuevos talentos. Los Brincos fueron nuestros Beatles aunque hayan sido olvidados con el tiempo. Cánovas y compañía han quedado como un grupo de culto conocido solo por la crítica y un público minoritario. Ambos abrieron muchas puertas.

2 comentarios sobre “DE CUANDO EL ROCK ARRAIGÓ EN ESPAÑA.

  1. Amigo Alcaraz: Eres una enciclopedia andante, pues tocas todas las teclas (nunca mejor dicho al tratarse de un tema musical) del mundo de la cultura y de la política, de forma magistral. Conocía tu pasión por los Brincos cuando te vieron vestido con la típica capa española, al estilo de Juan Pardo y Junior, en aquellos tiempos en que «nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos…» Sólo deseo que el pésimo músico y desentonado cantamañanas que pulula por el Palacio de la Moncloa, se vaya lo más pronto posible con la música a otra parte…

    Un abrazo.

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.