EL LIBRO COMO OASIS DEL SABER.

Dedicarse a escribir en estos tiempos, viene a ser algo parecido como ponerse a caminar por un desierto interminable, mientras desde la altura cae un sol implacable. Nadie pisa ya una librería. Yo no dejo de acudir a ellas, ni a esas Ferias del Libro que, anualmente, visitan nuestras capitales de provincias y otras ciudades importantes . Porque en uno y otro lugar, encuentro las bendiciones propias de un oasis: un poco de agua fresca y la sombra de alguna palmera, en medio de ese infierno de arena.

Todavía, el libro de papel sigue seduciendo a alguna gente y la mejor manera de celebrarlo es comprarse un novelón; los versos de un poeta ; alguna crónica de esta inestable época que nos ha tocado vivir o un ensayo que nos ayude a entender las cosas.

A veces, hasta hay firma y dedicatoria, un nuevo estímulo para sumergirse en las palabras y oportunidades que tienen los lectores. Después, llegado el momento de volver a casa y acariciar sus tapas, te das cuenta hacia donde va esta sociedad desnortada que, año tras año, baja sus índices de lectura y aumenta su ignorancia; y así nos perdemos una fugaz caricia.

Resultado de imagen de ferias de libros en españa

Cuando llega cualquier Feria del Libro ya sabes que son tardes de paseo, curiosidades y a veces, hasta de lluvia. Los ritos son fieles a si mismos y los lectores también. En esos dias y en todos los demás, tanto los libreros como las librerías ofrecen calidez y consejos ; complicidad e historias.

Cuando llegas a casa y empiezas a leer, te das cuenta que estás iniciando un viaje, una aventura que nos abre los ojos, que nos eriza el pelo de la nuca ; ya sea en un junco del Mar de la China, en una mesa del bar de la esquina, en la complicidad de una biblioteca pública o en el sillón de nuestra casa.

Cuando yo era muy joven y tenía esa ansia desmedida de estar en otro sitio, las personas mayores me aseguraban que conforme cumpliera años, se me curaría ese prurito. Cuando los años me calificaron de mayor, el remedio prescrito fue el de la edad madura. Cuando llegué a ella se me aseguró que, con unos años más, se aliviaría mi fiebre y ahora que estoy jubilado, tal vez la senilidad realice la tarea porque hasta ahora no he encontrado ningún remedio eficaz.

Resultado de imagen de leer es viajar en el tiempo

Ya se sabe que se puede viajar sin moverse del sofá y hacer un viaje interior ; que se puede vivir una aventura en un taxi o en el trayecto a la gasolinera. Hoy puedes ir al otro extremo del mundo y a la vuelta parece que has ido a la cafetería del barrio… y viceversa. Pero el lector y el viajero desconfían de quienes han ido al bar porque esperan espacios abiertos y nombres que rara vez han visto en los mapas de la escuela.

Ahora que dispongo de tiempo, voy rellenando lagunas con un renovado afán por mantener el interés en la lectura. Quizá el reto en estos tiempos sea ejercer la seducción en busca de nuevos lectores que sean críticos, ávidos y viajeros de mundos reales o imaginarios porque abrir un libro es viajar.

8 comentarios sobre “EL LIBRO COMO OASIS DEL SABER.

  1. Estimado Juan estupendo articulo lleno de nostalgia y romanticismo.
    El ritual de comprar un libro, acariciar sus tapas y ojear sus páginas antes de iniciar su lectura, sabiendo que encierra en si mismo una promesa de sumergirnos en una historia inédita, en unas vivencias que el autor, con mayor o menor tino, va a intentar trasladarnos, digo, ese ritual es maravilloso porque además, encierra en si mismo la promesa de que nos va ayudar a aquietar el animo y, aunque sea por unos momentos, hacernos olvidar los problemas cotidianos.

    Si, además, esa maravillosa predisposición de nuestro para evadirnos del mundo que nos rodea con el fin de atender a lo que nos cuenta otra persona, la llevamos a cabo buscando un entorno relajante, en silencio, recostados en un mullido sillón, con luz de lectura o bien en un jardín bajo un árbol y no digamos nada si además la acompañamos de alguna delicia gastronómica, la experiencia pasa a ser casi afrodisiaca.

    Los que peinamos canas y somos amantes de la lectura hemos experimentado una y mil veces estas sensaciones. Sin embargo, he de confesar que esas sensaciones tan placenteras que se inician desde que tomas la decisión de escoger un libro en una librería, o en las ferias que a menudo se producen en las ciudades, hasta que finalmente te sumerges en su lectura, poco a poco se van viendo relegadas por la irrupción de internet.

    Confieso que he postergado mi enorme afición por la lectura por la aventura apasionante de sumergirte en internet por que también es algo que te atrapa. Sentarte frente a la pantalla de un ordenador es como iniciar una aventura en la que siempre tienes algo nuevo que descubrir, alguna noticia que recibir o algún contacto que realizar.

    En internet está casi todo: tus cuentas bancarias, las conversaciones con tus amigos, las fotografías almacenadas, los paisajes del mundo que quizás nunca vayas a visitar, el menú del restaurante que vas a reservar y tantas y tantas otras cosas.
    También es fiel compañero de tu soledad, hay a quienes les ha proporcionado trabajo, pareja, amigos…en fin, afortunadamente tenemos tal cantidad de propuestas que a veces no sabemos con cual quedarnos.

    El debate estaría en modernidad versus tradición………Lo mejor sería escoger lo mejor de cada una de ellas y administrarlas sabiamente.

    Un fuerte abrazo y feliz domingo

    Me gusta

    1. Buena reflexión sobre la lectura, como haces siempre. Creo que esa buena costumbre es perfectamente compatible con las nuevas tecnologías y debemos de colocar cada cosa con su momento y circunstancia. Internet te ofrece soluciones rápidas a noticias o consultas del tipo que sean porque ahora esa herramienta pone en nuestras manos todo el conocimiento universal. Pero en entretenimiento, la atención, la curiosidad, la adicción y tantas cosas más que te da un libro, produce una sensación muy distinta y placentera. A mí me parece que son actividades complementarias que, bien utilizadas, se benefician mutuamente.
      GRacias por tu comentario, Antonio. Un abrazo.

      Me gusta

  2. Que bonita frase para acabar el articulo: «abrir un libro es viajar», tan buena que hasta de título del artículo me gusta. Muy apropiada para la celebración del día del libro .
    Cierto, no leemos, no nos instruimos, y eso nos hace ignorantes. Esta bien recordarlo, pues leer te hace sentir bien, te enseña, te transporta a otros lugares …y solo aporta cosas positivas.
    Debemos todos recordar todo lo positivo que nos da la lectura.
    Gracias por tu aportación.

    Me gusta

    1. Creo que nuestros bajos índices de lectura tienen una fácil correspondencia con el nivel educativo que nuestra izquierda lleva años imponiendo su criterio ideológico en un asunto que no debería de tener componente político alguno. Pero así disminuye la capacidad de reacción de la sociedad y anula el pensamiento crítico que, a la postre, es lo que le interesa. La lectura crea conocimiento y eso te lleva a responder a los engaños y patrañas que te quieren imponer, envueltos en los más dispares disfraces.
      Gracias, Leyre por tu comentario. Un beso.

      Me gusta

  3. EL OASIS DEL SABER.

    Sí es cierto hoy en día, la juventud no está por la lectura, cuando hay una buenas salas de lectura en la Biblioteca Regional de Murcia, en la UMU (Universidad de Murcia) en el Archivo Municipal de Murcia, Almudí, y en las Ferias del libro, en alguna ocasión he visitado El Rastro de Madrid, mercadillo muy importante que la 80ª Fería del libro se celebra a partir del 10 al 26 de septiembre 2021, o la Fería Liber de Barcelona, que se celebrará 13-15 Octubre 2021, o la de Murcia, en Avda. Alfonso X el Sabio. donde puedes encontrar libros de la temática que te intereses del saber: Novela, Literatura, Música, Historia, Libros Antiguos, Raros y Curiosos, que por ser libros de stock existencias agotadas, puedes encontrar, y como último recurso en Amazón. Libros de Historia, Literatura, Novela, del Siglo de Oro español en un período histórico en que florecieron el arte y las letras castellanos, y que coincidió con el auge político y militar del Imperio español de la Casa de Trastámara hay de la Casa de Austria. Períodos entre 1492, año del fin de la Reconquista, el Descubrimiento de América, y la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija, y el año 1659, en que España y Francia firmaron el Tratado de los años 1659. El último gran escritor del Siglo de Oro, Pedro Calderón de la Barca, murió en 1681, año también considerado como fin del siglo de Oro español,

    El Siglo de Oro, abarca dos periódicos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI, (Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) Las artes culturales más cuitivadas fueron literatura, las artes plásticas, la música y la arquitectura, El Saber se acumula en las prestigiadas Universidades de Salamanca y Alcalá de Henares. Autores como San Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús y Luis de Léon, Ignacio de Loyola crea la Compañía de Jesús,. El petrarquismo siguió siendo cultivado por autores como Fernando de Herrera, y un grupo de jóvenes nuevos autores a desarrollar un Romancero nuevo, a veces de tema morisco: Lope de Vega, Luis de Góngora y Miguel de Cervantes, Teatro. En el Siglo de Oro el «monstruo de la naturaleza, como lo llamó Cervantes, fue Lope de Vega, también conocido como «el Fénix de los Ingenios». Dramaturgo en crear escuela propia como Calderón de la Barca,Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, prolífico en el género de la comedia y del carácter, Baltasar Gracián, alegoría de la vida humana. La prosa doctrinal, el Criticón (1651,1653 y 1657 de Baltasar Gracíán, Luis de León. Diego Saavedra Fajardo (República literaria y Corona gótica. Filosofía , que llegaría a culminar en el período Barroco, dividió en Renacimiento y Barroco. El teólogo y filósofo jesuita Francisco Suárez, miembro de la Escuela de Salamanca y autoridad escolástica. El religioso Bartolomé de las Casas, conocido sobre todo por su defensa de los índígenas americanos en la Brevisima relación de la destrucción de las Indias. El barroco local mantiene raíces en Herrera, y en la construcción tradicion en ladrillo desarrollada en Madrid,a lo largo del siglo XVII (Plaza Mayor y Ayuntamiento de Madrid),

    La pugna de nuestros literatos en el siglo de Oro, cuando Lope de Vega, dice: he de untar mi versos de tocino para que no me los roa, Luis de Góngora y Argote, sus versos famosos: Traten otros de las monarquías, mientras gobiernan mis días mantequilla y pan tierno, naranjada y aguardiente, y rijijá, y ríase la gente.

    .El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Don Miguel de Cervantes Saavedra fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español, comparable al famoso inglés coetáneo Don Willian Shakespeare, fue un dramaturgo, poeta y actor inglés.

    El siglo de las Luces donde prevaleció la mentalidad de la ciencia y de la razón siempre buscan la verdad, que permitan el progreso de la humanidad desde el principio del siglo XVIII y culmina a comienzos del siglo XIX

    Sumergirse en la lectura del Siglo de Oro y del Siglo de las Luces, es un placer de Dioses, trasladarse
    al mundo de los sabios, y aprender de sus vidas y enseñanzas, cultivando el saber, el espíritu, el saber, las Ciencias y Las Letras.

    Me gusta

    1. Has expuesto tus gustos literarios de manera clara y a mí me parecen excelentes. Sumergirte en el periodo de mayor esplendor de nuestra literatura es recibir constantes lecciones en los usos y costumbres de una época en la que los españoles dirigían los destinos de este mundo.
      Gracias por tu comentario, Juan. Un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.